Las competencias ambientales clave en las actividades docentes del profesorado de ciencias
Key Environmental Skills in Teaching Activities of Science Teachers
As competências ambientais chave nas atividades docentes de professores de ciência
Nuestra sociedad actual se caracteriza por un estado de crisis civilizatoria, donde la pobreza, la inequidad y los conflictos conforman un sistema de problemáticas de las relaciones sociedad-naturaleza, que hacen que la formación ambiental se haga necesaria y urgente en nuestro sistema educativo. El desarrollo de capacidades y formación de competencias ambientales de los docentes, particularmente de ciencias, son determinantes para permitir que en las instituciones educativas los estudiantes tengan una formación ciudadana, crítica y democrática para participar en la toma de decisiones responsables frente a los problemas ambientales locales. Este artículo, a partir de la conceptualización de las relaciones capacidades/competencias, presenta las competencias ambientales para la acción, como base de las propuestas para la sostenibilidad ambiental frente a las demandadas actuales como criterio de idoneidad en los currículos de todos los niveles educativos, en particular de la educación superior. Por último, se propende por unas competencias ambientales integradas, relacionadas con las transiciones/progresiones de aprendizaje, que hacen parte de los estándares de ciencias, en la formación de los estudiantes, lo que hace necesario procesos formativos del profesorado en enfoques de enseñanza, como las cuestiones sociocientíficas y cuestiones socioambientales agudas.
educación ambiental y educación en ciencias, competencia acción integrada, cuestiones socioambientales (es)
educação ambiental e educação em ciências, competência de ação integrada, questões socioambientais (pt)
Barrett, M. (2006). Education for the environment: action competence, becoming, and story. Environmental Education Research, 12(3-4), 503-511. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13504620600799273?needAccess=true&journalCode=ceer20
Bencze, L., Pouliot, Ch., Pedretti, E., Simonneaux, L., Simonneaux, J., y Zeidler, D. (2020). saq, ssi and stse education: defending and extending “science‐in‐context”. Cultural Studies of Science Education, 15, 825-851. https://doi.org/10.1007/s11422-019-09962-7
Breslyn, W., Drewes, A., McGinnis, J., Hestness, E., y Mouza, Ch. (2017). Development of an Empirically-based Conditional Learning Progression for Climate Change. Science Education International, 28(3), 214-223.
Caniglia, G., John, B., Kohler, M., Bellina, L., Wiek, A., Rojas, Ch., Laubichler, M., y Lang, D. (2016). An experience-based learning framework. Activities for the initial development of sustainability competencies. International Journal of Sustainability in Higher Education, 17(6). http://dx.doi.org/10.1108/IJSHE-04-2015-0065
Chrovak, R.; Prieto, R.; Prieto, A.B.; Gaido, L., y Rotella, A. (2006). Una aproximación a las motivaciones y actitudes del profesorado de enseñanza media de la provincia de Neuquén sobre temas de Educación Ambiental. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1).
Jensen, B., y Schnack, K. (1997). The Action Competence Approach in Environmental Education. Environmental Education Research, 3(2), 163-178. http://dx.doi.org/10.1080/1350462970030205
Jorgenson, S., Stephens, J., y White, B. (2019). Environmental education in transition: A critical review of recent research on climate change and energy education. The Journal of Environmental Education, 50(3), 160-171. 10.1080/00958964.2019.1604478
Kinslow, A., Sadler T. y Nguyen, H. (2019). Socio-scientific reasoning and environmental literacy in a field-based ecology class, Environmental Education Research, 25:3, 388-410, DOI: 10.1080/13504622.2018.1442418
Lambrechts, W., y Petegem, P. (2016). The interrelations between competences for sustainable development and research competences. International Journal of Sustainability in Higher Education, 17(6), 776-795. http://dx.doi.org/10.1108/IJSHE-03-2015-0060
Leff, E. (2007). Aventuras de la epistemología ambiental. Siglo XXI Editores.
Littledyke, M. (2008). Science education for environmental awareness: approaches to integrating cognitive and affective domains. Environmental Education Research, 14(1), 1-17. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13504620701843301
Mora, W. (2015). Desarrollo de capacidades y formación en competencias ambientales en el profesorado de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 38, 185-203.
Mora, W. (2017). Educación científica ambiental: elementos conceptuales para la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, (núm. extra.), 3357-3361.
Mora, W. (2019). Cuestiones socioambientales y justicia socioambiental: diseño curricular y formación docente. Latin American Journal of Science Education, 6, 22006. http://lajse.org/nov19/2019_22006_2.pdf
Mora, W. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad/sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socio-ambiental. En A. Molina (ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 21-54). Doctorado Interinstitucional en Educación (die), Universidad Distrital. http://die.udistrital.edu.co/publicaciones/investigacion_formacion_de_profesores_de_ciencias_dialogos_de_perspectivas_latinoamericanas
National Research Council (NRC). (2006). Systems for state science assessment. Committee on Test Design for K-12 Science Achievement. En M. Wilson y M. Bertenthal (eds.), Board on Testing and Assessment, Center for Education. Division of Behavioral and Social Sciences and Education. National Academy Press.
Rieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44, 127-135.
Sadler, T., Barab, S., y Scott, B. (2007). What do students gain by engaging in socioscientific inquiry? Research in Science Education, 37(4), 371-391.
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18.
Simonneaux, J., y Simonneaux, L. (2012). Educational Configurations for Teaching Environmental Socioscientific Issues Within The Perspective of Sustainability. Research in Science Education, 42, 75-94. 10.1007/s11165-011-9257-y
Suárez, C., Dusú, R., y Sánchez, M. (2007). Las capacidades y las competencias: su comprensión para la formación del profesional. Acción Pedagógica, 1(6), 30-39.
Valle del, A. (2004). Desarrollo de capacidades en la sociedad del conocimiento. Educación, 7-23.
Wiek, A., Bernstein, M., Foley, R., Cohen, M., Forrest, N., Kuzdas, C., Kay, B., y Withycombe Keeler, L. (2015). Operationalising competencies in higher education for sustainable development. En M. Barth, G. Michelsen, M. Rieckmann e I. Thomas (eds.), Handbook of Higher Education for Sustainable Development (pp. 241-260). Routledge.
Wiek, A., Withycombe, L., y Redman, Ch. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. Sustain Sci, 6, 203-218. 10.1007/s11625-011-0132-6
Xiufeng, L. (2009). Linking Competence to Opportunities to Learn. Models of Competence and Data Mining. Spinger.
Zeidler, D., Herman, B., y Sadler, T. (2019). New directions in socioscientific issues research. Disciplinary and Interdsciplinary Science Education Research, 1, 11. https://doi.org/10.1186/s43031-019-0008-7
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.