LAS TIC Y LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN LA RURALIDAD: UNA REVISIÓN DOCUMENTAL
En Colombia existen diversas iniciativas relacionadas con la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas rurales que han sido evaluadas desde enfoques de nueva ruralidad, pero poco se ha explorado de su impacto en la formación científica de la población. Este estudio presenta una valoración de programas, proyectos y producción científica en términos de los aportes a una visión crítica de las ciencias mediante el uso de las TIC. Se realizó una revisión documental a la luz de los principios del Aprendizaje Significativo Crítico (ASC). Los resultados muestran su pertinencia para orientar la implementación de las TIC y la necesidad de utilizar recursos que favorezcan el desarrollo de habilidades científicas. Identificar relaciones entre ciencia y tecnología contribuye notablemente al uso contextualizado de estas herramientas.
Arboleda, D., Castaño, D. y Jiménez, M. (2016). Impacto del programa Ondas en las experiencias de innovación de los estudiantes y docentes del municipio de Marquetalia. Universidad de Manizales.
Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 33, 53–62.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.707
Arango, M., Branch, J. y Jiménez, J. (2020). Apropiación social de la ciencia y la tecnología a través de una iniciativa de
intervención e inclusión educativa de niños y adolescentes de territorios vulnerables de la minería usando la robótica, como una alternativa para la construcción de la paz. El Ágora USB, 20(1), 190–209. https://doi.org/10.21500/16578031.4255
Ávila, B. (2017). Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas
significativas. Universidad de La Salle.
Blazich, G., Gómez, L. y Guarino, G. (2010). La diversidad en las escuelas para jóvenes y adultos. Cuando la
heterogeneidad marca un estilo. Congreso Iberoamericano de Educación.
http://webmail.adeepra.com.ar/congresos/Congreso/IBEROAMERICANO/ADULTOS/RLE2817_Blazich.pdf
Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables? Profesorado. Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 15(2).
Builes, R. (2015). El aporte de Computadores para Educar en la implementación de la Enseñanza Innovadora. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 44, 291–303.
Caballero, M. y Moreira, M. (2013). Ideas epistemológicas sobre la naturaleza de la ciencia de docentes en formación de biología y química. Revista Qurriculum, 26, 101–133.
Carabalí, C., Carabalí-Banguero, D. y Carabalí, E. (2018). Propuesta agro-didáctica en la enseñanza de la bioestadística mediada. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 87–100.
Estrada, A. y Cantero, C. (2013). Decodificando mi flora: Uso de dispositivos móviles y tablets en educación. Bio-Grafía, Número ext, 515–525. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2452
González, J., López, M. y Valencia, T. (2017). Proyecto Formativo Tecnológico para fortalecer las competencias en ciencias naturales y matemática y su relación con el desarrollo humano, a través del estudio de la taxonomía de especies vegetales y su análisis estadístico por medio de una red de aprendizaje [Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3300
Henao, A. y Gonzalez, L. (2014). Virtual colaborativo usando eXe Learning para la enseñanza. Ventana Informática, 31, 115–130.
Hernández, R.. (2015). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural : una ruta metodológica para su comprensión. Educación En Ciencias: Experiencias Investigativas En El Contexto de La
Didáctica, La Historia, La Filosofía y La Cultura, 79–95. http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/contexto_cultural_en_practicas_educativas_profesores_ciencias_del_sector_rural_una_ruta_metodo logica.pdf
Hernández, C., Gómez, M. y Arredondo, M. (2014). Inclusión de las tecnologías para faclitar los procesos de enseñanzaaprendizaje en ciencias naturales. Actualidades Investigativas En Educación, 14(3), 1–19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44732048010
Herrera, J. A., Mestizo, H., Martínez, P. y Rodríguez, S. (2014). Componente de Socialización Proyecto C4 Ciencia y
Tecnología para Crear, Colaborar y Compartir.
Hodson, D. (2013). La Educación en Ciencias como un llamado a la acción. Archivos de Ciencias de La Educación, 7(7), 1–15
Hoyos, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico – práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación (1st ed.). SEÑAL EDITORA.
Lemus, A., Niño, E., Herrera, J., Castrillón, L., Montes, N. y Castillo, I. (2018). Manejo adecuado de los residuos sólidos
Apoyados con las TIC. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 95–105.https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.09
López, L. (2017). Indagación en la relación entre aprendizaje - tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 89–105. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.5
Lozano, S. (2014). Prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC que generan ambientes creativos de
aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 43, 147–160.
Martínez, V. (2014). Diseño e Implementación de un Ambiente de Aprendizaje en población Rural de Ciudad Bolívar, basado en la automatización de un sistema de riego en un invernadero.
Martínez, G., Arciniegas, A. y Lugo, C. (2015). Formación docente en TIC con el Centro de Innovación Educativa CIER-SUR.
Trilogía, 8, 65–80.https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/417.
Mora, C. (2015). Formulación de una estrategia de formación para los docentes de educación preescolar, básica y media, por cada centro de innovación educativa regional del país.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa, 6, 83–102. https://doi.org/ISSN:1579-3141.
Moreira, M. (2010). Aprendizaje significativo crítico. III Encuentro Internacional Sobre aprendizaje Significativo, 83–101.
Murcia, N. y Murcia, J. (2018). Perspectivas de investigación en educación y pedagogía. Research perspectives in
education and Pedagogy. 18(1), 73–89.
Pacheco, A., Cárdenas, A. y Aroca, M. (2016). La propuesta de formación docente en diseño curricular inclusivo del Centro de Innovación Educativa Regional Norte 2016.
Plata, M. (2016). Formación en investigación en el departamento de Boyacá: aportes del programa Ondas-Colciencias.
Praxis & Saber, 7(15), 103–125. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5725
Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka Sobre La Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 2(1), 2–18.
Ramírez, B. y Gutiérrez, M. (2018). Tendencias actuales en la formación de maestros para la ruralidad en Colombia y
Latinoamérica. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, 1–15.
Ruiz, D., Martínez, L. y Parga, D. (2009). Y Primaria Sobre Ciencia, Tecnología Y Sociedad, En El Contexto De Una Institución Rural. TEA, 25, 41–61.
Ruiz-Macías, E. y Duarte, J. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de Oscilaciones y Ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Rev. Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 295–309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
Said, E., Valencia, J. y González, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares. Caso región Caribe colombiana. Estudios Pedagógicos, 1, 457–473.
Soto, D. y Luis, M. (2018). La Escuela Rural en Colombia como escenario de implementación de TIC. Saber Ciencia y
Libertad, 13(1), 275–289.
Sterling, J. (2019). Articulación entre la educación superior y la educación rural. Estudio de Caso en Zipaquirá, Colombia. Revista Conrado, 15(68), 1–4.
Valencia, L. (2015). Estereotipos y educación rural: visibilizando los hilos que tejen el sentido de la educación en el campo[Universidad de Antioquia]. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6484/1/LeidyValencia_2015_educ
acionrural.pdf
Vélez, J. G. (2018). Antioquia Territorio Inteligente Experiencias Significativas: herramientas TIC para optimizar la
generación de conocimiento. Secretaría de Educación. Gobernación de Antioquia.
Villalustre, L., del Moral, M. y Neira, M. (2019). Percepción docente sobre la Realidad Aumentada en la Enseñanza de
Ciencias en Primaria. Análisis DAFO. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(3)
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.