Acercamientos a la conceptualización de la botánica un estudio con ingresantes de ingeniería agronómica
Approaches to the conceptualization of botany. A study with entrants from Agronomic Engineering
La aplicación de nuevos desafíos conceptuales-metodológicos y pluridisiplinarios han llevado a la necesidad de preparar a los estudiantes en el desarrollo de diversas habilidades para la incorporación de nuevos conceptos o la transformación de los ya existentes. El objetivo de esta investigación ha sido diseñar y desarrollar una propuesta desde el enfoque constructivo de la enseñanza de la Botánica con el fin de favorecer la conceptualización científica en los estudiantes. Este estudio de caso se llevó a cabo en el curso de Botánica Sistemática Agrícola (BSA), del 1° año de la carrera Ingeniería Agronómica. Se desarrolló una propuesta didáctica para potenciar y andamiar los procesos de aprendizaje conceptual de los estudiantes; para su estudio se observaron clases y se administró un cuestionario exploratorio en tres momentos, el cual consistió en plantear una pregunta abierta sobre un concepto clave inicial para conocer la percepción del estudiante al respecto; en nuestro caso la pregunta fue ¿Qué es la Botánica? Los resultados muestran el grado de avance desde la primer instancia a la tercera, en el primer momento se puede apreciar que los estudiantes tienen conocimientos previos no escolarizados con un grado leve de complejidad y precisión, que fue el punto de partida para considerar la evolución y transformación del mismo a través del presente estudio, en el segundo momento se observó la inclusión de algunos conceptos teóricos claves, y finalmente en el tercer momento se muestra en cada caso una definición más completa y compleja, con constructos más sólidos, incluyendo conceptos de Botánica como de otras ciencias afines. La conceptualización científica, dio lugar a un cambio conceptual, y a la superación de la pluridisciplinariedad como obstáculo epistemológico y su génesis en la transformación del concepto.
Botánica, Conceptualización Científica, Aprendizaje Activo, Conocimientos Previos, pluridisciplinariedad (es)
Alexander, P. A. y Jetton, T. (2000). Learning from text: A multidimensional and developmental perspective. En M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research Vol. III (pp. 163-180). Mahwah: Erlbaum.
Alterio Ariola, G., & Pérez Loyo, H. (2004). Utilidad de las clases teóricas magistrales y propuesta para un aprendizaje participativo. Educación Médica Superior, 18(2), 1. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412004000200008&lng=es&tlng=es [04/04/2020]
Aparici, R., & Osuna Acedo, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea en Comunicación, 4(2), 137-148. Recuperado de: https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/2013-v4-n2-la-cultura-de-la-participacion
Aparici, R., & Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19(38), 51-58. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-PRE-12698.pdf
Ariza, J. P. S., & Velandia, P. Y. B. (2019). Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia. Educación y Ciencia, (22), 539-553. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10070
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidos
Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. Trillas, México, México.
Calande, G., & De Bueger-van der Borghot, C. (1990). Plaisirs des sciences. Didactique des sciences et autonomie dans l’apprentissage. Belgique: Éditionsuniversitaires-de Boeck.
Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinarity: a challenge for higher eduction and research. Revista Luna Azul, 31, 156-169.
Donolo, D. (2019). Tiene ideas de futuro y no es de mirar las estrellas! Identidad Profesional. En Paoloni, P., Rinaudo, M. C y Martín, R, Yo, tu... ellos y nosotros. Competencias socio-emocionales en la construcción de identidades profesionales. Córdoba: Editorial Brujas. (pp 209-248).
Escobar, Y. C. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, (31), 156-169. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf
Guespin, J., & Ripolle, C. (2005). Systèmes dynamiques non linéaires, une approche de la complexité et de l’émergence. En Emergence, complexité et dialectique. De Lucien Sève. Ed Odile Jacob. Paris.Hansen, P. 2001. Workshop on teaching Physiology. Advanced Physiology Education, 25:62-63.
Hernández, R. A. (2014). Un nuevo enfoque para la enseñanza de Botánica Sistemática en un Profesorado en Biología de la Ciudad de Córdoba. Revista De Educación en Biología, 17(2), 118-121.Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22443 [10/04/2020]
Kaplún, M. (1998). Una Pedagogía de la Comunicación. Madrid, España: Ediciones de la Torre.
Lavob, J.B., Reid, A., & Yamamoto, K. (2010). Integrated biology and undergraduate science education. A new biology education for the twenty-first century? CBE eficience Educ 9, 10-16.
Legendre, M.F. (2002). Le rôle du raisonnement qualitatif dans le processus de changement conceptuel et ses implications pour l’enseignement et la formation des enseignants. En; Changement conceptuel et l’apprentissage des sciences. Recherches et pratiques. Toussaint, R. Québec, Canada: Les éditions logiques.
Mabberley D. J.; Sennikov A. N.; Soltis, P. S. & Stevens, P. F. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181, (1). Disponible en: https://doi.org/10.1111/boj.12385 [03/03/2020]
Mahmud, M. C, & Gutiérrez, O. A. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación Universitaria, 3(1), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003
Masullo, M. (2018). Otras Fuentes del currículo científico en la enseñanza con TIC. En Occelli, M. Garcia Romano, L.; Valeiras, N. y Quintanilla, M. (Comp.). Las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas mediadoras de los procesos educativos. Volumen I: Fundamentos y Reflexiones. Santiago de Chile: Editorial Bellaterra Ltda. (pp. 72-89).
Max-Neef, M. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological Economics, 53, 5-16.
Monroy, R., & Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología, 3(1), 79-92. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294424
Moreno, E. & Tamayo, F. (2007). El Herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. En Acta botánica, 30 (2). Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062007000200009
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de educación a Distancia, número monográfico II. http//: www.um.es/ead/red/M2.
Ortega,F. J. R. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf
Ranganchari, P. (2007). Back to the future? Active learning of medical physiology in the 1900s. Advanced Physiology Education, 31, 283-287. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18057391
Reinartz-Estrada, M. (2012). Aportes del enfoque problémico en la enseñanza de la fisiología animal y la conceptualización científica. Revista Iberoamericana de Educación, 59(3), 2-11. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie5931373
Rinaudo, M. C. (2007). Días de Clase. Entre textos y tareas. Documento para uso interno de los alumnos de las cátedras de Didáctica I y II (Facultad de Ciencias Humanas. UNRC).
Rivarosa, A. y Astudillo, C. (2013). Las prácticas científicas y la cultura: una reflexión necesaria para un educador de ciencias Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 8, (23), 45-66. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/924/92427464004.pdf
Roa-Fuentes, S. & Oktaç, A.. (2010). Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto transformación lineal. Revista latinoamericana de investigación en Matemática Educativa, 13(1), 89-112. Recuperado en 04 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v13n1/v13n1a5.pdf
Robitaille, J-M. (1997). Étude exploratoire des conceptions de la circulation sanguine auprès d’élèves de l’ordre collégial Thèse doctoral. Université de Montréal, Québec.
Ruiz, F., (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Manizales, Colombia.Secretaría de Educación y Turismo, Barbosa Antioquia. PEM; Plan Educativo Municipal, Barbosa 2012-2021. 61págs
Salgado, E. & Guevara, H. (2017). El aprendizaje de algunos conceptos fundamentales en el campo de la Botánica. Una experiencia investigación aula. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (4).
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
Tolchinsky, L., (1997). Constructivismo en educación: Consensos y disyuntivas. En Rodrigo, M. Y Arnay, J. (Comps.) La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.