La historieta animada en la clase de física: Un estudio a partir de la accidentalidad en bicicleta
The Animated Cartoon in Physics Class: A Study Based on Bicycle Accidents
O desenho animado na aula de física: Um estudo a partir da acidentalidade em bicicleta
La enseñanza de la física es fundamental para comprender los fenómenos que acontecen en la realidad, interpretarlos, asociarlos e incluso prevenirlos; sin embargo, en ocasiones lo estudiantes la asumen como una asignatura que funciona en la abstracción, con imágenes estáticas e ideales. Este artículo presenta resultados de investigación sobre el diseño y uso de la animación contextualizada para el caso de la enseñanza de la física mediante el análisis de un hecho real de accidente en bicicleta. La animación integró elementos verbales y no verbales en su construcción, para suscitar escenarios de emociones, preguntas y solución de problemas, desde la lógica del aprendizaje basado en problemas y fenómenos. La metodología cualitativa, de corte interpretativo, involucró a los estudiantes como actores de indagación que generaron preguntas, buscaron información y experimentaron, este proceso se acompañó con la implementación de una historieta conceptual contextualizada relacionada con otro accidente en bicicleta basado en situaciones reales. Además, se aplicó una encuesta, tipo Likert, de motivación acerca de su interacción con la narrativa animada y las historietas. Los resultados demuestran una excelente motivación hacia la clase de física, además del desarrollo de estrategias metacognitivas derivadas de la resolución de preguntas y una integración de terminología especializada, vinculada con escenarios interdisciplinares como la Química y la Anatomía. Además, se construyeron aprendizajes en torno al autocuidado y la prevención relacionados con sus reflexiones sobre variables físicas involucradas en el fenómeno de estudio.
enseñanza de la física, métodos de animación, razonamiento del alumno, capacidad cognitiva, historietas conceptuales contextualizadas (es)
ensino de física, métodos de animação, raciocínio do aluno, capacidade cognitiva, desenhos animados conceituais contextualizados (pt)
Balim, A. G. (2014). Teachers’ views about problem-based learning through concept cartoons. Journal of Baltic Science Education, 458-468.
Ballesteros, C. (2020). La propagación digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok, Revista española de comunicación en salud, 1, DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459
Bayer, J. B., Ellison, N. B., Schoenebeck, S. Y., & Falk, E. B. (2015). Sharing the small moments: Ephemeral social interaction on Snapchat. Information, Communication, & Society, 1–22. doi:10.1080/1369118X.2015.1084349
Bohorquez, A. (2019, octubre 16). Compartir Palabra Maestra. https://cutt.ly/GHVi2tU
Cazar, J., y Martínez, R. (2017). Uso Didático de Microsoft Power Point. Universidad Central del Ecuador Editorial: Ediciones Ecuafuturo
Cebrián de la Serna, M. (1994). Los videos didácticos: claves para su producción y evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, 31-42.
Chávez, P (2004). Animación digital en apoyo a la educación y cultura del agua. A N U A R I O IMTA. Recuperado de: https://cutt.ly/WHVyNsG
Colmenares, A. M., & Piñero, M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN: Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Revista de educación LAURUS, 96-114.
Depompa, P. (2019). Youtube, un nuevo espacio de aprendizaje: creación y consumo. En Rivera, P. Pedagogías Emergentes en la Sociedad digital. Barcelona: LiberLibro Ediciones.
Espinosa Izquierdo, J. G., Díaz Vera, J. P., & Aveiga Paini, C. E. (2016). Perspectivas de la educación media con los recursos multimedia. Journal of Science and Research, 1(CITT2016), 81-84. https://cutt.ly/aHVy9JB
Espinoza, R., Álvarez, M., Erazo, J., y, García, D. (2020). Genially y Powtoon como recursos didácticos en Básica Elemental, Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (5), 439-457.
González, B. A., y Cortés, Ó. P. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia, 125-143.
Guayasamín, V. (2013). El uso de gifs animados y su influencia en el desarrollo de la destreza “conocer los símbolos patrios para valorarlos y respetarlos” en los niños y niñas del primer año de educación básica paralelo “a” y “b” del centro educativo bilingüe horizontes de la ciudad de Ambato, de la provincia de Tungurahua” (Tesis de maestría). universidad técnica de Ambato
Hempel, C. (1965). La explicación científica: Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Buenos Aires: Paidos.
Jaramillo, L. y Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia: colección de filosofía de la educación, 16 (1), pp. 299-313.
Kennedy, Melanie. (2020). ‘If the rise of the TikTok dance and e-girl aesthetic has taught us anything, it’s that teenage girls rule the internet right now’: TikTok celebrity, girls and the Coronavirus crisis. European Journal of Cultural Studies. 23.
López., G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 41-60.
Mayer, R. E., & Moreno, R. (2002). Animation as an Aid to Multimedia Learning. Educational Psychology Review, 87-99.
Morales J., Reyes J., & Bustos V (2022, 15 de junio). Animación accidente en bicicleta . [Video].Youtube. https://youtu.be/E8bOeisztQk
Piaget, J. (1979). Seis Estudios de Psicología . Barcelona: Seix Barra .
Portales, M. (2017). Audiovisuales en el aula. Recuperado de AIKA: http://www.aikaeducacion.com/tendencias/audiovisuales-en-el-aula/
Prat, J.(2000). Educar en una cultura del espectáculo. Barcelona: Paidos.
Quiroz Ponce, K. M. (2020). La animación digital como apoyo didáctico cultural para niños de 5º grado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Alfonso Quiñonez George” de la ciudad de Esmeraldas (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Escuela de Diseño Gráfico).
Reyes, J., Bustos, E., & Romero, G. (2019). Enseñanza de la física mediante Historietas Conceptuales Contextualizadas. Revista Científica, 381-395.
Rivera-Vargas, P., Neut, P., Luccini, P., Pascual, S., y Prunera, P. (Ed.) (2018). Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital. Vol. 1. Albacete: LiberLibro.
Rosen, Y. (2009). The effect of an animation-based online learning environment on higher-order thinking. The 4th Chais Conference, The Open University of Israel. Raanana
Samo, L. (2019). Proyecto de grado “Producción de gifs animados para la prevención de conductas machistas caso: líderes y lideresas centro de multiservicios educativos (CEMSE) ciudad de la paz”. (Tesis de Pregrado) Universidad Mayor de San Andrés
Sánchez, I. R. (2018). Aprendizaje basado en preguntas y su impacto en las estrategias de aprendizaje las estrategias de aprendizaje. X congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias.
Sánchez, M., Solano, I, Recio, S. (2019). El storytelling digital a través de vídeos en el contexto de la educación infantil, Revista de Medios de Educación infantil, (54), 165-184. DOI:https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.09
Serrano, J., & Pons, R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 1-27.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Siemens, George. (2010). Conociendo el conocimiento. Ediciones Nodo Ele.
Tuapanta Dacto, J. V., Duque Vaca, M. A., y Mena Reinoso, A. P. (2017). Alfa de cronbach para validar un cuestionario de uso de tic en docentes universitarios. mktDescubre, 37-48.
Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I los problemas teorico-epsitemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Villacís, G. (2016). Desarrollo de animaciones digitales para refuerzo académico en la comprensión de textos de educación básica media. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Ecuador
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.