Modelos mentales y fuentes de información del sistema solar en estudiantes de grado quinto del Colegio Monterrey
Mentals Models and Sources of Information of the Solar System in Students of Fifth Grade
El presente artículo tiene como objetivo identificar los diferentes modelos mentales que tienen los estudiantes de grado quinto, del colegio Monterrey, acerca del concepto de sistema solar y las principales fuentes de información a las que recurren para configurar su conocimiento acerca de dicho concepto. Se pretende examinar, mediante el diseño e implementación de una unidad didáctica, las relaciones entre las fuentes de información que frecuentan los estudiantes y la construcción de modelos mentales, debido a la gran influencia que tienen estos en la construcción de conocimiento. Siguiendo una ruta metodológica cualitativa, bajo un paradigma interpretativo, se realizan entrevistas no estructuradas y estructuradas a los estudiantes y registros de las clases (videos, audios, diario de campo). Los resultados obtenidos son muy significativos, los modelos mentales, al inicio de la implementación de la unidad didáctica, se contrastan notoriamente, en la mayoría de los casos, con los modelos finales de los estudiantes, encontrándose que los modelos mentales más elaborados por los estudiantes es el modelo lineal y el modelo con aproximación a Kepler (presencia de orbitas), se analiza también que las fuentes de información más utilizadas por los estudiantes para la construcción de su conocimiento es internet (Wikipedia, pagina web frecuentada por toda la muestra), pero estas fuentes consultadas no se relacionan directamente con la construcción de sus modelos mentales, pero fuentes de información como la propia experiencia de los estudiantes y la labor de los procesos escolares resultan tener una relación directa en la reconfiguración de sus modelos mentales.
2. Cortés, M. y León, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la Investigación. Ciudad del Carmen, Campeche, México.
3. Compiani, M. (1998). Ideas Previas Y Construcción De Conocimiento en Aula. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Sao Paulo – Brasil. (6.2) 145-153 145 I.S.S.N.: 1132-9157. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/ect/article/viewFile/88489/166186
4. Cubero, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales… ¿distinta terminología y un mismo significado? Departamento de psicología evolutiva y de la educación, básica y metodológica. Universidad de Sevilla.
5. Cubero, R. (1997). ¿Cómo trabajar con las ideas de los alumnos? Sevilla. Colección investigación y enseñanza.
6. Giraldo, G. (2014). Enseñanza-aprendizaje del concepto de síntesis de proteínas en educación secundaria rural (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
7. Greca, I., y Moreira, M. (1998). Modelos mentales, modelos conceptuales y modelización. Caderno Catarinense de Ensino de Física, Florianópolis, 15 (2), 107-120.
8. Moreira, M. (1999). Modelos mentales. Texto de apoyo Nº 8. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Burgos. Mat. Miemeo.
9. Lamanna, P & Misiak, N. (s.f.). Las fuentes de información especializada. Recuperado el 29 de enero de 2008, de http://pamelapgl.googlepages.com/Lasfuentesdeinformacion especializada.doc
10. Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. España, Madrid: Ediciones Morata.
11. Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.) (2006). Metodología de investigación científica cualitativa (Quintana, A.). Psicología: tópicos de actualidad. Lima: UNMSM
12. Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. En la red www.oei.revista.
13. Rodríguez. G, Flores J, Garcés. E. Metodología de Investigación Cualitativa, Editorial Algibe, 1999, Pág. 205
14. Ruiz, G. (2004). El maestro como investigador permanente a través del diario pedagógico. una estrategia práctica. (trabajo de tesis). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
15. Tamayo O. E (2008).Modelos explicativos de estudiantes del concepto de respiración. IIEC, Volumen 2, N|.3:50-30. (Manizales-Colombia)
16. Thiebaut, C. Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998
17. Woolfson. M (2000).The origin and evolution of the solar system. Astronomy & Geophysics 41 (1): 1.12. doi:10.1046/j.1468-4004.2000.00012.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.