Concepciones sobre salud y saludable de futuros profesores de ciencias naturales y educación ambiental en el departamento del Huila, Colombia
En la actualidad, surge la necesidad de concretar las competencias en salud que deben poseer los jóvenes para desarrollar una vida saludable en una sociedad en continuo cambio. De acuerdo a lo anterior, la salud es una conquista diaria, en la que intervenimos todos y somos artífices de crear un entorno sano tanto para nosotros mismos, como también para los demás, se trata de la posibilidad de conseguir cada vez mejores niveles en la calidad de vida e ir mejorándolos. En la actualidad la Educación para la Salud viene siendo abordada de manera formal, no formal e informal, y está siendo considerada como un elemento importante en la formación y como un objetivo común de diversas instituciones responsables de “la calidad de vida en un territorio” Se empleará un enfoque mixto y un diseño no experimental de tipo prospectivo, descriptivo e interpretativo.
Gavidia, V. 2016. Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela. Valencia: Tirant Humanidades.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México, México: Editorial Mcgraw-Hill.
Park, S. y Oliver, S. (2000). Revisiting the conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK). Research in Science Education. 38: 261-284. Zapata, B., & Gutierrez, G. (2016). Salud sexual y reproductiva (Vol. 50). Universidad Almería.
OMS. 1986. Carta de Ottawa para la Promoción de Salud. Disponible en: webs.uvigo.es/mpsp/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
Morgan, A., Ziglio, E. (2007). Revitalising the evidence base for public health: an assets model. Global Health Promotion, 14 (2) Suppl 2: 17–22.
Tardif, M.; Lessard, C. O trabalho docente: elementos para uma teoria da docência como profissão de interações humanas. Petrópolis: Editora Vozes, 9. Ed., 2014. Castillo, M., Meneses, M., Silva, J. L., Navarrete, P. A., & Campo, A. (2003). Prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes estudiantes de un colegio de Bucaramanga, Colombia. Medunab, 6 (18), pp. 137-143.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. México, México: Editorial Mcgraw-Hill. Alcalá, L. A., & Pichardo, A. A. H. (2011). CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS FRENTE A LA PREVENCIÓN DEL DENGUE, EN ESTUDIANTES DEL GRADO 6-1 DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN IBAGUÉ-TOLIMA.(pag: 19-31). Bio-grafía, 5(8), 19-31. Díaz, P. A., Peñaranda, F., Cristancho, S., Caicedo, N., Garcés, M., Alzate, T., ... & Gómez, S. N. (2010). Educación para la salud: perspectivas y experiencias de educación superior en ciencias de la salud, Medellín, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(3), 221-230.
Peñaranda, F. Giraldo, L. Barrera, LH. (2015). La enseñanza de la educación para la salud: ¿una confrontación a la teoría y la práctica de la salud pública como disciplina. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [online]. vol.33, n.3, pp.353-360. Porras, O. C., Ortega, N. G., Reyes, Y., Segura, O., & Duarte, L. M. (2009). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva, en Yopal, Casanare, Colombia, 2009. Revista Investigaciones Andina, 11(19), 31-48.
Acevedo Díaz, J. A.2004. Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2004), 1 (1), 3-16.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.