DESARROLLO PROFESIONAL Y PERMANENCIA DE PROFESORES DE CIENCIAS EN LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
El presente artículo revela los avances logrados en la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, modalidad presencial de la Universidad de Córdoba, ante el desarrollo profesional de los nuevos profesores de ciencias, desde el análisis curricular del componente de las prácticas pedagógicas en respuesta a las políticas educativas en el campo de la formación docente y que atiende asuntos asociados a la deserción estudiantil. Este ejercicio implicó dos hallazgos: integración del componente de las prácticas pedagógicas a las dinámicas profesionales entre el colectivo docente de las distintas áreas de formación del programa y las implicaciones en términos de permanencia, deserción e identidad profesional del nuevo profesorado, asociadas de esta integración curricular a las prácticas pedagógicas, para concentrar apuestas educativas que atienden los requerimientos externos y del contexto educativo.
Day, C. (2001). Desenvolvimento Profissional de Professores: os desafios da aprendizagem permanente. Porto: Porto Editora.
Flórez-Nisperuza, E.P., y Carrascal-Padilla, J.J. (2016). Estudio de la deserción estudiantil de la licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad de Córdoba, Colombia 2011–2015. Revista Científica, 27, 340- 350. Doi: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.27.a4
Imbernon (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Editorial Barcelona: Grao.
Imbernon, F. (2007). Diez ideas clave. La formación permanente del profesorado. España: Grao.
Ingvarson, L. (1987). Models of inservice education and their implications for professional development policy. -Paper presented at a Conference on Inservice Education (1987: Toowoomba, Qld)-. Independent Education, 17(2), 23–32. https://search.informit.org/doi/10.3316/ielapa.870911461
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de educación en Colombia. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Bogotá: MEN.
Naranjo, M. (2011). Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación. Revista Educación, 35(1),1-47
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Grao. Sacristán, G. (1995). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata.
Sacristán, J. G. (2014). Calidad de la educación: la deconstrucción del concepto. Cuadernos de pedagogía, (451), 32-35.
Schön, D. (1996). Una epistemología de la práctica reflexiva en la educación de adultos. Paris: Barbier.
Stenhouse, L. (1982). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata.
Tardif, M. (2010). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. España: Editorial Narcea.
Villegas-Reimers, E. (2003). Teacher professional development: an international review of the literature. Paris: International Institute for Educational Planning.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.