TRIPLETE QUÍMICO Y FORMACIÓN PROFESORAL: UNA PROPUESTA PARA CONTEXTOS SOCIOAMBIENTALES DIVERSOS
Las dificultades en la comprensión de los conceptos químicos, que presentan los estudiantes, se deben a que, durante el proceso de enseñanza se genera un “pensamiento multinivel”. Esto permite al estudiante y profesor representar, a través del triplete químico, diferentes tipos de pensamientos al mismo tiempo. Esta investigación utilizó la propuesta de un modelo didáctico como mediador en la enseñanza y aprendizaje de la química. Este modelo combinó el contexto Socio Ambiental con el triplete químico: Macro, Simbólico y Submicro (SAMSS), y los enfoques contextualización, indagación y modelización de fenómenos químicos, mediados por el conocimiento didáctico del contenido (CDC) en química del profesor. Lo anterior permitiría contribuir a los procesos de enseñanza, representar contextos socioambientales diversos y su importancia en educación química.
Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo-Aymerich, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación En Educación En Ciencias, 4(1), 40–49.
Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique, Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 69, 21–34.
Caamaño, A. (2014). La estructura conceptual de la química: realidad, conceptos y representaciones simbólicas. Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 78, 7–20.
Cantón, D., Arellano, J. J., Hernández, M. Á., & Nieva, O. S. (2017). Didactic use of immersive virtual reality with NUI focused on the inspection of wind turbines. Apertura, 9(2), 8–23. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.1049
Chamizo, J. A. (2018). El curriculum oculto en la enseñanza de la química. Educación Química, 12(4), 194. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2001.4.66325
Gilbert, J. K., & Treagust, D. F. (2009). Introduction: Macro, Submicro and Symbolic Representations and the Relationship Between Them: Key Models in Chemical Education (pp. 1–8). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-1- 4020-8872-8_1
Grossman, P. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College Press.
Lorduy, D. J. (2021). Estudio del triplete químico en la enseñanza y el aprendizaje de la Química Orgánica contextualizada en problemáticas socioambientales del departamento de. In repositorio.unicordoba.edu.co. https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3528
Lorduy, D. J., & Naranjo, C. P. (2020). Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica, 39(3), 324–340. https://doi.org/10.14483/23448350.16427
Moreno-Crespo, P., & Moreno-Fernández, O. (2015). Problemas socioambientales: Concepciones del profesorado en formación inicial. Andamios, 12(29), 73–96. https://doi.org/10.29092/uacm.v12i29.20
Parga, D., & Mora, W. (2017). El CDC en química: una linea de investigación y de relaciones con la préctica docente. Congrso Internacional Sobre Investigacion En Didáctica de Las Ciencias, 97–101.
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Talanquer, V. (2011). Macro, submicro, and symbolic: The many faces of the chemistry “triplet.” International Journal of Science Education, 33(2), 179–195. https://doi.org/10.1080/09500690903386435
Talanquer, V. (2018). Formación docente ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Educación Química, 15(1), 52. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.1.66216
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.