Actitud hacia la estadística en estudiantes de educación media y universitaria según el sexo
High School and University Students’ Attitude towards Statistics According to their Sex
Atitude em relação à estatística em estudantes de ensino médio e superior segundo sexo
Las actitudes de los estudiantes hacia la estadística determinan formas de pensar, sentir y actuar respecto a los contenidos de esta asignatura, siendo un fenómeno generalmente abordado en la educación superior. En este artículo de investigación se presenta el estudio que se desarrolló con el objetivo de analizar comparativamente las actitudes hacia la estadística de estudiantes de educación media y universitaria, incluyendo comparaciones según el sexo. Por medio de un diseño transversal comparativo de grupos naturales, se evaluaron las actitudes Afectiva, Cognitiva, Valor y Dificultad en 128 estudiantes colombianos. Los resultados indican poco acercamiento afectivo por la asignatura, percepción baja de dificultad y de escaso valor práctico, sin que existan diferencias significativas entre los grupos analizados. Los datos sugieren que la estadística despierta poco interés en el estudiantado y que las actitudes desarrolladas desde el bachillerato pueden perdurar hasta su formación universitaria, por lo cual es necesario aplicar estrategias desde la educación temprana para el fomento de una cultura estadística.
estadística, actitud del estudiante, estudiante universitario, educación media, sexo (es)
estatística, atitude do estudante, estudante universitário, estudante do ensino médio, sexo (pt)
Andrade, L., Fernández, F. y Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 41, 87-107. https://doi.org/10.17227/01203916.6039
Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Conferencia inaugural. Buenos Aires. https://bit.ly/2ue77co
Batanero, C. (2013). Sentido estadístico: componentes y desarrollo. i Jornadas Virtuales de Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y la Combinatoria. https://bit.ly/2PovmTA
Batanero, C., Arteaga, P. y Contreras, J. (2011). El currículo de estadística en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación Matemática y Tecnología Iberoamericana, 2(2). https://bit.ly/2T7mRut
Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Estadística con proyectos. Departamento de Didáctica de la Matemática, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. https://bit.ly/2DgaNS5
Batanero, C. y Godino, J. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. En R. Luengo, Líneas de investigación en didáctica de las matemáticas (pp. 203-226). Universidad de Extremadura.
Bazán, J. y Aparicio, A. (2006). Las actitudes hacia la matemática-estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20.
Belfiori, L. (2014). Enseñanza de estadística con recursos tic. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina.
Berenguel, E., Montoro, A. y Moreno, M. (2015). Influencia de la autoconfianza y el perfil motivacional en el “flujo” en matemáticas. En C. Fernández, M. Molina y N. Planas (eds.), Investigación en educación matemática XIX (pp. 173-181). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (Seiem).
Blanco, A. (2004). Enseñar y aprender estadística en las titulaciones universitarias de ciencias sociales: apuntes sobre el problema desde una perspectiva pedagógica. En J. Torre y E. Gil (eds.), Hacia una enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje (pp. 143-190). Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas.
Blanco, A. (2008). Una revisión crítica de la investigación sobre las actitudes de los estudiantes universitarios hacia la estadística. Revista Complutense de Educación, 19(2), 311-330.
Cendales, B., Trujillo, E. y Barbosa, C. (2013). Factores psicológicos asociados al desempeño académico en los cursos universitarios de estadística: diferencias por sexo y área de titulación. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 363-375.
Chaves Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia y Virtualidad, 10(1), 23-41. https://doi.org/10.18359/ravi.2241
Comas, C., Martins, J., Nascimento. M. y Estrada, A. (2017). Estudios de las actitudes hacia la estadística en estudiantes de psicología. Bolema, 35(57), 479-496. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n57a23
Eccius-Wellmann, C. C. y Lara-Barragán, A. G. (2016). Para um perfil de ansiedad matemática en estudantes de nível superior. Revista Iberiamericanade Educaciòn Superior, 7(18), 109-119.
Escalante, E., Repetto, M. y Mattinello, G. (2011). Exploración y análisis de la actitud hacia la estadística en alumnos de psicología. Revista de Psicología, 18(1), 15-26.
Faul, F. (2014). G*Power versión 3.1.9.2. Universität Kiel.
Gamboa, R. y Moreira-Mora, T. E. (2016). Un modelo explicativo de las creencias y actitudes hacia las matemáticas: un análisis basado en modelos de ecuaciones estructurales. Avances de Investigación en Educación Matemática, 10, 27-51.
García-Santillán, A., Escalera-Chávez, M., Rojas-Kramer, C. y Pozos-Texon, F. (2014). Empirical study on students and their attitudes toward statistics course and statistical field. American Journal of Educational Research, 2(12), 1151-1159.
García, J., Fallas, M. y Romero, A. (2015). Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación. Revista Electrónica Educare, 19(1), 25-41.
Hamid, S. A. y Sulaiman, M. K. (2014). Statistics anxiety and achievement in a statistics course among psychology students. International Journal of Behavioral Science, 9(1), 55-66. https://doi.org/10.14456/ijbs.2014.11
Hinojosa, C., González, G. y Arriaga, A. (2015). Estudio empírico sobre las actitudes hacia la estadística y el rendimiento académico. xii Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria Educar para transformar: Aprendizaje Experiencial (pp. 481-488). Universidad Europea de Madrid. https://bit.ly/2K0iKw5
Lavidas, K., Barkatsas, T., Manesis, D. y Gialamas, V. (2020). A structural equation model investigating the impact of tertiary students’ attitudes toward statistics, perceived competence at mathematics, and engagement on statistics performance. Statistics Education Research Journal, 19(2), 24-41. https://bit.ly/39lY9Qr
Macher, M., Paechter, M., Papousek, I. y Ruggeri, K. (2011). Statistics anxiety, trait anxiety, learning behavior, and academic performance. European Journal Psychology of Education, 27(4), 483-498. https://doi.org/10.1007/s10212-011-0090-5
Martínez, O. (2008). Actitudes hacia la matemática. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 237-256.
März, V. y Kelchtermans, G. (2013). Sense-making and structure in teachers’ reception of educational reform. A case study on statistics in the mathematics curriculum. Teaching and Teacher Education, 29, 13-24. http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2012.08.004
Onwuegbuzie, A. y Wilson, V. (2003). Statistics anxiety: nature, etiology, antecedents, effects, and treatments--A comprehensive review of the literature. Teaching in Higher Education, 8(2), 195-209. https://doi.org/10.1080/1356251032000052447
Pérez, L., Aparicio, A., Bazán, J. y Abdounur, O. (2015). Actitudes hacia la estadística de estudiantes universitarios de Colombia. Revista Educación Matemática, 27(3), 111-149.
Salinas, J. y Mayén, S. (2015). Estudio exploratorio de las actitudes hacia la estadística en estudiantes de bachillerato. Investigación en Educación Matemática, 19, 503-509.
Schau, C., Stevens, J., Dauphinee, T. L. y Del Vecchio, A. (1995). The development and validation of the Survey of Attitudes toward Statistics. Educational and Psychological Measurement, 55, 868-875.
Shaughnessy, J., Zechmeister, E. y Zechmeister, J. (2012). Research methods in psychology (9.a ed.). McGraw-Hill.
Stanisavljevic, D., Trajkovic, G., Marinkovic, J., Bukumiric, Z., Cirkovic, A. y Milic, N. (2014). Assessing attitudes towards statistics among medical students: psychometric properties of the Serbian version of the Survey of Attitudes towards Statistics (sats). plos one 9(11),
e112567. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0112567
Warren, P. y Cunnington, C. (2017). An exploration of student attitudes and satisfaction in a gaise-influenced introductory statistics course. Statistics Education Research Journal, 16(2), 487-519. https://bit.ly/3w8Nu5E
Zabala, J. (2014). Actitud hacia la estadística: un estudio con estudiantes de los programas de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima. [Tesis de maestría, Universidad del Tolima].
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2021 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.