Metacognición y resolución de problemas matemáticos
Metacognition and Solving Mathematical Problems
Metacognição e resolução de problemas matemáticos
El propósito de este artículo ha sido desarrollar un instrumento válido y fiable para estimar la proporción de estudiantes que afirman utilizar estrategias metacognitivas a la hora de resolver problemas de matemáticas. Fueron indagados un amplio grupo de reportes que utilizaban cuestionarios para investigar diferentes aspectos sobre la metacognición y su análisis nos permitió crear el cuestionario CEMRPM de 20 ítems de valoración en escala Likert, de fácil y ágil aplicación para detectar las percepciones de los estudiantes acerca del uso de las estrategias metacognitivas. El análisis de datos estadísticos verificó la validez y fiabilidad de dicho cuestionario, definiendo además el constructo estableciendo tres dimensiones: planificación, regulación y evaluación, en línea con la literatura. Una vez aplicado el instrumento se verificó que la mayoría de las estudiantes ha utilizado alguna estrategia metacognitiva en el proceso de Resolución de Problemas en matemáticas; además se evidenció que no hay diferencia significativa entre las valoraciones medias y entre las dimensiones pues la correlación que conservan es directa, identificándose la más fuerte entre las dimensiones Regulación-Planeación y Regulación-Evaluación; concordante con autores que soportan la construcción del cuestionario.
Metacognición, Resolución de Problemas, Instrumento, Validación, Educación (es)
Metacognição, Solução de Problemas, Validação, Instrumento, Educação (pt)
Alsina, A., y Coronata, C. (2014). Los Procesos Matemáticos en las Prácticas Docentes. Educación Matemática en la Infancia, 3(2), 23-36. Obtenido de http://www.edma0-6.es/index.php/edma0-6/article/view/129
Arribas, M. (2004). Diseño y Validación de Cuestionarios. Matronas profesión, 23 - 29. Obtenido de http://www.rincondepaco.com.mx/rincon/Inicio/Seminario/Documentos/Art_met/Diseno_validacion_cuestionarios.pdf
Barrera, A y Cuevas, J. (2017). Uso de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas aritméticos de estudiantes de primer ingreso de la licenciatura en enseñanza de las matemáticas. Congreso Nacional de Investigación Educativa - COMIE, (págs. 1 - 12). San Luis de Potosí. Obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2380.pdf
Bausela, E. (2005). SPSS: Un Instrumento de Análisis de Datos Cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, Vol. 2 (4), 62-69. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf
Bolivar, C. (2016). Procesos cognitivos y metacognitivos que emplean los niños de tercer grado durante la resolución de problemas matemáticos. Tesis de Maestría. Barranquilla: Universidad del Norte. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8053/131754.pdf?sequence
Burbano, V. M. Valdivieso, M. A. y Burbano, A. S. (2020). El conocimiento didáctico del contenido sobre probabilidad en profesores de matemáticas de la educación básica secundaria colombiana. Revista Espacios, Vol. 41 (37), Art. 9, págs. 112-125. https://revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p09.pdf
Cevallos, C., Flores Herrera, J., Flores Nicolalde, B., & Flores Nicolalde, F. (2016). Diagnóstico de la metacognición y procesos de aprendizaje de los estudiantes que estudian física en una universidad ecuatoriana. Latin-American Journal of Physics Education, 10(4). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6014054
Chaves, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social. En S. G.-Q. Kenneth Delgado, Rompiendo barreras en la investigación. págs. 164-184. Machala: UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14221
CONALPRE. (s.f.). Colegio Nacionalizado La Presentación Duitama - Boyacá. Obtenido de: https://www.colpre.edu.co/
Demir, Ö. & Doğanay, A. (2019). An Investigation of Metacognition, Self-Regulation and Social Intelligence Scales’ Level of Predicting Pre-Service Teachers’ Lifelong Learning Trends. International Journal of Progressive Education, 15 (5), págs. 131 - 148. Obtenido de https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.29329/ijpe.2019.212.10
Durley, H.-C. K., & Ge, X. (2019). Social Discourse Influencing Elementary Teachers’ Cognition and Metacognition for Problem Solving in Open-Ended Professional Development. New Waves-Educational Research and Development Journal, 22 (1), 55 - 71. https://eric.ed.gov/?id=EJ1229364
Fernández & Carrillo. (2014). Cómo se esfuerzan los alumnos en la resolución de problemas matemáticos. Bolema. Págs. 149-168. https://doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a08.
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American psychologist, 34(10), 906. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Giaconi, V., Perdomo-Díaz J., Cerda G., & Saadati F. (2018). Prácticas docentes, auto-eficacia y valor en relación con la resolución de problemas de matemáticas: diseño y validación de un cuestionario. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 99-120. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2351
Gusmao, Font & Godino. (2014). El caso Víctor: dificultades metacognitivas en la resolución de problemas. Bolema, págs. 255 - 275. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a13.
Haeruddin, Prasetyo, Z. K., & Supahar. (2020). The Development of a Metacognition Instrument for College Students to Solve Physics Problems. International Journal of Instruction, 13 (1), 767–782. l of https://doi.org/10.29333/iji.2020.13149a
Haeruddin, Prasetyo, Z. K., Supahar, Sesa, E., & Lembah, G. (2020). Psychometric and Structural Evaluation of the Physics Metacognition Inventory Instrument. European Journal of Educational Research, 9 (1), 215–225. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.1.215
Huertas, Vesga & Galindo. (2014). Validación del instrumento "inventario de habilidades metacognitivas - MAI" en estudiantes colombianos. Praxis & Saber, págs. 55-74. https://doi.org/10.19053/22160159.3022
ICFES MEJOR SABER. (2019). Resultados Pruebas ICFES - SABER 11. Obtenido de Resultados Secretarías de Educación: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/agregadosSecretarias.jsf#
Iriarte Puppo, A. (2010). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de 5° de básica primaria. Tesis de Maestría. Sincelejo: Universidad de Sucre. http://funes.uniandes.edu.co/4727/
Jaramillo & Osses. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios Pedagógicos XXXVIII, págs.117- 131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200008
Kovalčíková, I., & Runčáková, I. (2020). Diagnostika metakognitívnych schopností a exekutívnych funkcií žiakov. (Slovenian). Slovak Journal for Educational Sciences / Pedagogika, 11 (2), págs. 91 - 107.
Ley, M. (2014). El Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas y su efectividad en el Desarrollo de la Metacognición. Educatio Siglo XXI, 32 (3), págs. 211–229. Obtenido de https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.6018/j/211051
Lohr, S. (1999). Muestreo: Diseño y Análisis. Arizona: International Thomson Editores.
Lumpkin, A. (2019). Metacognition and Its Contribution to Student Learning Introduction. College Student Journal, 54 (1), págs. 1 - 7. http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=142782711&lang=es&site=ehost-live
Misu, L., Budayasa, I. K., Lukito, A., Hasnawati, & Rahim, U. (2019). Profile of Metacognition of Mathematics Education Students in Understanding the Concept of Integral in Category Classifying and Summarizing. International Journal of Instruction, 12 (3), págs. 481–496. https://doi.org/10.29333/iji.2019.12329a
Moreno, A & Daza, B. (2014). Incidencia de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas en el área de matemáticas. Tesis de Maestría. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. http://funes.uniandes.edu.co/10689/
Moscoso. J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, Fundação Carlos Chagas. 47(164), págs. 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763
Naranjo & Simbaña. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Sophia, págs. 299-313. https://doi.org/10.17163/soph.n16.2014.13
OECD. (2014). PISA 2012 Results. Creative problem solving: Students’ skills in tackling real-life problems (Volume V), PISA, OECD. https://www.voced.edu.au/content/ngv%3A63012
Peña, C. (2002). Análisis de Datos Multivariante. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/40944325_Analisis_de_Datos_Multivariantes (12 de Septiembre 2020).
Pole K. (2009). Diseño de metodologías mistas: Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, págs. 37 - 42. http://hdl.handle.net/11117/252
Rodero, C., Molina, A., Fernández, M. y Redondo A. (2015). Análisis y Fiabilidad de un Cuestionario Docente. Actas de las XXI Jornadas de la Enseñanza. págs. 136 - 143. Andorra: Universidad de Informática. http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=219&path%5B%5D=373
Salam, M., Misu, L., Rahim, U., Hindaryatiningsih, N., & Ghani, A. R. A. (2020). Strategies of Metacognition Based on Behavioural Learning to Improve Metacognition Awareness and Mathematics Ability of StudentsMohamad Salam. International Journal of Instruction, 13 (2), págs. 61 - 72. https://doi.org/10.29333/iji.2020.1325a
Sandman, R. S. (1980). The Mathematics Attitude Inventory: Instrument and User’s Manual. Journal for Research in Mathematics Education, 11(2), 148-149. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.11.2.0148
Santos-Trigo, M. (2014). Problem solving in mathematics education. En S. Lerman (ed.), Encyclopedia of mathematics education (496-501). Londres, Springer.
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical problem solving. Orlando, FL: Academic Press.
Schoenfeld, A. (1998). Problem solving in the United States, research and theory, practice and politics ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 537-551.
Siagan, M. V., Saragih, S., & Sinaga, B. (2019). Development of Learning Materials Oriented on Problem-Based Learning Model to Improve Students’ Mathematical Problem Solving Ability and Metacognition Ability. International Electronic Journal of Mathematics Education, 14 (2), págs. 331 - 340. https://doi.org/10.29333/iejme/5717
Sierra, I. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Tesis Doctoral. España: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/11227/11215
Socas, M.; Hernández, J., & Palarea, M. (2014). Dificultades en la resolución de problemas de matemáticas de estudiantes para profesor de educación primaria y secundaria. Investigaciones en Pensamiento Numérico y Algebraico e Historia de las Matemáticas y Educación Matemática, págs. 145-154. http://funes.uniandes.edu.co/5355/1/Socas2014DificultadesInvestigaciones.pdf
Su, H., Ricci, F. & Mnatsakanian, M. (2016). Mathematical Teaching Strategies: Pathways to Critical Thinking and Metacognition. International Journal of Research in Education and Science, 2 (1), págs. 190 - 200. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1105157.pdf
Toraman, Ç., Orakcı, Ş. & Aktan, O. (2020). Analysis of the Relationships between Mathematics Achievement, Reflective Thinking of Problem Solving and Metacognitive Awareness. International Journal of Progressive Education, 16(2),págs. 72–90. DOI:10.29329/ijpe.2020.241.6
Forma de citar este artículo:
Rojas, C.; Ricardo, E. & Valdivieso, M.(Año). Metacognición y Resolución de Problemas. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED (XX), XX-XX.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.