La enseñanza de las enfermedades transmitidas por alimentos y el desarrollo del pensamiento crítico
Teaching Foodborne Diseases and Developing Critical Thinking
Ensinar doenças transmitidas por alimentos e desenvolver o pensamento crítico
Este artículo de investigación presenta el desarrollo de una secuencia didáctica (SD) denominada “Inocuidados”, que abarca contenidos sobre Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en un curso de cuarto año de secundaria superior de la provincia de Buenos Aires en la asignatura de Salud y Adolescencia. La investigación forma parte de un proyecto iberoamericano sobre educación científica a partir de temas de Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología (NdCyT) y el desarrollo del Pensamiento Crítico (PC). Se utilizó una metodología cuasi experimental de pretest y postest con un grupo control y un grupo experimental, en los cuales solo se aplicó la sd en este último. Entre los resultados se obtuvo que luego de la aplicación de la SD, el grupo experimental mostró mejoras significativas con relación a NdCyT, habilidades de PC y contenidos disciplinares de ETA.
alimentos, educación, enfermedades transmitidas por alimentos, naturaleza de la ciencia y tecnología, pensamiento crítico (es)
comida, doenças transmitidas por alimentos, educação, natureza da ciência e tecnología, pensamento crítico (pt)
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia: la epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Fondo de Cultura Económica.
Bisotto, A., Socci, L. y Lampert, D. (2018). Proyecto Educativo de Inocuidad Alimentaria en el marco de un Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes. VI Jornada de Extensión del Mercosur, Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (unicen).
Boschi-Pinto, C., Velebit, L., y Shibuya, K. (2008). Estimating Child Mortality Due To Diarrhoea In Developing Countries. Bulletin of the World Health Organization, 86, 710-717. https://doi.org/10.2471/blt.07.050054
Bracchi, C. (2010). Diseño curricular para la educación secundaria ciclo superior ES4: salud y adolescencia. Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires.
Dron, S., Balboa, M., Lampert, D., Verdecia, E. y Porro, S. (2018). Una propuesta de enseñanza CTS para la educación alimentaria: la huerta hidropónica. 3ra Reunión de Jóvenes Investigadores de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Universidad de Quilmes, Argentina.
Eisenkraft, A. (2003). Expanding the 5E model: A proposed 7E model emphasizes “transfer of learning” and the importance of eliciting prior understanding. [Teacher Practitioner]. The science teacher, 70(6), 56-59.
España, E., Garrido, A. C., y López, Á. B. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 611-629. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1080
Fisher, A. (2009). Critical Thinking. An Introduction. Cambridge University Press.
Glaser, E.M. (1941). An Experiment in the Development of Critical Thinking. Teacher’s College, Columbia University.
Halpern, D. (1998). Teaching Critical Thinking for Transfer Across Domains. American Psychologist Associations, 53(4), 449-455. http://dx.doi.org/10.1037/0003066X.53.4.449.
Halpern, D. F. (2006). Is Intelligence Critical Thinking? Why We Need A New Construct Definition For Intelligence. En P. Kyllonen, I. Stankov y R. D. Roberts (Eds.). Extending Intelligence: Enhancement And New Constructs (pp. 293-310). Erlbaum Associates
Hernández, M. (2016). Microbiología de los alimentos: fundamentos y aplicaciones en la salud. Editorial Medica Panamericana.
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos epistemológicos. En F. J. Peralesy P. Cañal (Comps.). Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp.35-64). Marfil.
Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological Foundations Of School Science. Science & Education, 12(1), 27-43. https://doi.org/10.1023/A:1022698205904
Izquierdo, M. y Aliberas, J. (2004). Pensar, actuary parlar a la classe de ciències. Per un ensenyament de les ciències racional i raonable. Servei de Publicacions de la uab.
Lampert, D. (2019). Espacios con Zoonosis y Alimentos. Editorial Autores de Argentina.
Lampert, D. y Porro, S. (2018). Análisis del abordaje de las zoonosis y enfermedades transmitidas por alimentos en libros de educación para la salud de escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires. II Congreso Internacional de Zoonosis ix Congreso Argentino de Zoonosis. http://www.congresozoonosis.com/libro.pdf.
Lampert, D. y Porro, S. (2019a). Innovations in the Development of Critical Thinking and the Teaching of the Nature of Science and Technology: Background and Proposal for Food Engineering Course of Studies. In head’19. 5th International Conference on Higher Education Advances (pp. 261-269). Editorial Universitat Politècnica de València.
Lampert, D. y Porro, S. (2019b). Análisis del abordaje de la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología en los libros de “Biología” y de “Salud y Adolescencia” a partir del tema de la alimentación. Indagatio Didactica, 11(2), 637-646.
Lampert, D. y Russo, M. (2019c). Un enfoque cts en el abordaje de anatomía y fisiología animal en la escuela secundaria. Indagatio Didactica, 11(2), 727-736.
Leotta, G. y Linares, L. (2012). Carnicerías Saludables. ipcva. http://www.ipcva.com.ar/files/ct14.pdf.
Manassero, M.A., Vázquez, A. y Acevedo, J.A. (2003). Cuestionario de opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (cocts). Educational Testing Service. http://www.ets.org/testcoll/
Marques, E. F., Guimarães, R. N., Silva, P. C., y Cintra, E. P. (2019). Embalagens de bebidas comerciais nas aulas de química. Indagatio Didactica, 11(2), 49-61.
Mitidieri,M. (2014). Historia de los Hidros y los Oxis. SM.
Norris, S. P. y Ennis, R. H.(1989).Evaluating Critical Thinking. Midwest Publications.
Olivares, S., Saiz, C. y Rivas, S. F. (2013). Motivar para pensar críticamente. Electronic Journal of research in Educational Psychology, 11(2), 367-394. https://doi.org/10.14204/ejrep.30.12168
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Autor.
Porro, S. y Roncaglia, D. (2016). La educación CTS en la formación de docentes y otras profesiones. Indagatio Didactica, 8, 1426-1437.
Revel Chion, A. (2015). Educación para la salud: propuestas para el aula. Paidós.
Silva, A. K., Lião, L. M., de Sabóia-Morais, S. M. T., Neto, F. G. y Echeverría, A. R. (2019). Glifosato: um problema da ciência e da tenologia para a sociedade. Indagatio Didactica, 11(2), 77-92.
Valenzuela, J. y Nieto, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 28(1),1-8. http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/texto.html
Vázquez, Á., Manassero, M. A., Bennassar, A., Callejas , M. M., Cardoso, N., Castillejos, A., Chrispino, A. Maciel, M. D., Figueiredo, M., García-Carmona, A. García-Ruiz, M., Garritz, A., Moralejo, R., Paixao, F. , Porro, S. y Rueda, S (2008). El proyecto de investigación en evaluación de actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad (piearcts): una acción cooperativa iberoamericana. Ciência-Tecnologia-Sociedade no Ensino das Ciências-Educação Científica e Desenvolvimento Sustentável. V Seminário Ibérico cts: Ciência, Tecnologia e Sociedade no ensino de ciências, Aveiro, Universidade de Aveiro.
Vázquez, A. y Manassero, M. (2019).Un modelo conceptual y taxonómico para estructurar el campo ciencia-tecnología-sociedad (o naturaleza de la ciencia y tecnología, o como se llame). Indagatio Didactica, 11(2),121-139.
Vázquez, A. (2014). Enseñanza, aprendizaje y evaluación en la formación de docentes en educación CTS en el contexto del siglo XXI. Uni-pluri/versidad,14(2), 37-49.
Vázquez, A., Manassero, M. y Bennàssar-Roig, A. (2015). La enseñanza y el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia y tecnología (eancyt): una investigación experimental con perspectiva latina. Interacções, 11(34), 8-34.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.