La estrategia I4C: Una estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de pensamiento y el aprendizaje de la química.
The I4C strategy: A didactic strategy for developing thinking skills and learning chemistry.
A estratégia I4C: Uma estratégia didática para desenvolver habilidades de pensamento e aprender química.
En este artículo se reportan los resultados parciales de una aplicación del modelo 3P y la estrategia I4C en el contexto del Alineamiento Constructivo (AC), para el desarrollo de habilidades de pensamiento y el aprendizaje de los conceptos de solución y reactivo límite en un grupo de estudiantes del Colegio de Bachillerato Patria (CBP). Los resultados de esta aplicación, si bien aún son parciales, muestran el potencial del AC, el modelo 3P y la estrategia didáctica I4C para el diseño y ejecución de formas de enseñanza en el aula que propendan por el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.
Estrategia I4C, el modelo 3P, habilidades de pensamiento, conceptos químicos. (es)
estratégia I4C, modelo 3P, habilidades de pensamento, conceitos químicos. (pt)
Alonso J.R, Alonso I. 2018. ¿El cerebro nace o se hace? Genes y Ambiente. España: EMSE EDAPP.
Biggs J. y Tang Catherine 2006. Teaching for Cuality Learning at University. Editorial Narcea S.A.
Biggs J. 1999. What the Student Does: teaching for enhanced learning, Higher Education Research & Development, 18:1, 57-75, DOI: 10.1080/0729436990180105 To link to this article: https://doi.org/10.1080/0729436990180105
Bloom BS. 1956. Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green.
Bruner J .2001. El Proceso Mental en el Aprendizaje. Madrid: Editorial Narcea S.A.
Cárdenas FA. 2012. Del conocimiento declarativo al conocimiento funcional: la necesidad de una transformación didáctica. Actualidades Pedagógicas, 60, 193-214. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1158&context=ap [Fecha de consulta: 16 de noviembre de 2020].
Casado G y Raviolo A. 2005. Las dificultades de los alumnos al relacionar distintos niveles de representación en una reacción química. Universitas Scientiarum, 10 (1es),35-43. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/499/49909705.pdf [ fecha de consulta: el 12 de noviembre de 2020].
Castaño-Duque, G. A., García-Serna, L. .2012. Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educación y Educadores. 15(2), 219-243. Recuperado de: https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2425/2887#:~:text=En%20Colombia%2C%20seg%C3%BAn%20la%20Ley,que%20se%20desarrolla%20cada%20instituci%C3%B3n. [fecha de consulta: Diciembre 1, 2020].
Furio C, Furio C. 2000. Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11, 300-308. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442
García S, Maldonado D y Rodriguez C. 2014. Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación preescolar, básica y media en Colombia. Cuadernos Fedesarrollo 49. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/propuestas-para-el-mejoramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-basica-y-media-en-colombia.pdf. [Fecha de consulta el 2 de diciembre de 2020 ]
Johnstone A.2006. Chemical Education in Glasgow in perspective. The Royal Society of Chemistry. 7 (2), 49-63. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.132.4757&rep=rep1&type=pdf. [Fecha de consulta: en noviembre 19 de 2020].
Martínez MS. 2011. Identificación y categorización de las dificultades en la lectura y comprensión de los enunciados de problemas de estequiometría en Química Aplicada. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Córdoba.
Norton, L 2009. Assessing student Learning. En HEATHER, F., STEVE, K. AND STEPHANIE M.A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice. Third Edition. (pp 132-149). New York – London. Routledge.
Pérez Dávila, F. L. 2018. Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad. Actualidades Pedagógicas, (71), 193-213. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.4430
Restrepo J. 1998. Teoría y Problemas de Química General. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.
Rosario P, Núñez J, González J, Almeida L, Soares S y Rubio M. 2005. El aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del “modelo 3 P” de J.Biggs. Psicothema 17(1), 20-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72717104.pdf. [fecha de consulta el 27 de noviembre de 2020].
Sarzoza, S, 2013. Aprendizaje desde la perspectiva del estudiante: Modelo Teórico de Enseñanza y Aprendizaje 3P. Acción Pedagógica. 22, 114 – 121. Recuperado de: http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/806/Dialnet-AprendizajeDesdeLaPerspectivaDelEstudianteModeloTe-6223459.pdf?sequence=1. [Fecha de consulta: el 30 de noviembre de 2020].
Soler MG. 2018. La enseñanza de las ciencias desde los principios del Alineamiento Constructivo. UPN.
Tuffanelli L. 2014. COMPRENDER. Editorial Magisterio. Colombia.
MEN, Estándares básicos de competencia (2006) Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.