APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA

  • Edwin German Garcia Universidad del Valle
  • Carol Mildred Gutiérrez Universidad Santiago de Cali
Publicado
2021-11-30

El propósito de esta propuesta de investigación es determinar los aportes de la Naturaleza de la Ciencia (NdC) desde enfoques culturales en la formación de profesores de ciencias naturales, en donde se postula como premisa que esta está inevitablemente ligada a la sociedad, en donde no se puede atender a su lógica, al funcionamiento conceptual, sin tener en cuenta el contexto socio político, económico donde esta se desarrolla. Una línea que ha sido considerada de vital importancia en la enseñanza de las ciencias es la que se relaciona con la Historia y la Filosofía de la ciencia (HFC). La importancia del uso y apropiación creativa de la HFC en la enseñanza de las ciencias radica en conducir “a una reflexión reposada, seria y serena de educar desde los aportes para una nueva aula de ciencia, promotora de ciudadanía y valores” (Muñoz, Daza y Quintanilla, 2014, p.15). En este sentido se busca diseñar actividades que aborden la ciencia desde la perspectiva cultural. En el contexto de la HFC la actividad experimental desempeña un papel preponderante y para el caso particular de la genética se convierte en un elemento clave en su enseñanza. No obstante, a pesar de la importancia que ha desempeñado la experimentación en la actividad científica y en la ciencia misma, su lugar ha sido otro en la enseñanza de las ciencias. Tradicionalmente, la actividad experimental ha estado supeditada a la teoría (García, 2015). Los profesores de ciencias, por lo general, hacen uso de una serie de pasos definidos que deben ser aplicados de manera rígida y mecánica para la obtención de resultados experimentales que validen la teoría impartida en el aula de clases. Como consecuencia de lo anterior el conocimiento derivado de la experimentación cumple la función de comprobar o falsar la teoría que los estudiantes reciben. Existen prácticas que reproducen esta idea, caracterizadas por presentar guías con indicaciones que los estudiantes deben seguir mecánicamente para obtener resultados exitosos y comprobar lo que se ha explicado en el salón de clases. Es el reconocimiento de lo anteriormente expuesto lo que reivindica la dimensión material, cultural y social en la realización de experimentos, explicaciones, procedimientos, decisiones de los científicos y sobre todo en la producción de conocimiento (Steinle, 2002) y así dar sentido a la ciencia como práctica científica. Derivado de lo anterior se busca determinar los aportes de la filosofía experimental a la NdC desde enfoques culturales en la formación de profesores de ciencia a partir de la historia de la actividad experimental en la genética. Para alcanzar el objetivo planteado, se utilizarán, como instrumento de recolección de datos, encuestas, entrevistas videos y registros escritos de las ideas de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades, en donde se tomarán las descripciones de las diversas situaciones planteadas.

Palabras clave: Naturaleza de la Ciencia; Historia; Actividad Experimental; Enfoques Culturales (es)

Aikenhead, G. (2005). Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS): una buena idea como quiera que se le llame. Educación Química, 16(2), 114-124.

Aikenhead, G. (2003). Chemistry and Physics Instruction: Integration, Ideologies,and Choices. En Chemical Education: Research and Practice, 4(2), 115-130. En línea en http://www.uoi.gr/cerp

Acevedo Díaz, J. A. (2008). El estado actual de la naturaleza de la ciencia en la didáctica de las ciencias.

Adúriz,A & Izquierdo, M (2002) Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina Autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 3, (PP.130-140)

Aduriz Bravo (2001) Integración de la epistemología en la formación del profesorado de ciencias. En línea en http//www.tdx.cesca.es. Bellaterra, servei de publicación de la universidad Autonoma de Barcelona

Aleixandre, M. P. J. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas (Vol. 12). Graó.

Amelines, P. A., & Romero-Chacón, Á. E. (2014). Análisis de una propuesta pedagógica sobre el papel de la experimentación fundamentada en reflexiones acerca de la Naturaleza de las Ciencias. lll Conferencia Latinoamericana del International, History and Philosophy of Science Teaching Group.

Andrade, A. M. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones (pp. 1187). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Brookfield, S. (1987). Developing critical thinkers. Milton Keynes: Open University Press.

Cachapuz, A., Gil-Perez, D., Carvalho, A. D., Praia, J., & Vilches, A. (2005). A necessária renovação do ensino das ciências.

Cambers, A., Carter-Wells, K. B. A., Bagwell, J., Padget, J. G. D., & Thomson, C. (2000). Creative and active strategies to promote critical thinking. In Yearbook of the Claremont Reading Conference (pp. 58-69).

Caravita, S. y Hallden, O. (1994). Re-framing the problem of conceptual change. Learning and Instruction, 4, 89-111.

Cardoso, N; Morales, E y Vázquez, A . (2009). Actitudes hacia la Naturaleza de la Ciencia (NdC) en profesores de Ciencia y Matemáticas y en profesores de Humanidades y Sociales de la educación Media Colombiana. En: Revista de Enseñanza de las ciencias; VIII, Congreso Internacional Sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias. Cardoso, N, Morales, E y Vázquez, A. (2009a). Los profesores de ciencia en la educación media. Una mirada actitudinal sobre las relaciones CTS. Journal of Science Education. Revista en Educación en Ciencias, 10, 209-224.

Driver, R., Leach, J., Millar, R., & Scott, P. (1996). Young People‘s Images of Science, Open University Press, Buckingham.Vol 37 (No. 4) (pp. 340-362)

Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias: Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Narcea. (Original en inglés de 1990).

Echeverría, J. (1998) Filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones Akal.

Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills.Educational leadership, 43(2), 44-48.

García, E. G., & Estany, A. (2011). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias. Praxis filosófica, (31), 7-24

Garritz, A., & Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido. Educación química, 15(2), 98-102.

Flavell, J.H. (1979). Meatcognition and cognitive Monitoring: A new area of cognitive Development inquiry”. American Psychologist, 34 (10) pp. 906-911

Fleck, L. (1987). Génesis y desarrollo de un hecho científico. Alianza Editorial. Barcelona

Fernández, I; Gil, D, Carrascosa, J; Cachapuz, A, Praia, J. (2002). Visiones Deformadas de la Ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 2002, 20 (3), 477-488

Feyerabend, P. (2000). Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Ed. Tecnos, Madrid.

Gallagher, J.J. (1991). Perspective and Practising Secondary School Science Teachers Knowledge and Beliefs about the Philosophy of Science. Science Education, 75(1), pp. 121133

Guzmán, S. y Sánchez E., P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2 (8). 12 de mayo 2006. Disponible en http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman.html

Hacking, I, Dominguez, S.G. (1996). Representar e Intervenir. México: Paidós.

Halpern, D. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations: Background and scoring standards (2º Report). Unpublished manuscript. Claremont, CA: Claremont McKenna College.

Heissenberg, W. (1985). La imagen de la naturaleza en la fisica actual. Ediciones Orbis, S.A. Barcelon

Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos, en Perales, F.J. y Cañal, P. (comps.). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, pp.35-64. Alcoy: Marfil.

Laskey, M. L. y Gibson, P. W. (1997). College study strategies: Thinking and learning. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon

Latorre, A. (2007). La investigación - acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Lederman, N. G. (2007). Nature of science: Past, present, and future. Handbook of research on science education, 2, 831-879.

Lederman, N. (2006). Research on nature of science: reflections on the past, anticipations of the future. En Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 7(1), http://www.ied.edu.hk/apfslt/.

Lederman, N. (1999). Teachers' understanding of the nature of science: factors that Facilitate or impede the relationship. En Journal of Research in Science Teaching, 36(8), 916-929.

Lederman, N. (1992). Students' and teachers' conceptions of the nature of science: a review of the research. En Journal of Research in Science Teaching, 29(4), 331-359.

Matthews. R. (2000). Time for science education. How teaching the history and philosophy of pendulum motion can contribute to science literacy. Nueva York: Plenum Publishers

Mc Comas, W., Clough, M.; Almazroa, H. (1998) The Role and Character of the Nature of Science in Science Education. Science & Education, v.7, n.6, p. 511-532.

Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), 155-171.

Porlán, R. (1997). Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje de las ciencias por investigación.

Prigogine, I., & Stengers, I. (1994). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Alianza Editorial.

Quintanilla, M. (2017). La historia de la ciencia y su aporte a la investigación didáctica, la formación del profesorado y el aprendizaje de las ciencias. La historia de la ciencia en la investigación didáctica, 17.

Restrepo Olaya, M. C., Guzmán Restrepo, J. F., & Romero Chacón, A. E. (2013). Procesos argumentativos de profesores de ciencias: una propuesta pedagógica centrada en la experimentación y fundamentada en reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias.

Ruiz, M. G., & Flores, R. C. (1999). Actividades experimentales para la enseñanza de las ciencias naturales en educación básica. Perfiles educativos, (84).

Seguel-Palma, F. A., Valenzuela-Suazo, S., & Sanhueza-Alvarado, O. (2012). Corriente epistemológica positivista y su influencia en la generación del conocimiento en enfermería. Aquichan, 12(2), 160-168.

Schraw, G. (1998). Promoting general metacognitive awareness. Instructional science, 26(1-2), 113-125.

Schraw, G. y Moshman, D (1995). Metacognitive Theories. Educational Psychology Review, 7, (4), pp.351-371

Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.

Solbes, J., & Torres, N. (2012). Análisis de las competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientíficas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, (26).

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Arfo Editores

Tamayo, A. O. E. (2006). La metacognición en los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En Los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura (pp. 275-306). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Tamayo, A. O. E. (2005) Aportes de la naturaleza de la ciencia y del contenido pedagógico del conocimiento para el campo conceptual de la educación en ciencias, enseñanza de las ciencias, número extra, VII congreso,

Tamayo, A. O. E. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Tamayo, O.E. (2007). La reflexión metacognitiva en el aprendizaje de conceptos científicos. Novedades educativas, 192/193, pp106-112

Tamayo, A. O. E. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Vázquez, A., Acevedo, J. A., Manassero, M. A., y Acevedo, P. (2006). Creencias ingenuas sobre naturaleza de la ciencia: consensos en sociología interna de ciencia y tecnología. Actas del IV Seminario Ibérico de CTS en la Educación Científica: Las relaciones CTS en la Educación Científica. Málaga: Universidad de Málaga (3-5 de julio de 2006), edición en CD

APA

German Garcia , E. . y Mildred Gutiérrez , C. . (2021). APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA . Bio-grafía. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14874

ACM

[1]
German Garcia , E. y Mildred Gutiérrez , C. 2021. APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA . Bio-grafía. (nov. 2021).

ACS

(1)
German Garcia , E. .; Mildred Gutiérrez , C. . APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA . Bio-grafía 2021.

ABNT

GERMAN GARCIA , E. .; MILDRED GUTIÉRREZ , C. . APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA . Bio-grafía, [S. l.], 2021. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14874. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

German Garcia , Edwin, y Carol Mildred Gutiérrez. 2021. «APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA ». Bio-grafía, noviembre. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14874.

Harvard

German Garcia , E. . y Mildred Gutiérrez , C. . (2021) «APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA », Bio-grafía. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14874 (Accedido: 28 marzo 2024).

IEEE

[1]
E. . German Garcia y C. . Mildred Gutiérrez, «APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA », Bio-grafía, nov. 2021.

MLA

German Garcia , E. ., y C. . Mildred Gutiérrez. «APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA ». Bio-grafía, noviembre de 2021, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14874.

Turabian

German Garcia , Edwin, y Carol Mildred Gutiérrez. «APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA ». Bio-grafía (noviembre 30, 2021). Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14874.

Vancouver

1.
German Garcia E, Mildred Gutiérrez C. APORTES DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA NdC DESDE ENFOQUES CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE CIENCIAS: UN ESTUDIO DE CASO EN GENÉTICA . Bio-grafía [Internet]. 30 de noviembre de 2021 [citado 28 de marzo de 2024];. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/14874

Descargar cita

Visitas

606

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.