Lo ético, lo estético y lo emocional en las ideas de Naturaleza de niños y niñas de la Cultura Anfibia: reflexiones hacia una educación ambiental intercultural
La presente comunicación pretende dar a conocer los aspectos vinculados a tres criterios de valor (ético, estético y emocional) de siete que fueron definidos a partir de la caracterización de las ideas de naturaleza de niños y niñas (8 a 12 años) que se consideran pertenecientes a la Cultura Anfibia. Dichas ideas fueron recogidas mediante cartas, dibujos y entrevistas. Los resultados muestran diversas tendencias de cada criterio y se destaca la mención y representación del agua como un elemento fundamental, lo que indica que sus ideas se ven influenciadas por su entorno y por el contexto cultural anfibio. Como conclusiones, se resalta la necesidad de que en el proceso de enseñanza de las ciencias se establezcan relaciones entre la ciencia escolar y la cultura, así como la promoción una educación ambiental que permita rescatar aquellos valores que invitan al respeto de la Naturaleza y que están inmersos en ese diálogo de conocimientos
Barnard, H. (2006). Nature, human nature and value. A Study in Environmental Philosophy. Submitted to the University of Wales in fulfilment of the requirements of the degree of Doctor of Philosophy. University of Wales, Cardiff.
Cifuentes, L. (2018). Ideas de naturaleza de niños y niñas de la Cultura Anfibia. Trabajo de grado para la obtención del título de Magíster en Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestría en Educación.
Cloudsley, T. (1995). Ideas of Nature in the European imagination. History of European Ideas, 20 (1-3), 333-340.
Collingwood, R. (1945). The idea of Nature. New York: Galaxy.
Descola, P. (1998). Las cosmologías de los indios de la Amazonía. Inx: Mendia, Gizartea eta Kultura = Montaña, Sociedad y Cultura = Montagne, Société et Culture. Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía (17). Eusko Ikaskuntza, Donostia-San Sebastián, 219-227.
Evernden, N. (1992). The Social Creaction of Nature. John Hopkins University Press. Baltimore.
Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Tomo 1, Mompox y Loba. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa S.A.
Geertz, C. (1996). Los Usos de la Diversidad. Barcelona: Paidos.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En: Cultura y Naturaleza. Leonardo Montenegro (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico J.C. Mutis.
Marx, L. (2008). The idea of nature in America. American Academy of Arts & Sciences. Daedalus Spring, 137 (2), 8–21.
Molina, A. (2000). Conhecimento, Cultura e Escola: Um estudo de suas Inter-relações a partir das idéias dos alunos (8-12 anos) sobre os espinhos dos cactos. Tesis doutoral, Doutor em Educacao, Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, Brasil.
Molina, A. (2012). Contribuciones metodológicas para el estudio de las relaciones entre contexto cultural e ideas de naturaleza de niños y niñas. En: A. Molina (Org.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (pp. 63-89). Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Molina, A., Mojica, L., & López, D. (2005). Ideas de niños y niñas sobre la naturaleza: estudio comparado. Revista Científica (7), 41-62.
Molina, A. & Mojica, L. (2010). Ideas de naturaleza de los niños y niñas de cuatro comunidades culturalmente diferenciadas. En Memorias Asociación Colombiana para la investigación en ciencias y tecnología Educyt.
Nielsen, J. (2011). Arguing from Nature: The role of ‘nature’ in students’ argumentations on a socio-scientific issue. International Journal of Science Education, 34 (5), 723-744.
Ogawa, M. (1986). Toward a new rationale of science education in a non‐western society, European Journal of Science Education, 8 (2), 113-119.
Ricoeur, P. (2006) Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores.
Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En: Cultura y Naturaleza. Leonardo Montenegro Martínez (ed.) 1ª ed. Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis.
Valderrama, D. (2017). Diálogo entre Conhecimentos Científicos Escolares E Tradicionais em aulas de ciências naturais: intervenção e pesquisa na comunidade de Taganga (Magdalena- Colômbia). Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Ensino, Filosofia e História das Ciências. Universidade Federal da Bahia.
Venegas-Segura, A. A. (2013). Ideas de naturaleza: configuración desde diferentes perspectivas culturales e implicaciones educativas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12) Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 169-183
Venegas-Segura, A. A. (2015). Diversidad cultural, enseñanza de las ciencias e ideas de naturaleza de niños y niñas. Tesis doctoral para la obtención del título de Doctor en Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación.
Watanabe, M. (1974). The conception of nature in Japanese culture. Science, 183 (4122), 279-282.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.