¿Cuáles son los criterios para considerar válido el conocimiento escolar en ciencias?: el caso del conocimiento profesional de una profesora en las Aulas Vivas
Ballenilla, F. (2003). El practicum en la Formación Inicial del Profesorado de Ciencias de Enseñanza Secundaria. Estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla
Bardín, L. (1986): Análisis de Contenido. Madrid. Akal
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de reflexión. Revista de Educación, 295, 59 – 111
García, J. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada.
Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative Future. International Journal of Science Education. 25 (6), 645–670.
Lemke, J.L. (2007). Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 5-12
Lopes, A. C. (2007). Currículo e epistemologia. Ijuí: Unijuí,
Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria. (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla.
Martínez, C. & Valbuena, E. (comps.) (2013). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar: resultados de investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, C. (en prensa). El conocimiento profesional del profesor(a) de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso, en Aulas Vivas y Aulas Hospitalarias del Distrito Capital de Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada.
Stake, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En: Denzin N., y Lincoln, Y. (comps.) Las estrategias de investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol.III. Barcelona: Gedisa. Pp. 154-197