Educación ambiental crítica freireana: análisis de corrientes y aportes para la formación de profesores
Freirean Critical Environmental Education: Current Analysis and Contributions to Teacher Training
Educação ambiental crítica freireana: análises das correntes e contribuições para a formação de professores
En este artículo se caracteriza la educación ambiental crítica basada en el pensamiento de Paulo Freire, como una propuesta significativa que contrasta con las demás corrientes de la educación ambiental, y que contribuye con la formación del profesor como intelectual crítico agente de procesos dialógicos y colectivos. Así, a partir de sus saberes problematiza y como transforma las relaciones entre sujetos y naturaleza. Como punto de partida, se analizan las corrientes naturalista, conservacionista, resolutiva, sostenible, sistémica, holística y pragmática de la educación ambiental, las cuales han sido abordadas en diferentes prácticas educativas, demostrando que no es posible continuar describiendo esta educación de forma general. Por el contrario, es necesario caracterizar cada corriente con el objetivo de potenciar una educación ambiental crítica, la cual retoma los aportes de la educación transformadora, considerando al ser humano como inacabado e histórico.
Asimismo, la educación ambiental crítica se apoya en los principios de totalidad, complejidad, interdisciplinaridad y praxis educativa para comprender la relación del hombre con la naturaleza en la sociedad actual. Finalmente, discutimos las perspectivas de formación de profesor técnico y práctico, las cuales se fundamentan en un tipo de racionalidad que, a su vez, orientan los procesos de enseñanza, los cuales promueven frecuentemente una educación ambiental conservadora, reproductora de las relaciones vigentes, frente a lo cual consideramos necesario profundizar en la comprensión del profesor como intelectual crítico.
educación ambiental crítica, pensamiento freireano, corrientes ambientales, profesor crítico (es)
educação ambiental crítica, pensamento freireano, correntes ambientais, professor crítico (pt)
Ballenilla, F. (1997). Enseñar investigando: ¿Cómo formar profesores desde la práctica? Sevilla: Díada.
Carr, W, & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. (Trad.) Bravo J. A. Barcelona: Martínez roca.
Contreras, J. (2002). A autonomia de professores. São Paulo: Cortez.
Figuereido, J. (2004). As contribuições de Paulo Freire para uma educação ambiental dialógica. Reunião anual DA ANPED 27ª, Caxambu/MG. Grupo de Estúdios em Educação ambiental. Recuperado de www.anped.org.br.
Freire, P. (2007). Pedagogia do oprimido. 46ª ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freire, P. (2002). Pedagogia da Autonomia: saberes necessários à prática educativa. 22ª ed. São Paulo: Paz e Terra.
Freire, P. (1979). Conscientização: teoria e prática da libertação: uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. São Paulo: Cortez & Moraes.
Giroux, H. (1997). Os professores como intelectuais: rumo a uma pedagogia crítica da aprendizagem. Tradução Daniel Bueno. Porto Alegre: Artes médicas.
Grün, M. (2005a). Ética e educação ambiental: a conexão necessária. 9 ed. Brasil: Papirus.
Grün, M. (2005b). O conceito de holismo em ética ambiental e em educação ambiental. En: Sato, M., & Carvalho, I. Educação ambiental: pesquisa e desafios. Brasil: Artmed. p 45-63.
Guimarães, M. (2005) A formação de educadores ambientais. 2ª ed. Campinas-SP: Papirus, 2005.
Leff, E. (2002). Epistemología ambiental. 3ª ed. São Paulo: Cortez.
Loureiro, C. (2006). Problematizando conceitos: contribuição à práxis em educação ambiental. En: Loureiro, C. (org.) Pensamento Complexo, dialética e Educação Ambiental. Brasil: Cortez, p.104-161.
Loureiro, C. (2004). Trajetória e fundamentos da Educação ambiental. São Paulo: Cortez.
Loureiro, C. (2003). Emancipação, complexidade e método histórico dialético: repensar as tendências em educação ambiental. Revista Tópicos en Educación Ambiental. 4(13), 21-30 Recuperado de http://www.anea.org.mx/Topicos.htm
Lüdke, M., Moreira, A., Cunha, M. (1999). Repercussões de tendências internacionais sobre a formação de nossos professores. Revista Educação & Sociedade. (68), 278- 298.
Morin, E. (2006). Introdução ao pensamento complexo. Porto Alegre: Sulina.
Pérez Gómez, A. (1997). O pensamento prático do professor: a formação do professor como profissional reflexivo. En: Nóvoa, A (org.) Os professores e sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote, p. 92-114.
Pérez, R., Porras, Y., González, R., Martínez J., y Moreno, C. (2007). Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá. Revista Nodos y Nudos, Bogotá, 3(22), 94-108.
Porlán, R., & y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada.
Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. En: Sato, M., & Carvalho, I. Educação ambiental: pesquisa e desafios. Brasil: Artmed, p 17-44.
Schön, D. (1997). Formar professores como profissionais reflexivos, En: Nóvoa, A. (Org.) Os professores e sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote, 1997, p 75- 91.
Tozoni-Reis, M. (2006). Temas ambientais como “temas geradores”: contribuições para uma metodologia educativa ambiental crítica, transformadora e emancipatória. Revista educar da UFPR. (27),93-110 recuperado de: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/educar/article/viewFile/6467/4656
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.