Preguntas disruptivas para fundamentar la actividad científica escolar mediante el análisis de algunos ejemplos
Disruptive Questions to Underlie School Scientific Activity through Analysis of Some Examples
Perguntas desruptivas à atividade científica da escola fundamental através da análise de alguns exemplos
El presente artículo de reporte de caso educativo presenta una serie de preguntas disruptivas que buscan cuestionar la actividad científica natural desde la ciencia escolar. Se espera que los maestros enriquezcan su retórica al momento de interpretar y explicar los acontecimientos científicos tratados en el aula. Esto a partir del análisis de algunos casos sucedidos en la historia de las cienciaspor ejemplo, sobre la naturaleza de la materia, el concepto de vacío, la teoría de los gases, y el modelo matemático de Dirac, a partir de conceptos como verdad, hecho científico, fenómeno y experimentación, en el marco de un seminario doctoral, desde la perspectiva metodológica de la investigación acción participativa, la relatoría y grabación de las discusiones como instrumentos de recolección de la información. Finalmente, se considera que los profesores deben asumir una concepción de ciencia como producto cultural que permita la problematización del mundo a través de la construcción e implementación de modelos científicos escolares. Es precisamente al momento de construir dichos modelos que se hace necesario formular las preguntas realizadas en esta disertación.
ciencia escolar, experimentación, fenómenos , hechos , preguntas disruptivas, verdades (es)
ciências da escola, experimentação, fatos, fenômenos, perguntas disruptivas, verdades (pt)
Adúriz-Bravo, A.,y Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 4(1), 40-49.
Alonso, A. (septiembre de 2011). Una aproximación al concepto de verdad. ERGO, 27, 73-84.
Bauer, W. y Westfall, G. (2011). Movimiento en línea recta. En W. Bauer, y G. Westfall, Física para ingeniería y ciencias, Vol. 1, (pp. 35-70). McGraw Hill.
Capra, F. (1996). La emergencia del pensamiento sistémico. En F. Capra, La trama de la vida. (D. Sampeau, Trad.). (pp. 35-55). Editorial Anagrama S.A.
Cerda, H. (1993). Elementos de la investigación. El Buho.
Chalmers, A. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI.
Cunningham, R. (2009). Historias del vacío: la ingeniería y la nada. Petrotecnia. Revista del Instituto Argentino del Petróleo y Gas, 6, 92-105.
Díaz, V., Calzadilla, A., y López, H. (2005). Una aproximación al concepto de hecho científico. Cinta de Moebio, 22(8), 3-16.
Fleck, L. (1986). La génesis y desarrollo de un hecho científico. Editorial Alianza Universidad.
Gallego, A., Gallego, R., y Pérez, R. (2006). ¿Qué versión de ciencia se enseña en el aula? Sobre los modelos científicos y la didáctica de la modelación. Educación y educadores, 9(1), 105-116.
García, E., y Alvarado, L. (2017). Retórica de las prácticas experimentales en los libros de texto de física universitaria: el caso de la electrostática. En E. García, H. Cabrera, M. Marín, L. Alvarado, E. Espinoza, y T. Salazar, Prácticas experimentales en textos universitarios. Implicaciones en la enseñanza de las Ciencias Naturales (pp. 23-65). Universidad del Valle.
Gellón, G. (2010). Modelos teóricos en pugna. El caso Dalton versus Gay-Lussac. En L. Galagovsky, Didáctica de las Ciencias Naturales: el caso de los modelos científicos (pp. 19-33). Lugar editorial.
González, D. (2007). Hechos y conceptos. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho. Universidad de Alicante. https://www.uv.es/cefd/15/lagier.pdf
Guerrero, G. (2012). Datos, fenómenos y teorías. Estudios filosóficos, 45, 9-32.
Hacking, I. (1983). Experiment. En I. Hacking, Representing and intervening introductory topics in the philosophy of natural science (pp. 177-194). Cambridge University Press.
Hacyan, S. (2016). Cuántica, relatividad y espín. En S. Hacyan, Mecánica cuántica para principiantes (pp. 89-108). Fondo de cultura económica.
Herrera, R. (2012). Historias de Matemáticas. Historia del experimento barométrico. Pesamiento matemático, 2, 1-14.
Izquierdo, M. (2005). Hacia una teoría de los contenidos escolares. Enseñanza de las ciencias, 1(23), 111-122.
Izquierdo, M. (2017). Estructuras retóricas en los libros de ciencias. Tarbiya. Revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, (36), 11-33.
Justi, R. (2006). Enseñanza de las ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias, 2(24), 173-184.
Millares Conesa, L. (2003). Compleja historia de la formulación de la Ley de Boyle. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 17, 37-53.
Perafán Echeverri, G. A. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Revista Folios, 37, 83-93.
Reinders, D. (2006). La investigación sobre la enseñanza de las ciencias. Un requisito indispensable para mejorar la práctica educativa. Revista de investigación educativa, 11(30), 741-770.
Sánchez, J. P. (2016). Guía para elaborar relatorías y protocolos. 1-15. Universidad El Bosque. http://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/05-Guia-Relatorias-y-protocolos.pdf
Universidad Industrial de Santander (UIS). (2007). Lineamientos para el seminario de investigación como modalidad para el desarrollo del trabajo de grado. Universidad Industrial de Santander. https://www.uis.edu.co/webUIS/es/trabajosdegrado/documentos/Jul2_trabajos_grado_doc3.pdf
Vaccarezza, G., Oliva, K., Pérez, C., y Reyes, F. (2017). Seminario Alemán: una experiencia de aprendizaje y enseñanza de la argumentación. En Innovando en educación superior: experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017 (Volumen 2: Metodologías activas de enseñanza y aprendizaje) (Vol. II). Santiago, Chile: Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Laspau Affiliated with Harvard University.
Wilczeck, F. (2004). Un poco de magia, la ecuación de Dirac. En G. Farmelo, Fórmulas elegantes, grandes ecuaciones de la ciencia moderna (págs. 153-188). Tusquets Editores S.A.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.