Contribuciones de la actividad experimental al pensamiento científico de estudiantes con diversidad funcional
Contributions of Experimental Activity to the Scientific Thinking of Students with Functional Diversity
Contribuições da atividade experimental para o pensamento científico de alunos com diversidade funcional
En este artículo se reportan, en forma de narrativa, los resultados del estudio de caso de un estudiante (Carlos) diagnosticado con trastorno de déficit de atención, hiperactividad e impulsividad y trastorno mixto de habilidades escolares, quien presentaba dificultad en la comprensión de los conceptos fundamentales de la ciencia, apatía por la escuela, y un cuadro de aislamiento debido a la falta de reconocimiento por parte de sus maestros y compañeros de estudio. Estas problemáticas llevaron al planteamiento de la pregunta orientadora del caso: ¿cómo promover habilidades de pensamiento científico en estudiantes con diversidad funcional? Esto llevó al propósito central de la intervención: proponer la actividad experimental exploratoria en torno al fenómeno de flotabilidad como una aliada en el aula diversa funcional. La propuesta se fundamentó en torno a construcciones teóricas sobre la diversidad funcional, la actividad experimental, las habilidades de pensamiento científico y el fenómeno de flotación. La estrategia se desarrolló como un sistema en espiral: inició con un estudio diagnóstico sobre las dificultades, los gustos, los intereses y las necesidades del estudiante y llegó hasta las evidencias del desarrollo de habilidades de pensamiento científico, habilidades que permitieron fortalecer el autorreconocimiento, estimular el acercamiento a pensar la actividad científica y promover el sentido creativo del estudiante. Todo esto se logró mediante un seguimiento constante del proceso de enseñanza y la receptividad por parte del estudiante. Se pudo valorar los progresos sobre sus niveles de atención, fortalecimiento de habilidades sociocientíficas y aprendizajes significativos.
diversidad funcional, actividad experimental exploratoria, habilidades de pensamiento científico, enseñanza de las ciencias (es)
diversidade funcional, atividade experimental exploratória, habilidades de pensamento científico, ensino de ciências (pt)
García, E., Zambrano, A., Solarte, M., Viáfara, R. y Espinosa, A. (2005). Construcción de conocimiento en torno a las ciencias naturales. Universidad del Valle.
García, E. y Estany, A. (2010). Filosofía de las prácticas experimentales y enseñanza de las ciencias. Revista Praxis Filosófica, (31), 7-24.
García, E. (2011). Retórica y enseñanza de la física. Lenguaje, conocimiento y comunicación [conferencia]. iv Congreso Internacional de Enseñanza de la Física. Bogotá.
García, E. (2012). Modelos de explicación, basados en prácticas experimentales: aportes de la filosofía historicista. Revista Científica, (14), 89-96.
García, E. G. (2015). Línea de investigación en estudios socioculturales y enseñanza de las ciencias. En A. Claret (comp.), Estatuto epistemológico de la investigación. Universidad del Valle.
García, E. G. (2018). La actividad experimental en la enseñanza de las ciencias. El caso del electromagnetismo. Universidad del Valle.
Harlem, W. (1998). Oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (pp. 113- 134). Ediciones Morata.
Kahn, S. (2018). From access to assets: Strength-based visions for inclusive science education. En M. Koomen, S. Kahn, C. Atchis y T. Wild, Towards inclusion of all learners through science teacher education (pp. 105-114). Brill Sense.
López, M., Echeita, G. y Martín, H. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 485-496.
López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2012). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa 4(2), 155-176.
Puche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Arango Editores.
Mastropieri, M., Scruggs, T. y Magnusen, M. (2006). Activities-oriented science instruction for students with disabilities. Learning Disability Quarterly, 22(4), 240-249.
Marín, M. y García, E. (2013). Pensar y actuar en el aula. La construcción de conocimiento a través de la experimentación: el caso de la combustión. En J. F. Malagón, Construcción de fenomenologías y procesos de formalización: un sentido para la enseñanza de las ciencias (pp. 57-86). Universidad Pedagógica Nacional.
McGinnis, R. y Kahn, S. (2014). Special needs and talents in science learning. Handbook of research on science education (pp. 223-245). Routledge.
Moin, L., Magiera, K. y Zigmond, N. (2009). Instructional activities and group work in the us inclusive high school co-taught science class. International Journal of Science and Mathematics Education, 7(4), 677-697.
Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de Educación, 11(1), 71-84.
Pickering, A. (1986, enero). Against correspondence: A constructivist view of experiment and the real. En PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association (pp. 196-206). Philosophy of Science Association.
Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 5, 1-8.
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Morata.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.