Perfil conceptual sobre adaptación biológica en docentes de Biología: un estudio de caso
Este artículo tiene como finalidad presentar los resultados de la investigación doctoral titulada “Perfil conceptual sobre adaptación biológica en las prácticas docentes del profesorado de biología: Un estudio de caso”. Para tal efecto esta disertación desarrolla cuatro puntos claves: primero, en la introducción, de una manera sucinta se describen las generalidades del estudio, la justificación y el objetivo general, también en esta parte se desarrollan las bases teóricas, epistemológicas y metodológicas del modelo didáctico denominado Perfiles Conceptuales. Segundo, se presenta la metodología de la investigación, la cual está enmarcada en el paradigma cualitativo-interpretativo utilizando como estrategia metodológica el estudio de caso, también se describe el contexto, instrumentos y métodos que se utilizaron para la obtención y análisis de los datos. Tercero, se describen los resultados de la investigación, su discusión y su análisis, los cuales consisten en un dialogo entre los elementos teóricos y conceptuales con los datos aportados por entrevistas semiestructuradas realizadas a tres docentes en ejercicio. En última instancia se presentan las conclusiones de esta investigación.
Bishop, B.A. y Anderson, C.W. (1990) Student conception of natural selection and its role in evolution. Journal of Research in Science Teaching, v. 27, n. 5, p.415-427.
Brumby, M. N. (1984). Misconceptions about the Concept of Natural Selection by Medical Biology Students. Science Education, v.68, n.4, p.493-503
Cobern, W. (1993). College student´s conceptualizaions of nature: an interpretative world analysis. En: Journal of Research in Science Teaching, 30 (8), 985-951
Ferrari, M. y Chi, M. (1998). The nature of naïve explanations of natural selection. International Journal of Science Education. v. 20, n. 10, p. 1231-1256
Flores, R. y García M. (2011). Concepciones alternativas de los profesores de Biología. Una aproximación desde la investigación educativa. Revista Educación y Desarrollo Social. 1, 13-23.
Gagliardi, R. (1986). Los Conceptos Estructurales en el Aprendizaje Por Investigación. Enseñanza De Las Ciencias. 4 (l), 30-35
Geelan, D. (2012). Teacher explanations. In B. J. Fraser (Ed.), Second international handbook of science education (pág. 987-999). Dordrecht, The Netherlands: Springer.
González, L. (2011). Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Gould, S. y Vrba, E.S. (1982) Exaptation – a missing term in the science of form. Paleobiology, (8) 4-15.
Gould, S.J. (2002). The Structure of Evolutionary Theory. Cambridge-MA: Harvard University. 1433p.
Jiménez, M., y Díaz de Bustamante, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: Cuestiones técnicas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 359-370.
Kampourakis, K. y Zogza, V. (2006) Students’preconceptions about evolution: How accurate is the characterization as “Lamarckian” when considering the history of evolutionary thought? Science & Education, 16, p. 393-422.
Lewontin, R. (1983). The organism as the subject and object of evolution, Scientia. 118 63-82.
Mayr, E. (1982). The Growth of Biological Thought. Cambridge-MA: Harvard University Press.
Mortimer, E. F. (1994). Evolução do atomismo em sala de aula: Mudança de perfis conceituais. [Tesis de doctorado] São Paulo: Universidade de São Paulo, Faculdade de Educação.
Mortimer, E. F. y Scott, P. H. (2000). Analysing discourse in the science classroom. En: J. Leach; R. Millar y J. Osborne (Eds.). Improving Science Education: the contribution of research. Milton Keynes: Open University Press.
Mortimer, E. y El-Hani, C. Editors. (2014). Conceptual Profiles A Theory of Teaching and Learning Scientific Concepts. New York: Springer.
Pedreros, R. (2012). Dimensión del perfil conceptual en las investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias. En A. Molina (compiladora), Perspectivas epistemológicas, culturales y didácticas en Educación en Ciencias y la formación de profesores: Avances de investigación. (pp. 111-148)
Posner, G. J.; Strike, K. A.; Hewson, P. W. y Gerzog, W. A. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. En: Science Education (66), 211-227.
Sampson, V., & Clark, D. (2007). Incorporating scientific argumentation into inquirí based activities with online personally seeded discussions. Science Scope, 30(6), 43-47.
Sepúlveda, C. y El-Hani, Ch. (2010). Construcción de perfil conceptual de adaptación y análisis de la dinámica discursiva en contextos de enseñanza de la evolución. [Tesis de doctorado]. Salvador: Universidad Federal de Bahía, Facultad de Educación.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological process. En: M. Cole; V. John-Steiner; S. Scribner y E. Souberman (Eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wells, G. (2008). Learning to use scientific concepts. Cultural Studies of Science Education, 3, 329–350. doi: 10.1007/s11422-008-9100-6.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.