La biología en la formación de maestros: apropiaciones desde lo vivo y la vida
Biology in the training of teachers: appropriations from the alive and the life
Biologia na formação de professores: apropriações do viver e da vida
Este escrito emerge de los desarrollos de la tesis que se viene consolidando en el marco del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Se problematiza el lugar que adquiere la biología y su enseñanza en la formación de maestros de biología de la UPN a propósito de la emergencia de los discursos y relaciones vivo-vida. En términos metodológicos, esta investigación se ubica desde una perspectiva arqueogenealógica, poniendo en diálogo nociones metodológicas como saber y poder. En lo que refiere al procedimiento, se dispone de un archivo de más de 300 fuentes documentales, las que se someten a un proceso de tematización, lectura hipertextual e identificación de regularidades. Finalmente, se encuentra que las relaciones que los maestros en formación de la licenciatura en biología tejen entre lo vivo y la vida desbordan el saber biológico y son condicionadas por la enseñanza en tanto espacio relacional.
enseñanza de la biología, formación de maestros, vivo, vida (es)
• Buitrago, S. (2013). Una experiencia pedagógica en relación con lo vivo y la vida desde el cuento de Jairo Aníbal Niño. Trabajo de Grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Capra, F. (1987) "La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos". Barcelona: Editorial Anagrama
• Cárdenas, A. (2014). Aprendiendo y sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda- como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque intercultural. Trabajo de Grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Castaño, N. Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida enseñanza de la biología y diversidad cultural. Ponencia. En: III congreso internacional y VIII nacional de investigación en educación, pedagogía y formación docente.
• Castro, J. (2007). La ficha analítica y la ficha temática: Soportes para el trabajo documental. Documento de trabajo. Bogotá
• Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Ediciones Paidos
• Escarraga, L. Bustos, I. Niños, plantas y saberes: escenario para la construcción de nuevas identidades hechas territorio. Trabajo de Grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. México, D.F: Fondo de cultura económica.
• Foucault, M. (2007). Las palabras y las cosas. Un arqueología de las ciencias humanas. Trigésimo tercera edición. México: Siglo XXI editores
• Foucault, M. (2010). La arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores
• Foucault, M. (2012). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza editorial.
• Gutiérrez, A. (2008). Indagación y análisis de referentes sobre el conocimiento disciplinar y su relación con el conocimiento profesional en docentes en formación inicial del Proyecto Curricular Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Mayr E. (2005) Así es la biología. Madrid: Editorial Debate, S.A. Colección Pensamiento.
• Milazzo, M. (2013). Reflexiones en Torno al Concepto de Vida. Trabajo de grado. Maestría en Filosofía. Bogotá: Universidad del Rosario
• Noguera, C. (2018). Alfredo Veiga- Neto y los estudios foucaultianos en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Ortiz, G. (2003). Diagnóstico en torno al uso del video como herramienta didáctica en biología en el Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de Grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Púlido, E. (2014). Una mirada viva del territorio: propuesta educativa para el fortalecimiento del territorio desde la enseñanza de la biología. Trabajo de Grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Ríos, R. (2012). Miradas y usos del concepto apropiación. Reflexiones introductorias. En: Revista UIS Humanidades. Vol. 40, No. 2. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/3462/3589.
• Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Unipe: Editorial Universitaria.
• Sánchez, J. (2007). Formulación de proposiciones para el estudio de las concepciones sobre el conocimiento biológico en el marco del conocimiento profesional del profesor de biología. Trabajo de grado para optar a Licenciada en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
• Sánchez, L. (2012). La biología en la escuela colombiana actual. Condiciones que hacen posible su constitución. Trabajo de grado para optar a Licenciada en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
• Serrato, D. (2012). La botánica como saber escolar: condiciones de posibilidad relacionadas con su desplazamiento del currículo escolar colombiano entre 1955 y 1965. Trabajo de Grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
• Valencia, S. (1989). La biología: ciencia de la vida o ciencia de lo vivo? Análisis de condiciones epistemológicas que hicieron posible pensar los determinantes del fenómeno vivo como el objeto de la biología. Trabajo de Grado. Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
• Valencia, S. Méndez, O. Garzón, J y Jiménez, G. (2001). De la contemplación a la comprensión de los seres vivos. En: Revista Educación. No 20. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=119049
• Zuluaga, O. (1997). Prologo. En: Sàenz, J. Saldarriaga, O. Ospina, A. Mirar la infancia, pedagogía, moral y modernidad en Colombia. 1903-1946. Volumen I. Ediciones: Foro Nacional por Colombia, Colciencias, Uniandes y Universidad de Antioquia.
• Zuluaga. O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía, la enseñanza un objeto de saber. Antioquia: Anthropos.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.