Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales

Epistemic Territories and Teaching Practice in Population with Special Educational Needs

Territórios epistêmicos e prática docente em populações com necessidades educacionais especiais

  • Alexander Caleño Cruz Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Liliana Rodríguez Pizzinato Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Publicado
2020-01-01

El artículo presenta resultados de un proceso investigativo adelantado en la Maestría en Educación, en el Énfasis de Ciencias Sociales, Política, Ética y Educación, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia). Particularmente se caracterizan los territorios epistémicos manifestados por profesores que desempeñan sus labores en aulas regulares con población con necesidades educativas especiales (NEE). El trabajo explora los territorios epistémicos identificados en los docentes en ejercicio de la Secretaría de Educación de Soacha, municipio de Cundinamarca, que desarrollan su actividad con población con NEE en sus contextos escolares.

Palabras clave: epistemics territories, teacher training, educational inclusion, special educational needs (en)
territorios epistémicos, formación docente, inclusión educativa, necesidades educativas especiales (es)
territórios epistêmicos, formação de professores, inclusão educacional, necessidades educacionais especiais (pt)
Alexander Caleño Cruz, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Magister en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Pedagogía de la Lúdica para el Desarrollo Cultural de la Universidad de los Libertadores y Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte de la Universidad de Cundinamarca. Docente de educación física de básica secundaria en la Institución Educativa Ricaurte (municipio de Soacha).

Liliana Rodríguez Pizzinato, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Doctora en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente titular de la Licenciatura en Ciencias Sociales y Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Miembro del grupo de investigación Geopaideia. Directora del semillero de investigación Formación y Educación Geográfica Itinerantes.

Alves, E. (2003). La formación permanente del docente en la escuela. El uso universitario de la tecnología para elevar la calidad del docente en el aula. Investigación y Posgrado, 18(1), 36-45.

André, C. (2009). A Prática da pesquisa e Mapeamento Informacional Bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: Impactos na formação de professores (tesis doctoral). São Pablo: Universidad de São Pablo.

Barrera, A. (2012). El proceso de sensibilización como metodología para la aceptación y reconocimiento del ser. Revista Senderos Pedagógicos, 3(3), 59-70.

Calvo, G. (2009). Inclusión y formación de maestros. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 78-94.

Cancio, M. (2005). Concepto de diversidad. En B. Silva y L. Almeida (Ed.), Actas do VIII Congresso Galaico-Português de Psicopedagogia (pp. 1079-1095). Braga: CIED.

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C Empresa, 5(3),52-60.

Castillo, M., y García, P. (2017). La práctica pedagógica, un espacio de reflexión en la formación docente. Rastros y Rostros del Saber, 2(1), 75-86.

Cruz, R., Medina, C., Valenzuela, O., y Vejar, A. (2017). ¿Cómo fundamentan los docentes sus decisiones didácticas en establecimientos que atienden a niños de familias económicamente pobres en la Provincia de Concepción? (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Chile.

De Sousa, S. (2014). Epistemologías del sur. Madrid: Akal.

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: Teoría de las Inteligencias Múltiples. Nueva York: Fondo de Cultura Económica.

González, C., Marín, N., y Caro, M. (2018). El rol de la reflexión en la práctica pedagógica: percepciones de docentes de idiomas en formación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (32), 215-234.

González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 211-216.

López, L. (2012). La importancia de la interdisciplinariedad en la construcción del conocimiento. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, (13), 367-377.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales - NEE-. Bogotá: MEN.

Montañez, G., y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134.

Ortega, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares. FOLIOS, 1(45), 87-102.

Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139-150.

Pegalajar, M. (2013). Importancia de la actividad formativa del docente en centros de educación especial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 177-192.

Prieto, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. su función docente y social. Foro de Educación, (10), 325-345.

Puente, W. (2005). Técnicas de investigación. Argentina: RRPPnet. Recuperado de http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestiga-cion.htm

Robalino, M., Valdés, H., Cuenca, R., Rizo, H., y Astorga, A. (2005). ¿Actor o protagonista? dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista Prelac, (1), 6-23.

Rodríguez, L. (2013). Uso de la UVE heurística en la formación investigativa universitaria. En D. Rodríguez (Ed.), La Educación Geográfica ante los retos del siglo XXI (pp. 93-102). Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Rodríguez, L. (2015). Aproximaciones a la conceptualización de territorio epistémico. En W. Mora (Ed.), Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (pp. 107-123). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rueda, M., Alonso, A., Guerra, M., y Martínez, M. (2014). El contexto: Factor clave en el desarrollo de la docencia en la universidad. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 2(2), 9-36.

Salazar, S. (2005). El conocimiento pedagógico del contenido como categoría de estudio de la formación docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-18.

Solís, C. (2015). Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones, 3(2), 227-260.

UNESCO. (Noviembre de 2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro. En Conferencia Internacional de Educación, Ginebra, Suiza.

APA

Caleño Cruz, A. y Rodríguez Pizzinato, L. . (2020). Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales. Anekumene, (19), 82–93. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13603

ACM

[1]
Caleño Cruz, A. y Rodríguez Pizzinato, L. 2020. Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales. Anekumene. 19 (ene. 2020), 82–93. DOI:https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13603.

ACS

(1)
Caleño Cruz, A.; Rodríguez Pizzinato, L. . Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales. Anekumene 2020, 82-93.

ABNT

CALEÑO CRUZ, A.; RODRÍGUEZ PIZZINATO, L. . Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales. Anekumene, [S. l.], n. 19, p. 82–93, 2020. DOI: 10.17227/Anekumene.2020.num19.13603. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/13603. Acesso em: 24 abr. 2024.

Chicago

Caleño Cruz, Alexander, y Liliana Rodríguez Pizzinato. 2020. «Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales». Anekumene, n.º 19 (enero):82-93. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13603.

Harvard

Caleño Cruz, A. y Rodríguez Pizzinato, L. . (2020) «Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales», Anekumene, (19), pp. 82–93. doi: 10.17227/Anekumene.2020.num19.13603.

IEEE

[1]
A. Caleño Cruz y L. . Rodríguez Pizzinato, «Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales», Anekumene, n.º 19, pp. 82–93, ene. 2020.

MLA

Caleño Cruz, A., y L. . Rodríguez Pizzinato. «Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales». Anekumene, n.º 19, enero de 2020, pp. 82-93, doi:10.17227/Anekumene.2020.num19.13603.

Turabian

Caleño Cruz, Alexander, y Liliana Rodríguez Pizzinato. «Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales». Anekumene, no. 19 (enero 1, 2020): 82–93. Accedido abril 24, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/13603.

Vancouver

1.
Caleño Cruz A, Rodríguez Pizzinato L. Territorios epistémicos y práctica docente en población con necesidades educativas especiales. Anekumene [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 24 de abril de 2024];(19):82-93. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/view/13603

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

307

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.