Reconocer la inteligencia lógico-matemática en estudiantes con capacidades excepcionales
Recognizing Logical-Mathematical Intelligence in Students with Exceptional Abilities
Reconhecer a inteligência lógico-matemática em estudantes com habilidades excepcionais
Este artículo tiene como objetivo socializar resultados investigativos del trabajo realizado con estudiantes identificados con capacidades excepcionales. Dicho trabajo propendió por el fortalecimiento en ellos de las habilidades de la inteligencia lógico-matemática propuestas por Howard Gardner. La metodología es de tipo mixta, para lo cual se recolectó la información a través de entrevistas abiertas a los docentes de matemáticas, entrevistas estructuradas a padres de familia y encuestas a estudiantes, además de la realización de actividades didácticas de contenidos académicos con mayor exigencia para los estudiantes, como: los números enteros, la serie de Fibonacci, el algoritmo de Euclides y ecuaciones; de lo cual se obtuvieron destacados resultados en el fortalecimiento de las habilidades para observar, percibir, hacer series, sacar conclusiones, manejar cálculo de algoritmo y solucionar problemas. Se concluyó que los estudiantes que cuentan con talentos excepcionales deberán ser atendidos a tiempo para que sus capacidades no se trunquen a partir de la contribución que brinde la escuela, padres de familia y directivos.
didactic, logical-mathematical intelligence, exceptional abilities (en)
estratégias didáticas, inteligência lógico-matemática, habilidades excepcionais (pt)
Acher, A. (2014). ¿Cómo facilitar la modelización científica en el aula? Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 36, 63-75. https://doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75 DOI: https://doi.org/10.17227/01213814.36ted63.75
Alandete, A. y Miranda, C. (2012). La intervención educativa a niños, niñas y jóvenes con talento y superdotación: aportes desde los teóricos más representativos. Educación y Humanismo, 14(22), 58-73. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2248
Arranz Bernal, I. (2015). La inclusión del niño superdotado en el aula. Universidad de Valladolid.
Bagur, A. R. (2006). Las matemáticas. Gozo, aceptación o sufrimiento [ponencia]. Seminario de Ingeniería de Sistemas Educativos, del Instituto de Ingenierías de la UNAM.
Brousseau, G. (1997). Theory of didactic situations in mathematics. Mathematics Education Library.
Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 5-38.
Campbell, B., Campbell, L. y Dickenson. (2000). Inteligencias múltiples: usos prácticos de enseñanza-aprendizaje. Troquel.
Chavarria, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Bogotá: Escuela de Matemáticas, Universidad Nacional.
Comes, G., Díaz, E., Ortega, J. y Antonio, L. (2012). Análisis y valoración de la situación actual del alumnado con altas capacidades en España. Revista Educación Inclusiva, 5(2), 129-140.
De Luca, S.L. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-12. https://doi.org/10.35362/rie3412884 DOI: https://doi.org/10.35362/rie3412884
Díaz Obando, E., Alemán Castillo, H. y Hernández Brenes, C. (2013). Un modelo pedagógico para desarrollar el potencial de estudiantes talentosos en matemáticas en Costa Rica. Uniciencia, 27(2), 51-66.
Escobar, C., Escobar, L. y Velásquez, L. (2015). La producción académica en el campo de capacidades y talentos excepcionales en Iberoamérica (2004-2014): un estado de arte. Bogotá: Facultad de Educación, Pontifica Universidad Javeriana.
Espinoza, J., Lupiañez, J. y Segovia, I. (2013). Invención de problemas aritméticos por estudiantes con talento en matemática: un estudio exploratorio [ponencia]. I Congreso de Educación Matemática de America Central y el Caribe. Cemacyc. Santo Domingo-Republica Dominicana.
Fernández Mota, M. E. y Pérez Jiménez, A. (2011). Las Altas capacidades y el desarrollo del talento matemático. El Proyecto Estalmat-Andalucía. Unión, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 27, 89-113.
García Martín, M. B. (2007). El potencial de aprendizaje y los niños superdotados. Universidad de Granada.
Gardner, H. (1983). The theory of multiple intelligences. Basic Books.
Gómez, J. y Echeverri, J. G. (2009). La lúdica como el componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. Lúdica del maestro en formación. http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMOCOMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf
Guerrero, F., Sánchez, N. y Lurduy, O. (2005). La práctica docente a partir del modelo deca y la teoría de las situaciones didácticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 19, 598-603.
Hernández González, N. y Mendoza Moreno, O. L. (2013). Una ventana a la enseñanza en niños con capacidades excepcionales en la escuela formal. Revista Quaestiones Disputatae, 12, 95-116).
León Salinas, C. E. (2017). El pensamiento covariacional y Geogebra: herramientas para la explicación científica de algunas realidades. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 42, 159-171. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.6969
Leopardi, L. (2009). Racionalidad téorico-metodología presentes en paradigmas de la investigación socio-educativa. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 18, 46-65.
Levin, R. (2004). Estadística para administración y economía. (7.a ed.). Pearson Educación.
Macías, M.A. (2002). Las múltiples inteligencias. Psicología desde el Caribe, 10, 27-38.
Marina, J. (2012). Niños con altas capacidades. Brújula para Educadores, 16(3), 253-256.
Méndez Cabezas, D. C. (2014). La inclusión en la Institución Educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué (tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. http://repository.ut.edu.co/
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2009, 9 de febrero). Decreto 0366, por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales, en el marco de la educación inclusiva.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2015). Orientaciones para la atención educativa a estudiantes con capacidades o talentos excepcionales.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2004). La educación de niños con talento en Iberoamérica. Santiago de Chile.
Renzulli, J. (1978). Teoría de los tres anillos. Instituto de Investigación para la Educación de Alumnos Superdotados de la Universidad de Connecticut.
Sampieri, R. H. (2008). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/Interamericana.
Shannon, A.M. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español. Universidad de Salamanca.
Tamayo, C. (2008). El juego: un pretexto para el aprendizaje de las matemáticas [ponencia]. Encuentro colombiano de matemática educativa. Valledupar-Colombia. http://asocolme.com/sitio/
Valbuena, S., Conde, R. y Padilla, I. (2018). Caracterización de la práctica pedagógica e investigación en educación matemática: una mirada desde los maestros en formación y los egresados. Revista Logos, Ciencia y Tecnología, 10(4), 98-107. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i4.502 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v10i4.502
Valbuena, S., Padilla, I. y Rodríguez, E. (2018). El juego y la inteligencia lógico-matemática de estudiantes con capacidades excepcionales. Educación y Humanismo, 20(35), 166-183. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.35.2964
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.