Una propuesta de aula desde los ODS: los bioplástico desde una perspectiva CTSA
A Classroom Proposal from the SDGs: Bioplastics from a CTSA perspective
Uma proposta de sala de aula a partir dos ODS: os bioplásticos desde numa perspectiva CTSA
Este artículo evidencia la formulación y construcción de una propuesta de aula desarrollada bajo la perspectiva CTSA, con el fin de brindar herramientas teóricas y prácticas en el fortalecimiento de ciudades sostenibles, en el Colegio San Nicolás de Tolentino (Bogotá, Colombia), a partir del análisis de una problemática ambiental del contexto relacionada con la producción y manejo de residuos sólidos. En la fase metodológica presentada en este artículo, se destaca el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual contempla tres fases: la primera hace referencia el método Territori, bajo el cual se enmarca el proyecto y la identificación del territorio desde lo planteado por Bozzano (2009); la segunda aborda propiamente la práctica pedagógica en el aula que consta de cinco momentos: delimitación del problema de estudio, un camino que surge de la observación y exploración del contexto, aproximaciones conceptuales alrededor de la situación de estudio, formulación del proyecto de investigación, el trabajo experimental, el planteamiento de alternativas de solución al problema. Luego se encuentra el análisis de resultados que permiten la consolidación de conclusiones, donde se reflexiona sobre la practica pedagógica, donde el estudiante y el maestro en conjunto pueden llegar a complejizar el conocimiento en ciencia naturales desde una perspectiva ctsa, que permite el reconocimiento de unas relaciones complejas que al ser abordadas en la escuela contribuyen en la transformación del territorio, además, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Educación de Calidad” y “Producción y Consumo responsable”.
bioplastic, territory method, sustainability goals in the classroom, environmental issues, work for projects (en)
Bioplástico, método território, objetivos de sustentabilidade em sala de aula, problemática ambiental, trabalho por projetos (pt)
Acevedo, J. (1996). La formación del profesorado de enseñanza secundaria para la educación CTS: Una cuestión problemática. Ciencia, Tecnología e innovación, 5.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Bogotá y sus localidades. https://www.culturarecreacionydeporte.
gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades
Barreto, J. (2014). El trabajo por proyectos CTSA como motivador del interés hacia las ciencias naturales en secundaria. Universidad Nacional de Colombia.
Bozzano, H. (2009, November) Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre terrioriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence. enti. Salerno.
Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En: M. Jimenez (coord), Enseñar ciencias (pp. 95-118). Graó.
Chacón, M; Chacón, C., y Alcedo, Y. (2012). Los proyectos de aprendizaje en la formación interdisciplinar. Investigación educativa, 10. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=
-6666&lng=es&nrm=iso
Chaparro, C y Orozco, J. (1998). Conocimiento científico, escuela y cultura. Planteamientos en Educación, 3(1). Escuela Pedagógica Experimental.
clgr-cc (2018). Localidad de Suba - Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Conde, G. (2017). Propuesta de caso simulado bajo enfoque Ciencia, Tecnología, sociedad y Medio ambiente (CTSA) en la enseñanza del primer curso de
Bachillerato de Física y química. [Tesis de maestría publicada, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/694
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción-pacrticipativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115
Habegger, S. y Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicaso la cartografía social como estrategia para diagnosticar
nuestro territorio. Málaga: Universidad de Málaga
Jessup, M.; Oviedo, P. y Castellanos, R. (2000). La resolución de problemas y la educación en ciencias naturales. Pedagogía y Saberes., Nº 15. https://revistas.
pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/
view/6004/4978
Lacueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, Biblioteca Virtual Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (16), 165- 187.
Martín-Gordillo, M (2003). Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 377-398.
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Introducción al diseño de investigación cualitativa. En: J. McMillan y S. Schumacher (eds.), Investigación Educativa
(pp. 399-402). Pearson Educación.
Meinardí, E., y Sztrajman, J. (2015). De la pedagogía por proyectos a la estrategía de proyectos: continuidad y cambio. En A. Gómez, y M. Quintanilla, La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Conicyd.
Minaña, C. (1999). El método de Proyectos. Colombia. http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/
/7248/4193/Artculos-metodo_proyectos.
Osorio, M., Cuartas, M. y Muriel, J. (2005). Los temas bajo la Educación cts. Manual de trabajo para docentes y estudiantes de educación básica y media. Universidad Del Valle.
Perales, F. (1998) Didáctica de las ciencias, resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Educación y Pedagogía. Mayo/Agosto Vol. 10, nº 21. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Programa de las Naciones Unidad Para el Desarrollo. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
developmentgoals.html
Secretaría Distrital de Planeación. (2019). Informe de Gestión 2018. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/planeacion/informe_de_gestion_2018.
Solbes, J. (2002). Les empremtes de la Ciència. Valencia: Germania.
Tuay-Sigua, R., Pérez, R. y Porras, Y. (2016). Propuesta didáctica para la formación de profesores desde la perspectiva de la sustentabilidad a partir de investigaciones con docentes de Escuelas Normales Superiores. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario. pp.1298-1305. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4740/3880
Universidad Francisco José de Caldas. (s. f.). Características [entrada de blog]. https://www1.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/
caracteristicas/
Vásquez, A., Espinosa, R., Beltrán, M y Velasco, M. (2018). Bioplásticos y plásticos degradables. Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco.
Asociación Nacional de Industrias del Plástico.
Vázquez, A. y Manassero, M. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 2): una revisión desde los currículos
de ciencias y la competencia pisa. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(1), 32-53.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.