Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales

Study of Food Practices and Contexts of Secondary School Adolescents in Argentina, Based on the Use of Social Networks

Estudo de práticas e contextos alimentares de adolescentes do ensino médio na Argentina, a partir do uso de redes sociais

Publicado
2021-11-03

En esta investigación nos propusimos elaborar un inventario de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes rionegrinos.  Para ello utilizamos las redes sociales, para la producción de fotografías comentadas por parte de los estudiantes. Así, intentamos caracterizar no solo las ingestas, sino también los contextos en que se llevaron a cabo (qué, dónde, con quién, cuándo, etc.) y la significación atribuida por los adolescentes a estas prácticas. En este artículo presentamos el marco teórico de referencia, aspectos estratégicos de la innovación metodológica implementada y un conjunto de resultados respecto de los perfiles y paisajes alimentarios construidos a partir de los datos, su análisis y categorización en función de las dimensiones biológica/sanitaria y socio/cultural. Las producciones elaboradas permiten evaluar de manera positiva el dispositivo metodológico a partir de-l cual se caracterizó, como ejemplo, el paisaje alimentario “almuerzo” para toda la muestra y se compararon e identificaron diferencias entre dos perfiles alimentarios individuales. Rescatamos las nociones de paisaje y perfil alimentario, como reveladoras de identidad cultural, que nos permitieron describir las prácticas y contextos alimentarios de los sujetos de la muestra y el fuerte entramado entre lo biológico/sanitario y lo socio/cultural, pero también conjeturar sobre su correlato en lo familiar y comunitario. Consideramos que las modelizaciones que pudimos caracterizar son un insumo imprescindible para el desarrollo de futuras unidades didácticas que permitan a los estudiantes de la muestra, construir conocimientos para la toma de decisiones informadas en su vida cotidiana. Destacamos y valoramos la participación de los adolescentes como sujetos reflexivos y activos de esta investigación.

Palabras clave: food contexts, food landscapes, social networks, teenagers, Argentina (en)
contextos alimentarios, paisajes alimentarios, redes sociales, adolescentes, Argentina (es)
contextos alimentares, paisagens alimentares, redes sociais, adolescentes, Argentina (pt)

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres: La alimentación en crisis. Capital Intelectual.

Astolfi, J. (1998). Desarrollar un currículo multirreferenciado para hacer frente a la complejidad de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 16(3): 375-386. https://raco.cat/index.php/

Ensenanza/article/view/21543.

Bahamonde, N. (2014a). Pensar la educación en biología en los nuevos escenarios sociales: La sinergia entre modelización, naturaleza de la ciencia,

asuntos sociocientíficos y multirreferencialidad. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 7(13), 87-98.

Bahamonde, N. (2014b). Aportes para pensar la educación científica y la enseñanza de la alimentación. En A. Rivarosa y A. de Longhi. Aportes didácticos para nociones complejas: La alimentación. Miño y Dávila.

Bahamonde, N. y Diaco, P. (2013). Modelización del fenómeno de alimentación humana: De la mirada disciplinar a la multirreferencialidad. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. Número extra, 252-258.

Bahamonde, N., Macchi, P. y Diaco, P. (2012, junio 1 y 2). Los modelos de conocimiento de un grupo de docentes de primaria y secundaria y expertos sobre la alimentación humana: Perspectivas para el abordaje de la educación alimentaria en la escuela (Ponencia). i Congreso Internacional Comer en la Escuela. Universitat de Barcelona, Odela y Fundación Alicia, Barcelona.

Bahamonde, N. y Pujol, R. M. (2009). Un enfoque teórico para el abordaje de temas complejos en el aula: El caso de la alimentación humana. viii Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. http://Ensciencias.Uab.Es.

Britos, S. (2014). Desayuno, nutrición y educabilidad. Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación. http://cepea.com.ar/cepea/wp-content/uploads/2014/09/dossier-desayuno.pdf.

Centro de Estudios e Investigación en Educación. Universidad Nacional de Río Negro (CEIE) (En proceso de publicación). Estudios sobre hábitos alimentarios de adolescentes y jóvenes de escuelas secundarias diurnas de General Roca. Informe preliminar.

Contreras Hernández, J. y Gracia Arnáiz, M. (2005). Alimentación y cultura: Perspectivas antropológicas. Ariel.

Daniel, C. (2006). Without food everything is less than nothing: The food narrative and national identity in “Possum magic” and “The magic pudding”. Food, Culture and Society, 9(3), 275-285.

Dillon, L., Bahamonde, N., Pintos, J., García Loraiza, T., Castro, L., Henríquez, A. y Lozano, E. (2020, junio 13-22). Instagram como herramienta de recoleccion de datos para indagar práctcas y contextos alimentarios de adolescentes [Ponencia]. Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias. Congreso en línea, España. http://congresos.educacioneditora.net/index.php/SIEC/SIEC2020/search/authors/view?firstName=Laura&middleName=Gabriela&lastName=Dillon&affiliation=Universidad%20Nacional%20de%20R%C3%ADo%20Negro&country=AR

Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro: El gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama.

Flandrin, J. L. y Montanari, M. (2011). Historia de la alimentación. Trea.

Fourez, G. (1997). Qu’e entendre par “ilot de rationalité” et par “ilot interdisciplinaire de rationalité”? Aster, 25, 217-225. http://ife.ens-lyon.fr/publications/edition-electronique/aster/RA025-10.pdf.

Fourez, G. (2000). Des représentations aux disciplines et à l’interdisciplinarité. La Revue Nouvelle, 11(2), 88-98. https://bdsp-ehesp.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=236131.

García Arnaiz, M. (1996). Paradojas de la alimentación contemporánea. Icaria Editorial. Guías Alimentarias para la Población Argentina. (2019). http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001011cnt-2018-12_manual-aplicacion_guias-alimentarias-poblacion-argentina.pdf.

Guidalli, B. A. y Torralba, J. A. (2015). The Food Profile Project: Students across nations examining and comparing their own eating practices in & out of school (comunicación personal).

Haden, R. (2006). “Pandora’s Lunchbox”: On Esthetic, Education, Children and Food. Food, Culture and Society, 9(3), 265-274.

Johansson, B., Roos, G., Hansen, Gitte L., Mäkelä, J., Hillén, S., Jensen, T. M. y Huotilainen, A. (2009). Nordic children’s foodscapes: Images and reflections. Food, Culture and Society, 12(1), 26-51.

Jonsson, I. M., Gustafsson, I. B. y Hallberg L. R. M. (2001). The Sapere-Method. Evaluation of a method for sensory training of children at school. Proceedings of The Third International Conference on Culinary Arts and Sciences, Cairo, 17-20 de abril.

Mikkelsen, B. (2011). Images of foodscapes: Introduction to foodscape studies and their application in the study of healthy eating out-of-home environments. Perspectives in Public Health, 131(5), 209-216.

Oliveras, E. (2005). Estética: La cuestión del arte. Ariel. Sobal, J. y Wansink, B. (2007). Kitchenscapes, tablescapes, platescapes, and foodscapes: Influences of microscale-built environments on food intake. Environment and Behavior, 39(1), 124-142.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Manantial.

Taylor, P. (2014). Contemporary qualitative research. Handbook of research on science education. Routledge.

Torralba, J. A. y Guidalli, B. A. (2013, octubre 6-9). A conceptual framework for understanding children foodscapes in & out of school: Implications for school food reform [Ponencia]. 4th European Conference on Health Promoting Schools. Odense, Dinamarca.

APA

Bahamonde, N., Lozano, E., Pintos, J. C. y Dillon, L. (2021). Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales. Bio-grafía, 14(27), 104–122. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728

ACM

[1]
Bahamonde, N., Lozano, E., Pintos, J.C. y Dillon, L. 2021. Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales. Bio-grafía. 14, 27 (jul. 2021), 104–122. DOI:https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728.

ACS

(1)
Bahamonde, N.; Lozano, E.; Pintos, J. C.; Dillon, L. Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales. Bio-grafía 2021, 14, 104-122.

ABNT

BAHAMONDE, N.; LOZANO, E.; PINTOS, J. C.; DILLON, L. Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales. Bio-grafía, [S. l.], v. 14, n. 27, p. 104–122, 2021. DOI: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15728. Acesso em: 24 abr. 2024.

Chicago

Bahamonde, Nora, Eduardo Lozano, Juan Carlos Pintos, y Laura Dillon. 2021. «Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales». Bio-grafía 14 (27):104-22. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728.

Harvard

Bahamonde, N., Lozano, E., Pintos, J. C. y Dillon, L. (2021) «Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales», Bio-grafía, 14(27), pp. 104–122. doi: 10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728.

IEEE

[1]
N. Bahamonde, E. Lozano, J. C. Pintos, y L. Dillon, «Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales», Bio-grafía, vol. 14, n.º 27, pp. 104–122, jul. 2021.

MLA

Bahamonde, N., E. Lozano, J. C. Pintos, y L. Dillon. «Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales». Bio-grafía, vol. 14, n.º 27, julio de 2021, pp. 104-22, doi:10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-15728.

Turabian

Bahamonde, Nora, Eduardo Lozano, Juan Carlos Pintos, y Laura Dillon. «Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales». Bio-grafía 14, no. 27 (julio 1, 2021): 104–122. Accedido abril 24, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15728.

Vancouver

1.
Bahamonde N, Lozano E, Pintos JC, Dillon L. Estudio de prácticas y contextos alimentarios de adolescentes de secundaria en Argentina, a partir del uso de redes sociales. Bio-grafía [Internet]. 1 de julio de 2021 [citado 24 de abril de 2024];14(27):104-22. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15728

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
1

1. Dulce Olivia Dávila Piñón, Josefina Rodríguez González, Rosalinda Gutiérrez Hernández . (2024). EDUCACIÓN NUTRICIONAL Y REDES SOCIALES. CRITERIOS EN ADOLESCENTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR PARA LA SELECCIÓN DE INFORMACIÓN ALIMENTARIA. Revista de Comunicación y Salud, 14, p.1. https://doi.org/10.35669/rcys.2024.14.e346.


Métricas PlumX

Visitas

623

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.