Los insectos: una estrategia pedagógica para aprender a reconocer el territorio en el CED rural Mochuelo alto
La educación colombiana, desde diferentes escenarios, ha generado propuestas educativas tales como programas, modelos y política que pretenden tener en cuenta la población y los contextos en donde se desarrollan las estrategias educativas. Para ello, se han implementado distintos proyectos institucionales distritales y nacionales que brindan la posibilidad de acceder a aprendizajes en los diferentes niveles a niños, niñas y jóvenes. Es así como se establecen propuestas en relación con la Educación Básica Primaria, en especial en el contexto rural. (Jiménez y Murillo, 2011).
En el caso de la Educación Rural para Bogotá, se han venido reconociendo unos territorios plurales, conformados por sujetos de distintas comunidades; rurales, urbanas y de borde. Tal es el caso del colegio rural Mochuelo Alto, el cual se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, en el Km 24 vía Pasquilla. Su jornada es única para primaria, con preescolar y un curso de aceleración, en donde se cuenta con un total de 350 estudiantes y 17 docentes que acompañan los procesos de formación, es allí donde las maestras e investigadoras quienes escriben este texto consideran necesario que al interior de las instituciones educativas se desarrolle un ejercicio pedagógico con el fin de hacer del individuo un sujeto activo y participante en sus procesos cognitivos y emocionales, así como de los procesos que se desarrollan en su contexto. Por esto, para las maestras de este proyecto de aula ha sido importante reconocer en los estudiantes su realidad particular y comprender que sus representaciones del mundo están mediadas por las experiencias en unos contextos específicos.
Reconocer el Territorio nos permite identificar las comprensiones del contexto que tienen los niños que participan en él; establecer o fortalecer los vínculos con el entorno y generar empatías ligadas al desarrollo de la identidad, que favorecen el cuidado de los espacios, pero sobre todo el cambio de actitudes en relación con lo vivo y con lo no vivo.
Por lo anterior, desde la escuela y en especial desde la escuela rural lograr este reconocimiento del territorio se convierte en una forma de orientar los procesos de enseñanza, teniendo en cuenta los intereses de los estudiantes, profesores y comunidad en general; así como las necesidades próximas a su entorno. En consecuencia, la investigación al interior del aula permite la reflexión y el planteamiento de estrategias que puedan contribuir a los procesos relacionados con el reconocimiento de las relaciones biológicas, geográficas y sociales entre diversas comunidades, con el fin de que las prácticas pedagógicas permitan compartir los saberes, las experiencias y los aprendizajes que aportan a la reconfiguración de la cotidianidad. Con esto, se establecen redes de conocimiento y se retroalimentan las diferentes experiencias en torno a lo vivo y lo no vivo desde sus implicaciones didácticas (Cuellar y Arenas, M. L., 1998). Además, se indaga el vínculo entre el contexto rural (ubicación de la institución educativa) y los contextos urbanos y los de borde, contextos de donde provienen quienes integran la comunidad educativa.
Acevedo, M. B., Becerra, F. N. P., Ospina, J. N. T., Paucar, G. E., Córdoba, A. A., & Correa, F. P. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y educación en enfermería, 27(1), 104-111.
Cuellar, N. C. C., & Arenas, M. L. (1998). Las nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (4).
Dewey, John. (2010) Experiencia y Educación. Editorial biblioteca Nueva, Madrid, 2004, 2010. P. 73
Gallardo-León, M. J. (2014). La creatividad en la escuela.
Gómez T, Francy Y. (2020). La escuela un escenario de resistencia territorial: caso
institución educativa rural Mochuelo Alto. Tesis de Maestría Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://comunidad.udistrital.edu.co/investudcn10/la-escuela-un-escenario-de-resistencia-territorial-caso-institucion-educativa-rural-mochuelo-alto/
Haraway, D.J. (1995) Ciencia, ciborgs y mujeres. La invención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
Jiménez, K. A. C., & Murillo, U. M. C. (2011). Aportes del proyecto de educación rural (PER). Revista Electrónica Educare, 15, 85-94.
Martí, J. (2017). La investigación-acción participativa: estructura y fases.
Pérez Luna, E., & Alfonzo, N. (2008). Diálogo de saberes y proyectos de investigación en la escuela. Educere, 12(42), 455-460.
Sandoval, L. A. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68.
Tole R, Erika A. (2016). La huerta escolar como una estrategia para el reconocimiento del territorio en la escuela rural con estudiantes del grado cuarto del CED Rural Mochuelo Alto. Tesis de Maestría Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1012/TO- 19914.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valencia, S., Núñez, O. M., & Gómez, G. J. (2008). ¿Enseñanza de las ciencias por disciplinas o interdisciplinariedad en la escuela?. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (23).
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.