La cocina como estrategia para mejorar la enseñanza aprendizaje de los conceptos de bioquímica.
The Kitchen as a Strategy to Improve the Teaching of the Concepts of Biochemistry
A cozinha como estratégia para melhorar o ensino dos conceitos de bioquímica
Este artículo de investigación surge de la necesidad de responder a dos interrogantes: ¿De qué manera mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la bioquímica? Y, ¿es la cocina una estrategia efectiva para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los conceptos de bioquímica? Se analiza la evolución conceptual que presentan 24 estudiantes de último grado del establecimiento El Trébol, ubicado en zona rural de Chinchiná, Colombia, para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje de los conceptos de bioquímica, mediante la aplicación de guías de interaprendizaje acordes al modelo escuela nueva, utilizando la cocina como estrategia. El enfoque metodológico es cualitativo, cuasiexperimental, con pretest para identificar ideas previas, posibles obstáculos epistemológicos y temas con falencias conceptuales. Los resultados permiten la elaboración y desarrollo de las guías para la aplicabilidad y apropiación de los conceptos; posteriormente se implementa un cuestionario final, o postest, del cual se obtiene un cambio conceptual, evolución de ideas previas y superación de algunos obstáculos epistemológicos encontrados. El principal desafío de los maestros de ciencias naturales radica en la identificación de ideas previas que perduran erróneamente, el establecer mecanismos efectivos para su evolución, para evitar que se conviertan en obstáculos en el proceso de enseñanza/aprendizaje de otros conceptos. Desarrollar la estrategia permitió diversificar el proceso de enseñanza/aprendizaje, fortaleciéndolo y contribuyendo a la aplicación de procesos investigativos como ejes motivadores del aprendizaje, donde la química sea vista como área vivencial y cotidiana y no simplemente memorística.
Enseñanza- aprendizaje, ideas previas, guías de interaprendizaje, Bioquímica, cocina (es)
ensino, aprendizagem, ideias previas, guias de inter-aprendizagem, bioquímica, cozinha (pt)
Alvarado, K. W. (2011). Incidencia de los trabajos prácticos en el aprendizaje de los estudiantes de química general I en conceptos materia, energía y operaciones básicas, en la UPNFM de la sede de Tegucigalpa. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán] Tegucigalpa.
Álvarez, A. E. (2012). Estrategia didáctica de aula para la enseñanza de mezclas en química utilizando la cocina como herramienta motivadora en el aprendizaje. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Astolfi, J. P. (1999). El tratamiento didáctico de los obstáculos epistemológicos. Revista de Educación y Pedagogía, XI(25), 151-171.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona, España: Paidós.
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento. México: Siglo XXI.
Bello, S. (2004). Las ideas previas y el cambio conceptual. Educación Química, 15(3).
Bueno, E. (2004). Aprendiendo química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 45-51.
Campanario, J. M. y Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje. Investigación Didáctica, 18, 156-163.
Casas, J., Albarracín, I. y Cortés, C. (2017). Gastronomía molecular. Una oportunidad para el aprendizaje de la química experimental en contexto. Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 42, 125-142.
Castro, M. (2008). La enseñanza y el aprendizaje en ciencias naturales. E-revistas, 3, 133-149.
Coll, C. Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A. (1993). El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial Graó.
Córdoba, J. L. (1990). La química y la cocina. México: Fondo de Cultura Económica.
Del Cid, R. y Criado, A. (2001). Química de la cocina. Un enfoque para maestros y maestras. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 28, 77-84.
Díaz, C. A. (2012). Prácticas de laboratorio a partir de materiales de la vida cotidiana como alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Dorantes, C. y Matus, G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, 5(9).
Espinosa R., González, E. A., López, K. D. y Hernández L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12, 266-281.
Fernández, J. M., Guerrero, M. y Fernández, R. (2006). Las ideas previas y su utilización en la enseñanza de ciencias morfológicas en carreras afines al campo biológico. Tarbiya, 37, 117-121.
Fernandez, J. A. y Moreno, J. I. (2008, 16-18 de octubre). La química en el aula: entre la ciencia y la magia. En I Jornadas sobre Nuevas Tendencias en la Enseñanza de las Ciencias y las Ingenierías. Murcia. https://www.researchgate.net/publication/39745810
Golombec, D. A. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Gómez, D. y Roquet, J. (2012). Metodología de la investigación. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf
Guerrero, S. L. (2015). El papel de las ideas previas en el proceso enseñanza/aprendizaje de las Ciencias Naturales. Cali: Universidad Icesi.
López, A. y Tamayo, O. E. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8, 145-166.
Mahmud, M. C. y Gutiérrez, O. A. (2010). Estrategia de enseñanza basada en el cambio conceptual para la transformación de ideas previas en el aprendizaje de las ciencias. Formación Universitaria, 3(1), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Manual de implementación del modelo Pos-primaria Rural. Bogotá: Autor.
Rosas, R. y Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana: constructivismo a tres voces. Buenos Aires: A. G. Editor.
Saldarriaga, Z., Bravo, G. y Loor, M. R. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2, 127-137.
Sánchez, M. Á. (2008). Cómo aprender ciencia cocinando: ciencia en paella. Química Viva, 7, 58-76.
Séré, M. G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 20(3), 357-368.
Solsona, N. (2015). La química de la cocina. http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/042460QuimicaCocina.pdf
Talanquer, V. (2017). Tres elementos fundamentales en la formación de docentes de ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, TED, 41, 183-196.
Totorikaguena, L. (2013). Los errores conceptuales y las ideas previas del alumnado de ciencias en el ámbito de la enseñanza de la biología celular. Propuestas alternativas para el cambio conceptual. [Trabajo de grado, Universidad del País Vasco].
Vallori, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ElAprendizajeSignificativoEnLaPractica.pdf
Vielma, E. y Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3, 30-37.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2020 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.