Relatos vitales para la comprensión de lo campesino
Vital stories for the understanding of the peasant
Relatos vitais para a compreensão do campestre
land, peasant, village, rural space (en)
terra, camponês, vila, espaço rural (pt)
Bálcazar, F., & Errazuris, M. (1991). Campesinos y Desarrollo en América Latina. Proceso global el DRI en Colombia. Bogotá: Min. Agricultura.
Bartra, A. (1989). Campesinado: Base económica y carácter de clase. (UBA, Ed.) Cuadernos de Antropología Social , 2 (1).
Bartra, A. (2008). El Hombre de Hierro. Los límites sociales y naturales del capital. México D.F.: Itaca.
Bejarano, J. A. (1987). Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá. Fondo Editorial Cerec.
Bertaux, D. (1980). La perspectiva biografica: Validez metodológica y potencialidades. L’ approche biografique. Sa Valité methodologique, ses potentialités, Cahiers Interantionaux de Sociologie, Vol. LXIX, Presses Universitaires de France, Paris.
Fajardo, D. (2001). La tierra y el poder político; La reforma agraria y la reforma rural en Colombia. En: http://www.fao.org/docrep/004/Y3568T/y3568t02.htm
Fals Borda, O. (1961). Acción comunal en una vereda colombiana. Bogotá, Facultad de Sociología, Universidad Nacional. Monografía Nº 4.
Fernandes, B. (2009). Territorio, teoría y política En: Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. p. 35-66.
Franco, M. C. (1997). Geografía y Ambiente, enfoques y perspectivas. Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana.
Gaitán, G. (1976). Colombia, La Lucha por la Tierra en la Década del Treinta. Bogotá: Tercer Mundo.
García R., M. D. (1981). Métodos y conceptos en geografía rural. Barcelona, España: Oikos-tau.
Giraldo, J. H. (1992). Vivienda Rural: Un desarrollo integral. Bogotá. Edición Vivienda de interés social. 2° ed.
Ginzburg, C. (1999). El Queso y los Gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores S.A.
González, E. y Herrera, J. (1978). La problemática agraria en el sur del Tolima (Algunos aspectos de la Penetración del Capital. 1930 - 1971). Monografía Sociología. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Llambí, L. (1990). Procesos de transformación del campesinado latinoamericano. En F. Bernal, El campesinado contemporáneo. Cambios recientes en los países andinos. Bogotá: Cerec, Tercer Mundo Editores.
Hocsman, L. D. (2010). Campesinos y productores familiares en el desarrollo territorial rural en Argentina. Paradigmas y horizontes políticos, aportes al debate. Recife, Brasil.
Hugh, C. (1976). Geografía Rural. Barcelona: Oikos-tau.
ICA. (1970). Información básica del Departamento del Tolima. Regional 6.
Kautsky, K. (1974). La Cuestión Agraria. Bogotá: Siglo Veintiuno editores.
Lefebvre, H. (1970). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.
Machado, A. (1998). La Cuestión Agraria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Ancora Editores.
Machado, A. (2000). Reforma Agraria o Reforma Rural. Análisis Político , 82-95.
Madera, J. A. (2006). La configuración de un modelo alternativo de desarrollo en la región tabacalera de Nayarit, México. Tesis de Doctorado. Córdoba, España: Universidad de Córdoba.
Mendoza, A. (1998). Tesis Agraria para Colombia. Bogotá. Sociedad Geográfica de Colombia.
Montañez, G. y. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía , VII (1-2), 16.
Piña, C. (1986). Sobre las historias de vida y su campo de validez en las Ciencias Sociales. En: Revista Paraguaya de Sociología, año 23, N° 67, septiembre-diciembre. p. 143-162.
Piña, C. (1988). La construcción del “si mismo” en el relato autobiográfico. Flacso. Santiago de Chile.
PNUD. (2011). Colombia Rural, razones para la esperanza. Informe de Desarrollo Humano. Bogotá: PNUD.
Rubio, B. (2001). Explotados y excluídos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés Editores.
Ruíz, S. (1979). La fuerza de trabajo en el arroz y el algodón. Tesis Sociología. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Salgado, C. y Prada, E. (2000). Campesinado y protesta social en Colombia 1980-1995. Bogotá: Cinep.
Sevilla, E. (1991). Hacia un desarrollo agroecológico desde el campesinado, En: Política y Sociedad. Núm. 9. Madrid, España. Pp.57-72.
Shanin, Teodor -comp.- (1979a). Campesinos y sociedades campesinas. Traducción de Eduardo L. Suárez. El Trimestre Económico, FCE. México.
Suárez de Paredes Niria, C. B. (2000). Trabajo y Cultura Campesina: Un análisis testimonial de los Valles de comunidades Altiandinos. Boletín del Archivo Arquidiocesano de Mérida. Tomo VII (20).
Vega, R. (2004). Las Luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. Cuadernos de Desarrollo Rural.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Anekumene

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.