Variables que subyacen al estrés académico y motivación estudiantil en la educación superior en medio de la pandemia por covid-19
Underlying Variables for Academic Stress and Student Motivation in Higher Education amid the Covid-19 Pandemic
Variáveis subjacentes ao estresse acadêmico e à motivação dos alunos no ensino superior em meio à pandemia covid-19
Los objetivos de esta investigación son determinar las variables que subyacen al estrés académico y establecer cómo estas predicen la “motivación estudiantil en la modalidad presencialidad remota (MPR)”, en medio de la pandemia por covid-19 en estudiantes de una universidad de carácter privado en Bogotá, Colombia. Se ha adecuado el inventario de estrés académico (IEA) de Polo, Hernández y Pozo (1996) con una categoría propia de la MPR. Se analizan los descriptores, el índice de fiabilidad y se utiliza el método de análisis de componentes principales (ACP) para determinar las variables subyacentes. A partir de las variables subyacentes se corre el modelo de regresión lineal para determinar la predicción de la motivación de los estudiantes en la MPR. En el estudio participaron 255 estudiantes de 4 facultades. Los resultados muestran que el IEA tiene una confiabilidad de 0,899, cinco variables subyacentes que explican el 58,689% de la varianza. El modelo construido predice 34,3% de la motivación de los estudiantes con la MPR. El estudio arroja indicios de la necesidad de formar al profesor en las dimensiones técnica, social, de gestión y pedagógico-didáctica. De otro lado, es clara la condición necesaria, pero no suficiente, de disponer de recursos tecnológicos para atender la MPR. Finalmente, hay evidencia que muestra que la evaluación esta al nivel de otras responsabilidades académicas.
estrés académico, educación superior, covid-19, motivación, virtualidad (es)
estresse acadêmico, ensino superior, covid-19, motivação, virtualidade (pt)
Alfaro-Guevara, L. (2003, diciembre). Funciones y competencias de un tutor virtual en un proceso de aprendizaje distribuido manejado con el modelo de comunicación mediada por computadora (CMC) en educación de posgrado (Disertación doctoral. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey).Repositorio digital. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/572602
Ariza, L., Bersch, Â., y Piske, E. (2016). Tecnologias Digitais: A Educação a Distância e a Educação Ambiental. 1170-1175. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4720
Barraza-Macías, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028/18052
Barraza, A., y Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación media superior: un estudio comparativo. Investigación Educativa, 7, 48-65.
Betancur, H. (2009). La virtualidad: nuevo escenario para la construcción de conocimiento contable. Un reto para las facultades de contaduría pública. Lúmina, 09, 101-122. https://doi.org/10.30554/lumina.09.1197.2008
Cabanach, R., Souto-Gestal, A., y Franco, V. (2016). Escala de estresores académicos para la evaluación de los estresores académicos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 7(2), 41-50. https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.001
Caldera-Montes, J., Pulido-Castro, B., y Martinez-Gonzales, M. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de los Altos. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.
Caldera-Montes, J., Reynoso-González, O., Gómez-Covarrubia, N., Mora-García, O., y Anaya González, B. (2017). Modelo explicativo y predictivo de respuestas de estrés académico en bachilleres. Ansiedad y Estrés, 23(1), 20-26. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.02.002
Campo, M., Botero, J., Prada, E., y Unigarro, M. (2010). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf
Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., y Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina, 62(1), 25,30. https://doi.org/10.15381/anales.v62i1.4143
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Díaz, S., Arrieta, K., y González, F. (2014). Estrés académico y funcionalidad familiar en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 30(2), 121-132. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a04.pdf
García-Ros, R., Pérez González, F., Pérez-Blanco, J., y Nativida, L. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 143-154. http://openjournal.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1038
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill Intereamericana Editores S. A.
Hernández, J., Polo, A., y Pozo, C. (1996). Inventario de estrés académico. Servicio de Psicología Aplicada U. A. M.
Herrera-Avilés, D., Rodríguez-Rodríguez, M., y Valverde-Torres, M. (2006). Validación del inventario de estrés académico de Polo, Hernández y Pozo en estudiantes Universitarios de la Comuna de Concepción. Universidad de Concepción. https://spamelarf.files.wordpress.com/2010/09/cuanti2.pdf
López-Trujillo, M., Marulanda-Echeverry, y Bustamante-Heredia, A. (2009). La educación virtual, análisis y gestión en las universidades de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214468005
Martínez, J. (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual. http://www.dit.upm.es/~fsaez/blogs/albablazquez/wp content/blogs.dir/35/files/elpapeldeltutorenelaprendizajevirtual.pdf
Maturana, A., y Vargas, A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes, 40. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000073
McMillan, J., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Editorial Pearson Educación S. A. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Decreto 1330 de 2019. Ministerio de Educación Nacional, 32.
Naranjo-Pereira, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de este en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.511
Paredes-Navia, J., y Molina-Caballero, M. (2019). Enseñanza de la cinética química por medio de simulaciones y aprendizaje activo. Tecné Episteme y Didaxis: ted, 45, 71-88. https://doi.org/10.17227/ted.num45-9834
Pozos-Radillo, B., Preciado-Serrano, M., Rosa, A., Campos, P., Acosta-Fernández, M., y Aguilera, M. (2015a). Estrés académico y síntomas físicos, psicológicos y comportamentales en estudiantes mexicanos de una universidad pública. Ansiedad y Estrés, 21(1), 35-42.
Quiroz-Silva, J. (2010). Enseñar en los espacios virtuales: de “profesor” a “tutor”. Revista electrónica diálogos educativos, 10(19), 163-182.
Román-Collazo, C., Ortiz-Rodríguez, F., y Hernández-Rodríguez, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-8.
Román-Collazo, C., y Hernández-Rodríguez, Y. (2011). El estrés académico: una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 1-14. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023
Sánchez, C., y Castellanos, A. (2013). Las competencias profesionales del tutor virtual ante las tecnologías emergentes de la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica de Tecnologia Educativa, 44, 1-15. https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2013.44.319
Sciences, H. (2014). El estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud. Fisioterapia, 36(3), 101-102.
Selye, H. (1946). The General Adaptation Syndrome and the Disease of adaptation. Journal of Clinical Endocrinology, 6(2), 117-230.
Selye, H. (1950, junio 17). Stress and the general adaptation syndrome. Brithis Medical Journal, 4666-4678. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2038162/?page=1
Sierra, G., Ramírez, L., Rodríguez, W., y Rodríguez, N. (2016). Las competencias pedagógicas del tutor virtual en un modelo de aprendizaje autónomo y de aprendizaje colaborativo. Virtu@lmente Revista de la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales, 3(2), 55-83.
Suárez-Montes, N., y Díaz-Subieta, B. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17(2), 300-313. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.52891
Suárez, O., Hurtado-Marquez, A., y Pulido-Cardozo, O. (2019). Estrés académico en estudiantes de Ingeniería que cursan Física : Análisis exploratorio. Revista Científica, (Núm. esp.), 76-83.
Suárez, O., Hurtado, A., y Cardozo, O. (2020). Variables del estrés académico en estudiantes que cursan matemáticas en una facultad de ciencias administrativas y contables. Revista Academia y Virtualidad, 13(1), 37-49.
Suárez, O., Molina-Vasquez, R., y Orjuela, P. (2020). Elementos para la construcción de un modelo de tutor virtual. Editorial Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Toro-Añel, A., Gorguet-Pi, C., Pérez-Infante, Y., y Ramos-Gorguet, D. (2011). Estrés académico en estudiantes de medicina de primer año con bajo rendimiento escolar. Medisan, 15(1), 17-22. https://doi.org/16815653
Urbano, F., Chachí, G., Campo, W., y Paladines, A. (2014). Escenario de apoyo al B-Learning haciendo uso de la herramienta de Video-Streaming Red5. Revista Academia y Virtualidad, 6(1), 53-61. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/ravi.23
Vásquez, M. (2007). Tutor virtual: desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 8(2), 116-136. http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/56560
Vizoso-Gómez, C., y Arias-Gundín, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académicos. Anuario de Psicología, 46(2), 90-97. https://doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.006
Zea, R. (2013). Niveles de estrés académico en estudiantes universitarios. Informes Psicológicos, 13(70), 121-134.
Zull, J. (2002). The art of changing the brain Enriching Teaching by Exploring the Biology of Learning. Stylus Publishing, llc.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.