Estudiando la catástrofe de Armero en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía
Studying the Armero Catastrophe in the Classroom: A Didactic Strategy for the Teaching of Geography
Estudando a catástrofe de Armero em sala de aula: uma estratégia didática para o ensino de geografia
Este artículo presenta un proyecto pedagógico relacionado con la formulación de una carta a entidades gubernamentales por parte de un grupo de estudiantes de una institución educativa de Bogotá, Colombia. A partir del análisis de los errores cometidos en Armero (municipio de Colombia), en el marco de la catástrofe natural producida por el lahar que sepultó por completo al pueblo y a 20.000 de sus habitantes en 1985, este proyecto procuró relacionar las dimensiones sociales, políticas y culturales de un fenómeno geográfico (los volcanes) para motivar en los estudiantes el planteamiento de soluciones orientadas a la gestión del riesgo. Desde los lineamientos de la enseñanza para la comprensión y los estándares de competencias en ciencias sociales, se creó una unidad didáctica enfocada a desarrollar habilidades multinivel en los participantes. El documento concluye al argumentar que esta propuesta responde a una necesidad pedagógica emergente para la enseñanza de una geografía mucho más analítica y propositiva.
Armero, competencias en ciencias sociales, enseñanza de la geografía, enseñanza para la comprensión, gestión del riesgo (es)
Armero, competências em ciências sociais, ensino de geografia, ensino para a compreensão, gestão de riscos (pt)
Álvarez, G. (1991). Los sordos ya no hablan. UNAULA.
Ávila, N. y Váquiro, A. (2015). Responsabilidad del Estado frente al desastre natural ocurrido en Armero, Tolima en noviembre 13 de 1985 [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://hdl.handle.net/11634/419
Campos, M., Toscana, A., y Campos, J. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía, 24(2), 53-69.
Duque, G. (2012). Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas en la política ambiental de Manizales. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Giraldo, J. (2016). Educación geográfica, riesgos socioambientales y Google Earth. Didáctica, Innovación y Multimedia, (34), 1-19.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2019). Guía de orientación Saber 11. Ministerio de Educación Nacional.
Jordán, R. y Sabatini, F. (1998). Economía política de los desastres naturales: prevención y capacitación. EURE, 14(43), 53-77.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Ruiz, M., y Ayuso, F. (2010). Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles. Arán.
Solano, L. (2021). Análisis de problemas socioambientales: una experiencia desde lo virtual. Educación y Ciudad, (40), 35-48.
Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós.
Tonda, E. (2010). De la geografía del siglo XX a la geografía del siglo XXI. ¿Qué contenidos enseñar? En M. Marrón, y M. de Lázaro (Eds.), Geografía, educación y formación del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior. Volumen 2 (pp. 821-840). Grupo de Didáctica de la Geografía.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.