¿Qué nos cuenta Pachamama? Una experiencia de diálogo de saberes, vivires y formación docente descolonizadora en educación ambiental
What does Pachamama tell us? An Experience Of Dialogue Of Knowledge, Livings And Decolonizing Teacher Training In Environmental Education
O que a Pachamama nos diz? Uma Experiência de Diálogo de Saberes, Vivires e Formação Docente Descolonizadora em Educação Ambiental
Con la intencionalidad de aportar a una formación docente descolonizadora en Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud, presentamos la reconstrucción narrativa de un proceso de formación docente en educación ambiental. Enfocado desde el Pensamiento Ambiental Latinoamericano, fue implementado desde el diálogo de saberes entre grupos académicos y organizaciones socioterritoriales que defienden humedales en disputa con el extractivismo inmobiliario. Desde una metodología de sistematización de experiencias educativas, analizamos escenas que nos permiten caracterizar elementos descolonizadores del proceso de pedagogización de un conflicto ambiental llevado adelante.
Educación Ambiental, Descolonización, Conocimientos tradicionales, Formación de Docentes (es)
Educação Ambiental, Descolonização, Conhecimento tradicional, Treinamento de professor (pt)
Astelarra, S., y Domínguez, D. I. (2015). Los junqueros de las islas del Delta del Paraná: sujetos emergentes en un territorio amenazado.
Astelarra, S. (2017) Disputas territoriales y ambientales por la reinvención de “la isla”. El caso del conflicto “Colony Park” en la Primera Sección de islas del Delta del Paraná, Partido de Tigre. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Tesis doctoral.
Autor, 2016
Autor, 2019
Autor, 2020
Autor, 2021
Barragán Cordero, D., y Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Búho.
Coscarelli, R. (2019) Currículo y prácticas universitarias de vinculación curricular. Trayectorias Universitarias, 5(9), e010
Blaser, M. (2013). Notes towards a political ontology of ‘environmental’conflicts. In: Green, L. Contested ecologies: Dialogues in the South on nature and knowledge, 13-27. HSRC Press (traducción al español Recuperada de https://www.academia.edu/20037347/Reflexiones_sobre_la_Ontologia_Politica_de_los_Conflictos_Medioambientales)
Bolívar Botía, A. ¿”De nobis ipsis silemus”?: epistemología de la investigación biográfico narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, México, v. 4, n. 1, p. 40-65, 2002
Cano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 2, 22-52
Canciani, M. L., Telías, A y Sessano, P. (2017) Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Cooperativa Isla Esperanza/Universidad Nacional de Luján. (2012) Isla Esperanza. Trabajo, naturaleza y resistencia isleña. Buenos Aires: UNLU
Corbetta, S., y Sessano, P. (2021). Fundamentos políticos y conceptuales
para diseñar las políticas de educación ambiental en el sistema educativo argentino. Praxis & Saber, 12(28)
De Sousa Santos, B. Una epistemología del sur. México: Siglo XXI Editores. 2009
De Sousa Santos, B. (2019). Introducción a las epistemologías del Sur. En Meneses, M. P., Arriscado Nunes, J., Lema Añón, C., Aguiló Bonet, A., Lino Gomes, N. Boaventura de Sousa Santos: Construyendo las Epistemologías del Sur Para un pensamiento alternativo de alternativas, Volumen I. CLACSO.
Dumrauf, A., Cordero, S., Mengascini, A., & Mordeglia, C. (2009). La" cocina" de una investigación colaborativa: escenarios, escenas y algunos ensayos. Ciência & Educação (Bauru), 15, 221-244.
Escobar, A. (2018) Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Giraldo, O. F., y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Mexico: El Colegio de la Frontera Sur: Universidad Veracruzana.
Guelman, A. y Palumbo, M.M. (Coord.) (2018). Pedagogías descolonizadoras. Formación en el trabajo en los movimientos populares. Buenos Aires: Editorial El Colectivo – CLACSO.
Jara Holliday, O. (2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Leff, E. (2014) La Apuesta por la Vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Sao Paulo: Vozes Editora.
Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, 379-392
Machado Araoz, H. (2012). Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo minero (Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas). Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.
Martínez Alier, J. M. (2008). Conflictos ecológicos y lenguajes de valoración. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26, 24-34.
Merçon, J., Camou, A., Núñez, C. & Escalona, M. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa más allá de lo que sabemos. Decisio. Saberes para la acción en Educación de Adultos, 38, 29-33.
Merlinsky, G., Toledo López, V., Schmidt, M., Fernández Bouzo, S., Tobías, M., Langbehn, L., Pereira, P. & Capalbo, T. (2018). Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Observatorio de Humedales Delta (OHD). s. f. Home [Página de Facebook]. Facebook. Accedido 12/10/2021 de https://www.facebook.com/ObservatorioHumedalesDelta/
Palumbo, M. M. (2020). Operatorias epistémicas en talleres de formación política de movimientos populares en Argentina. EntreDiversidades, 7(1 (14)), 276-305.
Risler, J. y Ares, P. (2013) Manual de mapeo colectivo. Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2010) Ch’ixinakax Utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2018) Un mundo ch ́ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Vaisman, M (Director). 2013. El Delta, Historias del Río [Film]. INCAA Disponible online en: https://vimeo.com/449905105 accedido 12/10/2021.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.