MAESTROS DE CIENCIAS COMO ARQUITECTOS DE PAZ: TRASCENDENCIA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Colombia requiere construir una sociedad más democrática, justa y equitativa. La escuela es una oportunidad para que los estudiantes aprendan a establecer relaciones interpersonales críticas, dialógicas y respetuosas. Puesto que los maestros son líderes educativos, la investigación se realizó a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué formación requieren los maestros para preparar sujetos que ejerzan una ciudadanía activa orientada a la construcción de sociedades pacíficas? Se desarrolló un estudio cualitativo con enfoque hermenéutico que permitió identificar que el desarrollo del pensamiento crítico en maestros y estudiantes, así como una educación encausada hacia la paz son componentes esenciales para crear entornos pacíficos. No obstante, el sistema educativo aún no reconoce su trascendencia y, por lo tanto, los maestros no reciben entrenamiento formal para integrarlos con experticia en sus clases.
Ampuero, A., Miranda, C., Delgado, L., Goyen, S., y Weaver, S. (2015). Empathy and critical thinking: primary students solving local environmental problems through outdoor learning. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 15(1),64-78,http://dx.doi.org/10.1080/14729679.2013.848817
Awan, A.S., Perveen, M., y Abiodullah, M. (2018). An Analysis of the Critical Thinking for Citizenship Education in the Curriculum at Secondary Level. Bulletin of Education and Research, 40(1), 141-153.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1209789.pdf
Cardozo, A.A., Morales, A.R., y Martínez, P.A. (2020). Construcción de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media en Colombia. Educação e Pesquisa, 46(20). https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046214753
Congreso de Colombia. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 de 2015. Reglamentación de la Cátedra de la Paz. https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_1038_2015.pdf
Contreras, T. S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. Propósitos y Representaciones 4(2), 231-284. Http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123
Cumming-Potvin, W. (2009). Social Justice, Pedagogy and Multiliteracies: DevelopingCommunities of Practice for Teacher Education. Australian Journal of Teacher Education, 34(1), 82-99.
Escobar, N., Padilla, M., y Valenzuela, J. R. (2015). Pensamiento crítico en profesores de educación secundaria: caracterización de la competencia en instituciones antioqueñas (Colombia). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 45, 139-177. 10.48102/rlee.2015.45.3.218.
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
García-González, D.E. (2018). Enfoques contemporáneos para el estudio de la paz. México: Tecnológico de Monterrey.
Gómez, J. A. (2019). Transformaciones curriculares en la educación superior en América Latina. En J.A. Gómez Arévalo, A.E.
Castañeda Cantillo, G.R. Vargas, M. Orduz Quijano y O. L. Acero. (Eds.). La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina (pp. 67-86). Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas y FEDICOR.
González-Vallejos, M. P. (2018). El estudio del formador latinoamericano: un campo de investigación ‘en construcción’. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(21), 35-54.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del Currículo. Madrid: Morata.
Habermas, J. (1982), Conocimiento e interés. Madrid: Taurus
Jares, X. R. (1995). Los sustratos teóricos de educación para la paz. Cuadernos Bakaez, (8). Disponible en: http://www.aebarbiana.org/wp-content/uploads/2010/03/Los-sustratos-te%C3%B3ricos-de-la-Educaci%C3%B3npara-la-Paz.pdf
Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994.]http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Lipman, M. (1988). Critical thinking - what can it be? Educational Leadership 46(1), 38-43.
Madrid, J. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Ciencias Sociales en la educación básica secundaria. Praxis Pedagógica18(22), 49-64. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.22.2018.49-64
Marín Gallego, J. D. (2018). Investigar en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos.
Bogotá: Magisterio.
Marrugo, G.; Gutiérrez, J.; Concepción, I.; y Concepción, M. (2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de jóvenes Mediadores de Conflictos. Escenarios 14(1), 72-84. http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.879
MEN. (2014). Desempeños de EpP. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/DESEMPENOSEDUCACIONPARALAPAZ.pdf
Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). Declaración universal de los derechos humanos. Disponible en: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Consultada el 20 de junio de 2021.
Orduz, J. A. (2019). La formación integral y la misión humanista de la educación superior en América Latina. En J.A. Gómez
Arévalo, A.E. Castañeda Cantillo, G.R. Vargas, M. Orduz Quijano y O. L. Acero. (Eds.). La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en
América Latina (pp.13-36). Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas y FEDICOR.
Peña-Figueroa, P., Sánchez-Prada, J., Ramírez-Sánchez, J. y Menjura-Escobar, M.I. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 13(1), 129-152.
Pineda-Alfonso, J. A., y García-Pérez, F. F. (2016). Conflicto y convivencia. Maestros y alumnos en el proceso de enseñanza en un aula de secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa 21(71),1073-1091. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14047430004
Rivadeneira, M.P.; Hernández, B. I.; Loor, D. L. y Palma, M. M. (2019). El fortalecimiento del pensamiento crítico en la educación superior. Revista boletín REDIPE 8(11), 41-49.
Rivera Roberto, H. Y. (2020). Experiencia comunitaria de las virtudes teologales. En F. Buitrago Rojas; H. Y. Rivera Roberto; H. A. Arciniegas Vega y I. F. Mejía Correa. (Eds.). La doctrina de la virtud: Posibilidades para la teología contemporánea(pp.79-115). Bogotá: Ediciones USTA.
Rubio, H. S. (2018). La educación en valores en el contexto educativo colombiano: un análisis lógico desde la historia. Varona. Revista Científico Metodológica, (67), e23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382018000200023&lng=es&tlng=es
Sánchez, M. (2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. Revista VIA IURIS (9), 141-160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2739/273919441007
Sellars M, Fakirmohammad R, Bui L, Fishetti J, Niyozov S, Reynolds R, Thapliyal N, Liu-Smith Y-L, Ali N. (2018).
Conversations on Critical Thinking: Can Critical Thinking Find Its Way Forward as the Skill Set and Mindset of the Century? Education Sciences, 8(4) 1-29. https://doi.org/10.3390/educsci8040205
Valencia, I.; Corredor, O.; Jiménez, A.M; de los Ríos, J.C., y Salcedo, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación 13(1),126-140.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=695/69545978012
Valenzuela, J., Nieto, A. y Muñoz, C. (2014). Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico. Revista electrónica de investigación educativa 16(3), 16-3. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15532554002
Vargas, A. D. (2019). Educación para la convivencia y la cultura de paz a través de las TAC: un estudio multicasos en el contexto bogotano (Tesis de Doctorado no publicada). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Vargas, G. R. y Castañeda, J. A. (2019). Fundamentos epistemológicos para la formación integral en la educación del siglo XXI. En J.A. Gómez Arévalo, A.E. Castañeda Cantillo, G.R. Vargas, M. Orduz Quijano y O. L. Acero. (Eds.). La formación integral en los posgrados en educación: aportes desde el humanismo, el currículo, la epistemología y la educación 4.0 en América Latina (pp. 37-66). Bogotá: Fundación Universitaria Juan N. Corpas y FEDICOR.
Zambrano, A. E.; Correa López, E.; Hlí González, H. y Botero Álvarez, J.H. (2018). ¿En qué consiste un docente con pensamiento crítico? Caso Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid - Colombia. Revista Plumilla Educativa 21(1), 121-145. https://doi.org/10.30554/plumidaedu.21.2981.2018
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.