Convocatoria Número 32
Relaciones entre Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental Los vínculos entre la Educación Ambiental y la Enseñanza de la Biología se establecen a partir de la consolidación del campo de la Educación Ambiental en distintos países del Norte y Sur Global y contribuyen al desarrollo de las políticas de Educación Ambiental en los países, así como permiten avances en propuestas transversales de la Biología. Sin embargo, las relaciones entre las áreas todavía cargan tensiones y brechas del conocimiento. Están en juego diferentes sentidos de lo ambiental, así como múltiples discursos sobre la formación para la ciudadanía (Lee & Roth, 2003; Vilanova, 2015).
A partir de abordajes inter o transdisciplinares es posible caracterizar los desafíos para la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental en el siglo XXI donde:
I. El sentido de urgencia de las intervenciones/acciones socioambientales es reclamado a partir de la necesidad del enfrentamiento a la crisis socioambiental, asumiendo en la Enseñanza de la Biología debates sobre cuestiones socioambientales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático;
II. El saber ambiental (Leff, 2009) convoca posturas relacionadas a perspectivas sociales, humanísticas y culturales. Eso significa ir más allá de una posición hegemónica moderna de enseñar Biología y demanda la recuperación de afectos y afectividad en los procesos educativos (Andrade da Silva et al., 2020; Debetto, Menezes & Saldanha, 2022) convocando epistemologías presentes en la Educación Ambiental;
III. Se recupera el debate sobre la posición del ser humano en el árbol de la vida marcado por relaciones de dominancia y uso de la naturaleza como mercancía, en las cuales muchas veces el conocimiento científico es usado para justificar y optimizar el dominio y el control del ser humano en la naturaleza no humana, debelando nuevas posibilidades de relación serhumano~naturaleza a partir de alteridad reconociendo los derechos de la naturaleza (Hidalgo-Capitán, & Cubillo-Guevara, 2014); se discuten posturas de conjugación del serhumano~naturaleza a partir de abordajes biocéntricas o cosmocéntricas, reconociendo la madre tierra como cuidadora y proveedora de la vida (Hidalgo-Capitán et al., 2019).
Proponemos un número especial que nos permita sistematizar publicaciones de artículos que exploren “Relaciones entre la Educación Ambiental y la Enseñanza de la Biología”, presentando análisis e investigaciones sobre políticas públicas (Mejía-Cáceres, Huérfano, Reid, & Freire, 2020), prácticas pedagógicas (Freire & Rodrigues, 2020) y (Moreno y Martínez, 2022) y propuestas de innovación metodológica (Varela-Losada, Vega-Marcote, Pérez-Rodríguez & Álvarez-Lires, 2016) en diferentes contextos de enseñanza como entornos urbanos y rurales, unidades de conservación y áreas protegidas, en trabajos con formación de docentes y/o estudiantes; en comunidades tradicionales y otros grupos sociales involucrados en la enseñanza formal de la Biología y la Educación Ambiental. Pretendemos reunir artículos que intenten comprender, en particular, cómo el giro sociopolítico de la enseñanza de las Ciencias (Tolbert & Bazzul, 2017) ha significado en la Enseñanza de la Biología a través del diálogo con la Educación Ambiental, capaz de producir/construir un pensamiento que capte, reconecte la vida en sus procesos complejos (Martinazzo, 2019). Esto porque el compromiso político de la Educación Ambiental se legitima como una fuerza renovadora, transgrediendo el status quo social vigente y aceptado, al mismo tiempo que promueve un cierto ejercicio normativo de los comportamientos deseados, o un nuevo ethos social (Carvalho, Farias & Pereira, 2011) que cambiaría la forma de entender y enseñar la Biología. Significa una nueva forma de existir y convivir, en una relación con todas las cosas del mundo, en la que se incluyen y cuidan el lugar, las plantas y los animales (Boff, 2013).
Este dossier está particularmente interesado en artículos que analicen las diferentes epistemologías de los campos del conocimiento y las posibles articulaciones entre ellos desde enfoques que permitan:
(I) Superar brechas entre la teoría y la práctica en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental.
(II) Abordar la dimensión política de la educación ambiental en los procesos formales de enseñanza de la biología.
(III) Comprender el papel de la Enseñanza de la Biología en su dimensión socioambiental o sociocientífica. El diálogo que surgirá de este número especial puede reducir los vacíos de conocimiento y valorar las prácticas insurgentes (Walsh, 2013), lo que permitirá fortalecer la Educación Ambiental en la Enseñanza de la Biología en América Latina.
Fecha de cierre: 30 de abril de 2023
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/libraryFiles/downloadPublic/345
Referencias
Andrade da Silva, C., Figueroa Figueiredo, T., Bozelli, R. L. y Freire, L. M. (2020). Marcos de teorías poscríticas para repensar la investigación en educación ambiental: la experiencia estética y la subjetividad en la formación de profesores y educadores ambientales. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 57(2), 1–17. https://doi.org/10.7764/PEL.57.2.2020.1
Boff, L. A. Saber cuidar: a ética do humano - compaixão pela terra. Petrópolis, RJ, Vozes, 2013. Carvalho, I.C.M., Farias, C. R. y Pereira, M. V. (2011). A missão "ecocivilizatória" e as novas moralidades ecológicas: a educação ambiental entre a norma e a antinormatividade. Ambiente & Sociedade [online]. 14 (2), 35-49. Recuperado de <https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000200004>.
Debetto, F., Menezes V. y Saldanha, G. (2022). Os afetos nos artefatos da razão: caminhos críticos da verdade no Antropoceno. Liincem Revista, Rio de Janeiro, v. 18, n. 1, e5946, maio 2022. https://doi.org/10.18617/liinc.v18i1.5946
Freire, L.M. y Rodrigues, C. (2020). Formação de professores e educadores ambientais: diálogos generativos para a práxis. Pesquisa em Educação Ambiental, ISSN: 2177-580X, 15(1),106-125.
Hidalgo-Capitán, A. L. y Cubillo-Guevara, A. P. (2014). Seis debates abiertos sobre el Sumak Kawsay. ïconos, 25-40.
Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P. y Medina-Carranco, N. (2019). Los Objetivos del Buen Vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ibe-roamerican Journal of Development Studies, v ol. 8(1):6-57. DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.354
Lee, S. y Roth, W.M. (2003). “Science and the “Good Citizen”: Community-Based Scientific Literacy"", contributed by James Adams, STS Infrastructures, Platform for Experimental Collaborative Ethnography. https://stsinfrastructures.org/content/2003-lee-and-roth-science-and-“good-citizen”-community-based-scientific-literacy
Leff, E. (2009). Complexidade, Racionalidade Ambiental e Diálogo de Saberes. Tradução de Tiago Daniel de Mello Cargnin. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 34, n. 3, p. 17-24, set./dez.
Martinazzo, C. J. (2019). O sentido do ato de educar em Edgar Morin. Educação E Filosofia, 33(67), 401–426.
https://doi.org/10.14393/REVEDFIL.v33n67a2019-39154
Mejía-Cáceres, M.A., Huérfano, A. Reid, A. y Freire, L.M. (2020) Colombia’s national policy of environmental education: a critical discourse analysis. Environmental Education Research, 27(4), 571-594, DOI: 10.1080/13504622.2020.1800594
Moreno, S. D. y Martínez, F. L. (2022). Educación ambiental crítica freireana: Análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 52, 47-64. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16501
Tolbert, S. y Bazzul, J. (2017). Toward the sociopolitical in science education. Cultural Studies of Science Education, 12(2), 321–330.
Varela-Losada, M.; Vega-Marcote, P; Pérez-Rodríguez U. y ÁlvarezLires, M. (2016) Going to action? A literature review on educational proposals in formal Environmental Education, Environmental Education Research, 22:3, 390-421, DOI: 10.1080/13504622.2015.1101751
Vilanova, R. (2015). Educação em ciências e cidadania: mudança discursiva e modos de regulação na política do Programa Nacional do Livro Didático. Ciênc. Educ., Bauru, 21(1), 177-197.
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala.