Tendencias investigativas en educación formal frente al agua: revisión sistemática en la literatura científica colombiana
Research Trends in Formal Water Education: A Systematic Review in Colombian Scientific Literature
Tendências investigativas em educação formal frente à água: revisão sistemática na literatura científica colombiana
Este artículo de revisión sistemática analiza una muestra de 51 artículos que abordan procesos de enseñanza y aprendizaje del agua en los niveles educativos colombianos de primaria, secundaria y media, durante el periodo 2000-2020. Se pretende identificar las tendencias investigativas que giran en torno a los procesos educativos relacionados con el agua, desarrollando un mapeo bibliográfico que recurre a una escala de análisis que asigna una cifra a cada contenido dependiendo de su importancia relativa en cada investigación. Los hallazgos muestran que el nivel educativo más investigado es el secundario, seguido del medio y del primario; los contenidos curriculares más investigados son los que estudian la interacción entre el agua con el entorno vivo-social, seguido por el entorno medioambiental y el fisicoquímico; las asignaturas vinculadas con las didácticas del agua continúan siendo las ciencias naturales y sociales, y, en menor medida, tecnología, artes, matemáticas y educación física; las estrategias y recursos didácticos empleados se centran en que el educando desempeñe un rol activo y crítico en su aprendizaje, buscando superar la enseñanza transmisiva tradicional.
agua, enseñanza, aprendizaje, educación formal, revisión sistemática (es)
água, ensino, aprendizagem, educação formal, revisão sistemática (pt)
Antolinez-Gómez, A. M. (2017). La quebrada Chota: un escenario vivo para la enseñanza aprendizaje de la biología y la sensibilización de algunas posibles problemáticas ambientales en contexto. Bio-grafía, Edición Ext, 256-269. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia256.269
Araya-Piñones, A., Salas-Bravo, S., & Campos-Castillo, C. (2019). Percepción futura del humedal «El Culebrón», coquimbo (chile): una experiencia educativa interdisciplinaria. Revista Luna Azul, 49, 220-240. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.13
Barreto-Tovar, C. H., & Moreno-Vanegas, O. (2015). El Ecodiario, una propuesta para fortalecer los comportamientos proambientales en las familias de los niños de quinto grado del colegio ciudad de Villavicencio sede B. de Bogotá D.C. Bio-grafía, Edición Ext, 683-699. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia683.699
Beltrán-Martínez, J. C., & Martínez-Pérez, L. F. (2014). Análisis de las estructuras argumentativas, construidas por estudiantes de educación media, sobre la cuestión local del uso del agua de los vallados de Cajicá. Góndola, 9(1), 103-113. https://doi.org/10.14483/23464712.7317
Burgos-Ayala, A. (2017). Estado de los proyectos ambientales en Boyacá. Luna Azul, 44, 39-58. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.4
Cárdenas-Guerrero, L. S. (2017). El trabajo de campo con Mesamphiagrion Laterale (Odonata: Coenagrionidae) como estrategia educativa para la enseñanza de ecología de poblaciones en el humedal La Conejera Bogota D.C. Bio-grafía, Edición Ext, 720 – 727. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7200
Castaño-López, G., Ruiz-Ortega, F. J., & Cadavid-Alzate, V. (2017). Desarrollo de Procesos Argumentativos y su Relación con el Aprendizaje del Concepto Ciclo del Agua. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Ext, 1059-1066. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4852
Caycedo-Lozano, L., & Trujillo-Suárez, D. M. (2020). Concepto del agua y sus implicaciones en la formación ambiental. Revista Boletín Redipe, 9(7), 61-70. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i7.1018
Cleophas, M. das G., Meira-dos-Santos, E. J., & Pinto-Freire, L. J. (2017). Construcción de Recursos Didácticos para el Empoderamiento Científico y Ambiental de la Temática del Agua. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Ext, 1164-1169. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4719
Colciencias. (2018). Modelo de clasificación de revistas científicas - Publindex. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/m304pr03an01_modelo_de_clasificacion_de_revistas_-_publindex_v02.pdf
Colciencias. (2019). Listado de revistas clasificadas. Convocatoria 830 de 2018. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/listado_revistas_clasificadas_por_categoria_conv_830_de_2018_consulta.pdf
Congreso de Colombia. (1994a). Decreto 1743 de 1994. DO: 41476. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301
Congreso de Colombia. (1994b). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292&dt=S
Cruz-Castaño, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6
Departamento Nacional de Planeación. (2016). Crecimiento verde para Colombia. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/diagnostico/Documento Final Crecimiento verde para Colombia.pdf
Farías-Camero, D. M., Molina-Caballero, M. F., & Sarmiento-Rodríguez, A. C. (2007). Análisis fisicoquimico del agua Subterránea como una actividad teórico práctica en la enseñanza de la Química. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 21, 84-99. https://doi.org/10.17227/ted.num21-367
Figueroa-Vargas, D., & García-García, L. E. (2019). Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10(23), 293-314. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9735
Giraldo-Castaño, B. (2020). Política “Economía Circular” en Agua Potable y Saneamiento - Coalición Agua Colombia. https://www.coalicionaguacolombia.org/politica-economia-circular-en-agua-potable-y-saneamiento/
Giraldo-Toro, M. T., Cañada-Cañada, F., Dávila-Acedo, M. A., & Melo-Niño, L. V. (2015). Ideas alternativas de los alumnos de secundaria sobre las propiedades físicas y químicas del agua. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 37(1), 51-70. https://doi.org/10.17227/01213814.37ted63.75
González-Cardona, M. Z., & Morales-Pinzón, T. (2020). Unidad didáctica y lúdica para explicar el fenómeno de contaminación del agua. Zona Próxima, 32, 75-104. https://doi.org/10.14482/zp.32.370
Gutiérrez-Sabogal, L. H. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Bio-grafía, Edición Ex, 547-596. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia547.596
Marcén, C. (2006). El aprendizaje de las ideas de los escolares sobre el agua no surge porque sí. La Educación Ambiental en Aragón en los albores del siglo XXI, 130-135.
Medina-Arboleda, I. F., & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, 1(66), 55-72. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce55.72
Ministerio de Educación Nacional. (1998a). Lineamientos Curriculares Ciencias Naturales.
Ministerio de Educación Nacional. (1998b). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La formación en ciencias: ¡el desafío! Estándares Nacionales de Educacion, 96-147. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales.
Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales.
Molano, A. M. (2014). Proyecto de aula Construcción de la alfabetización científica a partir del trabajo con cuestiones socio científicas (CSC). Problemática de la contaminación del rio Bogotá. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número ext, 50-62. https://doi.org/10.17227/01203916.3189
Mora-Ortiz, J. R. (2016). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975
Pérez-Rodríguez, S. E. (2011). Educación ambiental: estrategia en la enseñanza de contaminación en fuentes hídricas. Luna Azul, 33, 10-14. http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul33_2.pdf
Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12, 118-125. https://doi.org/10.21676/23897856.1853
Plata, Á. M., & Ibarra-Vega, D. (2016). Percepción local del estado ambiental en la cuenca del río Manzanares. Luna Azul, 42, 235-255. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.15
Ramírez-Segado, A., Rodríguez-Serrano, M., & Benarroch, A. (2021). El agua en la literatura educativa de las dos últimas décadas. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1107. https://doi.org/http://doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1107
Rangel, N., Martínez, M. Á., & Cepeda, W. (2015). Resolución de problemas ambientales como método para la comprensión del ciclo del agua en estudiantes de sexto grado. Bio-grafía, Edición Ex, 327-337. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia327.337
Ríos-Atehortua, L., & Marín-Martínez, N. (2009). Proyecto de tesis doctoral: estudios sobre contextos teóricos para fundamentar la enseñanza de las ciencias en educación infantil. Una investigación aplicada a la educación ambiental en el niño. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Ext, 157-162. https://doi.org/10.17227/01203916.221
Rodríguez-Villamil, F. V., & Ruiz-Porras, V. (2019). Reconocimiento de la biodiversidad del entorno, a través de las salidas de campo, como estrategia de aprendizaje de las ciencias utilizando el enfoque de la enseñanza para la comprensión. Caso: parque ecológico distrital humedal Santa María del Lago. Bio-grafía, Número ext, 372-385. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10868
Romero-Paz, R. A. (2018). La educación ambiental como herramienta para el cuidado del recurso hídrico. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 479-484. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.56
Torres-Martínez, G. I., & Guerrero-Romero, J. E. (2018). El currículo de ciencias naturales en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX: permanencias, transformaciones y rupturas. Actualidades Pedagógicas, 1(71), 63-87. https://doi.org/10.19052/ap.3885
UNESCO. (2020). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2020. Datos y cifras. AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO.
Unión Europea. (2006). Declaración Europea por una Nueva Cultura del Agua (pp. 38-42). https://doi.org/10.30875/4d4f240c-es
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.