¿Qué emociones circularon durante las clases virtuales? Un relevamiento del aspecto emocional en las clases de Ciencias Exactas y Naturales durante la pandemia del virus SARS-CoV-2
Which Emotions Circulated During Virtual Classes? A Survey on the Emotional Aspect in Exact and Natural Sciences Virtual Classes During SARS-Cov-2 Virus Pandemic
Quais Emoções Circularam Durante as Aulas Virtuais? Um Levantamento do Aspecto Emocional nas Aulas de Ciências Exatas e Naturais Durante a Pandemia do Virus SARSCoV-2
El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación que aborda la dimensión emocional, en el campo de la Didáctica de las Ciencias Naturales. Se exponen los datos, analizados y graficados, que fueron recolectados a través de una encuesta realizada en el año 2020 durante el mes de noviembre.
En dicho análisis se abordaron cuatro ejes principales: la comunicación entre compañeros, el vínculo con los docentes, los modos de transmisión del contenido y las modalidades de la evaluación. Pensando particularmente en el contexto de pandemia, en el que la enseñanza y aprendizaje se vieron obligados a pasar a la virtualidad, los resultados dan cuenta de la inminente necesidad de considerar los aspectos emocionales en la vida académica como, por ejemplo, el aumento de las emociones positivas frente a las instancias sincrónicas o el aumento de las negativas al perder el intercambio con los pares y mantener los mismos métodos de evaluación.
emoções, domínio afetivo, didática das ciências, ensino das ciências, educação virtual, vínculo ensino-aprendizagem (pt)
emotions, affective domain, science teaching, virtual teaching, teaching learning link (en)
Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3), 130-140.
Atkinson, T. y Claxton, G. (2002). El profesor intuitivo. Octaedro.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. En G. Perafán Echeverri, E. Baldillo Jiménez y A. Adúriz-Bravo. Conocimiento y emociones del profesorado: Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas. Aula de Humanidades.
Blanco, L. J. (2012). Influencias del dominio afectivo en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En N. Planas (Coord.), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática (pp. 171-185). Graó.
Borrachero, A. B., Costillo, E. y Mellado, V. (2016). Las emociones en el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias en la secundaria (cap. 2). En G. Perafán Echeverri, E. Baldillo Jiménez y A. Adúriz-Bravo. Conocimiento y emociones del profesorado: Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas. Aula de Humanidades.
Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 74, 12-24.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Destino.
Dávila Acevedo, M., Borrachero Cortés, A., Cañada Cañada, F. y Sánchez Martín, J. (2018). Factores afectivos y cognitivos en el aprendizaje de los cambios físicos y químicos de la materia en alumnos de Educación Secundaria. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 44, 91-110.
Dávila Acevedo, M. A., Borrachero, A. B. y Rodríguez, D. (2017) ¿Existen diferencias en las emociones experimentadas por los estudiantes de educación secundaria según el curso? International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, 85-96.
Fernández-Abascal, E.; Martín, M. y Domínguez, J. (2001). Procesos psicológicos. Ediciones Pirámide.
Garritz, A. (2010a). Pedagogical Content Knowledge and the affective domain of scholarship of teaching and learning. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 4(2), 1-6.
Garritz, A. (2010b). La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 315-326.
Garritz, A. y Mellado V. (2014). El conocimiento didáctico del contenido y la afectividad. En A. Garritz, S. F. Daza y G. Lorenzo (eds.): Conocimiento didáctico del contenido: Una perspectiva iberoamericana (pp. 229-264). Editorial Académica Española.
Griffiths, P. E. (1997). What emotions really are: The problem of psychological categories. Chicago University Press.
Hugo, D., Sanmartí, N. y A. Adúriz-Bravo. (2013). Estilos de trabajo emocional del futuro profesorado de ciencias durante el practicum. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 151-168.
Izquierdo, M. (2013). La química ¿emociona? En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero y J. A. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (pp. 307-327). DeProfe.
Magnusson, S.; Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of the pck for science teaching. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.). Examining pedagogical content knowledge. Kluwer, pp. 95-132.
Manassero, M. A. (2013). Emociones: Del olvido a la centralidad en la explicación del comportamiento. En V. Mellado, L. J. Blanco, A. B. Borrachero, y J. Cárdenas (Eds.), Las emociones en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas (Vol. 1) (pp. 3-18). DeProfe.UEX.
Mellado, V., Belén Borrachero A., Brígido, M., Melo, Lina V., M. Dávila, A., Cañada, F.,
Conde, M. C., Costillo, e., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vásquez, B. y Bermejo, M. L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
Pintrich, P. (2006). Las creencias motivacionales como recurso para el cambio conceptual (cap. 2). En M.,Carretero, W. Schnotz y S. Vosniadou. Cambio conceptual y educación. Aique.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
Tomas, L. Ritchie, S. M. (2012). Positive emotional responses to hybridised writing about a socio-scientific issue. Research in Science Education, 42(1), 25-49.
Vázquez, A. y Manassero, M.A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (i): evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.