El trabajo práctico de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales: una experiencia con docentes en formación inicial
Practical Laboratory Work in the Teaching of Natural Sciences: An Experience with Teachers in Initial Training
Trabalho prático de laboratório no ensino de ciências naturais: uma experiência com professores em formação inicial
En este artículo se presentan los resultados de investigación de una experiencia formativa a futuros profesores de ciencias naturales. El objetivo fue contribuir a la formación docente respecto al uso de las prácticas experimentales para la enseñanza de tópicos específicos de biología y química, desde el modo en que se conciben, planifican e implementan en contextos escolares. La metodología fue investigación-acción participativa, con estudio de caso. El proceso constó de cuatro fases: planeación, aplicación, evaluación, y sistematización y socialización de cinco propuestas de enseñanza basadas en un modelo de práctica experimental. La muestra fue de cinco profesores de ciencias naturales en formación inicial en educación básica de la Universidad del Valle. Se concluyó que el modelo propuesto de práctica experimental basado en resolución de problemas es más coherente con los aportes de la investigación educativa actual y con la naturaleza de la ciencia y la actividad científica, en la que teoría y experimentación están estrechamente relacionadas. La experiencia formativa generó fortalecimiento en la base de conocimientos de los futuros docentes, lo cual se refleja en las propuestas planificadas y aplicadas en contextos escolares, alternativas a los trabajos prácticos tradicionales de tipo demostrativo e ilustrativo de la teoría.
teacher training, laboratory, science education (en)
formação de professores, laboratório, educação científica (pt)
Ariza de la Hoz, G. E. (2010). Metodologías utilizadas para el desarrollo de la habilidad experimental mediante prácticas de laboratorio en el programa de ingeniería electrónica de la Universidad Autónoma del Caribe. Prospectiva, 8(1), 29-34.
Barberá, O. y Valdés, P. (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 365-379.
Barolli, E., Laburú, C. A. y Guridi, V.M. (2010). Laboratorio didáctico de ciencias: caminos de investigación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 88-110.
Caamaño, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos? Alambique, 39, 8-19.
Calixto, F. R. (1996). Un recorrido por la naturaleza: estrategias de enseñanza en las ciencias naturales. Cuadernos de Actualización, 12, 13-14.
Calvo. I., Zulueta, E., Gangoiti, U., López, J., Cartwright, H. y Valentine, K. (2008). Laboratorios remotos y virtuales en enseñanzas técnicas y científicas, Ikastorratza, 3, 1-21.
Carrascosa, J., Gil, P. D., Vilches, A. y Valdés, P. (2006). Papel de la actividad experimental en la educación científica. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 23(2), 157-181.
Castro, A., Loaiza, M. y Sánchez, D. (2012). Creencias sobre las prácticas de laboratorio en docentes de ciencias naturales [tesis de pregrado]. Universidad del Valle, Cali (Colombia).
Dommin, D.S. (1999). A review of laboratory instruction styles. Journal of Chemical Education, 76(4), 543-547. DOI: https://doi.org/10.1021/ed076p543
Ferreirós, J. y Ordóñez, J. (2002). Hacia una filosofía de la experimentación. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía, 34(102), 47-86. DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2002.979
Flores, J., Caballero, M. y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-112.
Franco, R. A., Velasco, M. A. y Riveros, C. M. (2017). Los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de las ciencias: tendencias en revistas especializadas (2012-2016). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (41), 37-56. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.6031
Galiazzi, M. C. et al. (2001). Objetivos das atividades experimentais no ensino médio: a pesquisa coletiva como modo de formação de professores de ciências. Ciência & Educação, 7(2), 249- 263. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-73132001000200008
García, B. S., Martínez, M. C. y Mondelo, M. (1995). El trabajo práctico. Una intervención para la formación de profesores. Enseñanza de las Ciencias, 13(2), 203-209.
Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 12(3), 299-313.
Hofstein, A. y Lunetta, V. (2004). The laboratory in science education: foundations for twenty-first century. Science Education, 88, 28-54. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.10106
Iglesias, M. (2004). El giro hacia la práctica en filosofía de la ciencia: una nueva perspectiva de la actividad experimental. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 44, 98-119.
Jiménez, V. G.; Llobera, J. R. e Llitjós, V. A. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 59-70.
Latorre, A. (2012). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa profesional del profesorado. Graó.
López, B. y Costa, N. (1996). Modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en la resolución de problemas: fundamentación, presentación e implicaciones educativas. Enseñanza de las Ciencias, 14(1), 45-61.
López, J. N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá, Colombia: Colección Seminarium Magisterio.
Marín, Q. M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, 1, 37-52.
Martínez, T., Domènech-Blanco, J., Menargues, A. y Romo-Guadarrama, G. (2012). La integración de los trabajos prácticos en la enseñanza de la química como investigación dirigida. Educación Química, 23(extraord. 1), 112-126. DOI: https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30143-X
Miguens, M. y Garret, R.M. (1991). Prácticas en la enseñanza de las ciencias. Problemas y posibilidades. Enseñanza de las Ciencias, 9(3), 229-236.
Mordeglia, C. y Mengascini, A. (2014). Caracterización de prácticas experimentales en la escuela a partir del discurso de docentes de primaria y secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 71-89.
Porlán, A. (2003). Principios para la formación del profesorado de secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(1). 23-35.
Puentes, M. (2008). Propuesta de un sistema de categorías para el estudio del Trabajo Práctico en la enseñanza de la Biología [tesis especialista en Enseñanza de la Biología]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Reigosa, C. y Jiménez, A. (2000). La cultura científica en la resolución de problemas en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 275-284.
Seré, M.G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368.
Tortajada, G.L.A. y Noguera, M.P. (2013). Diseño y aplicación de las rúbricas en la evaluación in situ del aprendizaje en el laboratorio. Revista Educativa Hekademos, 13, 35-42.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.