Componente lúdico en el abordaje del tema de seguridad y soberanía alimentaria en un contexto diversamente cultural de la educación secundaria de Bogotá. Primeras aproximaciones.
La diversidad cultural y la poca enseñanza sobre seguridad y soberanía alimentaria en la escuela, develó la necesidad investigar sobre ¿Cómo vincular los conocimientos locales-tradicionales a la formación científica escolar en Seguridad y Soberanía alimentaria para la formación de ciudadanos? Esta pregunta se está desarrollando desde cuatro referentes. Primero, el reconocimiento y ejercicio de la seguridad y soberanía alimentaria; Segundo, la enseñanza de las ciencias; Tercero, la diversidad cultural; y Cuarto, el juego como actividad educativa y cultural. El presente documento muestra los avances del marco teórico del trabajo doctoral DIE-UD sobre el tema, en el que se emplea un enfoque de corte cualitativo. Como resultados se espera generar un conocimiento que sirva de insumo para promover un ciudadano crítico, reflexivo y propositivo para la democratización de los saberes en la escuela y la comunidad.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2010). Agroecología: potenciando la agricultura campesina para revertir el hambre y la inseguridad alimentaria en el mundo. Revista de Economía Crítica, 62-74.
Ayara Goché, A., Castro Pérez, M., & Morales Ramírez , M. (2017). Perspectiva intergeneracional del juego como Patrimonio Cultural. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 118-138.
Baquero , R. (1997). Vigotsky y el Aprendizaje Escolar. . Buenos Aires: Aique.
Cruz, I., Acebal, M., Cebrían , D., & Blanco, Á. (2020). El juego de rol como estrategia didáctica para el desarrollo de la conciencia ambiental. Una investigación basada en el diseño. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 1302.
Dingui, P., Guzmán, N., & Monti, D. (2020). Jugando con Dragones: una experiencia lúdica como introducción a los conceptos filogenéticos en la enseñanza de la biodiversidad. Revista Eureka. Sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1201.
Marín, J. (2005). Globalización: desafios para la cultura y la diversidad cultural. Diálogos, 69-89.
Martínez Quesada, M. (2013). El juego como método de aprendizaje. Enfoques Educativso, 102-112.
Melo Herrera, M., & Hernández Barbosa, R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias. Innovación Educativa, 41-63.
Melo, M. (2017). Juguemos a respirar. Cómo entender el concepto de respiración desde el juego de ponchados en las clases de educación física. Bio-grafia. Escritos sobre la biología y su enseñanza, 926-932.
Molina Andrade, A. (2005). El "otro" en la constitución de identidades culturales. En C. Piedrahita, & E. Paredes, Cultura política, identidades y nuevas ciudadanías. Cúcuta: Sic Ltda.
Molina Andrade, A., Pérez, R., Bustos , E., Castaño, N., Suárez, O., & Sánchez, M. (2013). Mapeamiento informacional bibliográfico de enfoques y campos temáticos de la diversidad cultural: el caso de las revistas CSSE, Sci Edu. And Sci &n Edu. X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – IX ENPEC, 1-8.
Öfele, M. (2008). Repensar la niñez en el siglo XXI. Los espacios del juego y del jugar en la sociedad actual. Congreso de la Red Universitaria de Educación Infantil. Recuperado el 20 de 08 de 2019, de http://reduei.com/wp-content/uploads/2012/06/
Ramírez, M., Gouveia, E., & Lozada, J. (2011). El trabajo de campo, estrategia metodológica para estudiar las comunidades. Revista Omnia, 9-22.
Romero Huayna, G. (2007). La globalización: una plataforma de exclusión de los pueblos indígenas. la Paz: Fondo Indígena. Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe.
Sarlé, M. (2001). Juego y Aprendizaje Escolar. Los Rasgos del Juego en la Educación Infantíl. . Buenos Aires: Novedades Educativas.
Tyler, R. (1986). Principios básicos del curriculo. Buenos Aires: Torquel.
UNESCO. (20 de Octubre de 2005). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text/
Velho, G. (1978). O conceito de cultura e o estudo de sociedades complexas: uma perspectiva antropológica. Rio de Janeiro: Artefato.
Vera, A. (2017). El Culreg como juego didáctico en el aprendizaje de los cultivos de la región. Mérida Venezuela. Revista Chakiñan de ciencias sociales y humanas, 73-82.
Vité, P., & M. (2002). Globalización y modernidad: una reflexión. Polis: investigación y análisis sociopolítico y psicosocial, 41-63.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.