Una Verdad Incómoda “MatEcoTierra”: proyecto pedagógico de aula desarrollado con estudiantes para profesor de matemáticas
An Uncomfortable Truth “MatEcoTierra”: Classroom Pedagogical Project developed with students for math teacher
Uma Verdade Incômoda “MatEcoTierra”: projeto pedagógico em sala de aula desenvolvido com alunos para professor de matemática
En este artículo se presenta el desarrollo del proyecto pedagógico de aula Una Verdad Incómoda: MatEcoTierra, realizado con estudiantes de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El proyecto pedagógico de aula se centró en estudiar una situación social del entorno relacionada con el impacto de la contaminación ambiental, sustentado en las matemáticas, con la intención de generar una visión crítica y una conciencia socioambiental en los estudiantes en formación. Este proyecto se sustenta en el enfoque sociopolítico de la educación matemática crítica, desarrollado a partir de las cinco fases que se proponen desde la modelación matemática como estrategia metodológica, dando lugar a la planeación, desarrollo, el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones que suscitó el trabajo realizado. La discusión y análisis que posibilita el desarrollo de este proyecto resulta fundamental en el proceso de formación de los futuros docentes de matemáticas, puesto que es importante reflexionar sobre distintas prácticas pedagógicas que pueden ser implementadas en el aula como estrategia didáctica para generar cambios en la rutina habitual de la clase de matemáticas. En virtud de los resultados, en el proceso de formación es fundamental reconocer que las matemáticas se convierten en una herramienta poderosa, que permite leer y comprender críticamente situaciones sociales y ambientales del contexto, para tomar actitudes de transformación que generen conciencia en el ser y hacer cotidiano.
matemáticas, pensamiento crítico, práctica pedagógica, modelo matemático, sensibilización ambiental (es)
matemática, pensamento crítico, prática pedagógica, modelo matemático, consciência ambiental (pt)
Barbosa, J. (2004). Modelagem matemática: o que é? por qué? cómo? Veritati, 4, 73-80.
Calderón, D., y León, O. (2004). El proyecto de aula como estrategia didáctica en matemáticas. Corporación Mixta para la Investigación y el Desarrollo de la Educación.
Camelo, F. (2017). Contribuciones de ambientes de modelación matemática a la constitución de la subjetividad política. [Tesis de doctorado, Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte]. https://www.researchgate.net/publication/321609891_Contribuciones_de_ambientes_de_modelacion_matematica_a_la_constitucion_de_la_subjetividad_politica
Camelo, F., Perilla, W., y Mancera, G. (2016). Prácticas de modelación matemática desde una perspectiva sociocrítica con estudiantes de grado undécimo. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 9(2), 67-84. http://funes.uniandes.edu.co/12806/1/Camelo2016Practicas.pdf
Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344. https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf
Fresneda, E., y Camelo, F. (2020). La competencia democrática desde ambientes de modelación matemática: reflexiones con estudiantes de grado quinto. En Y. Morales-López y A. Ruiz (Eds.). Educación Matemática en las Américas 2019 (pp. 1312-1320). Comité Interamericano de Educación Matemática.
González, L. (2012). Análisis de la influencia del diseño de los empaques de la marca de higiene femenina nosotras, sobre la decisión de compra de las jóvenes caleñas de 12 a 16 años proyecto de investigación. [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Archivo digital. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/4886/1/TCP01297.pdf
Gutiérrez, R. (2013). The Sociopolitical Turn in Mathematics Education. Journal for Research in Mathematics Education, 44(1), 37-68. NatGeo. (2014, septiembre 29). Nuestro consumo Latinoamérica (parte 1 de 2) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ajz7SN_Z-qU
Neves, F., Machado, C., y Fernández, A. (2015). Proyecto eess: Sociedad Consumista. https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/Concurso_2015/049_sociedad_consumista_consumo_USAR_ESTE.pdf
Salazar, C., Mancera, G., Camelo, F., y Perilla, W. (2017, septiembre 7 al 9). Una propuesta para el desarrollo de prácticas pedagógicas de modelación matemática en la perspectiva socio crítica [curso]. Encuentro Distrital de Educación Matemática edem-4 “Cultura, sociedad y escuela en la educación matemática del Distrito capital”, Bogotá, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/13667/1/Salazar2017Una.pdf
Skovsmose, O., y Valero, P. (2012). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la educación matemática con la democracia. En P. Valero y O. Skovsmose (eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 1-23). Uniandes.
Sostenibilidad para Todos-Acciona. (2019). La sociedad de consumo y su impacto ambiental en el planeta. https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/sociedad-consumo-impacto-ambiental-planeta/
Subcomité de Acreditación y Autoevaluación Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Licenciatura en Matemáticas. (2017). Proyecto Educativo del Programa del Proyecto Curricular: Licenciatura en Matemáticas. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. http://licmatematicas.udistrital.edu.co:8080/proyecto-educativo-del-programa
Valero, P., Andrade, M., y Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(3), 287-300. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33543068001
Vanegas, D., y Camelo, F. (2018). Contribuciones al desarrollo del pensamiento crítico en prácticas de modelación matemática: alzas en el sitp. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 11(1), 211-233. https://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/496
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.