Las prácticas docentes en el aula de matemáticas: una mirada desde la formación de profesores
Practices in the Mathematics Classroom: A Look Inside the Training Process for Teachers
Práticas na sala de aula de matemática: um olhar da formação de professores
Este artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación cuyo objeto fue valorar los cambios en las comprensiones de los profesores de matemáticas sobre su práctica en el aula, como consecuencia de la participación en una serie de experiencias de aprendizaje en torno a ella. El proyecto se desarrolló en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) con diez profesores de matemáticas. En el estudio de corte cualitativo se contrastaron las proposiciones teóricas construidas alrededor de algunos aspectos de las prácticas en el aula con los datos obtenidos de la implementación de un laboratorio de prácticas docentes que se centraba en ellos. Los cuatro aspectos tienen que ver con el papel en el aula de los problemas matemáticos, las interacciones y los diálogos, las preguntas y la interpretación de la producción matemática del estudiante. Desde el laboratorio se diseñaron y realizaron experiencias de aprendizaje para los profesores con actividades como: observaciones de prácticas, experimentos de enseñanza, análisis de diversos registros de clases y diseños de tareas matemáticas. Los resultados evidencian un avance significativo en sus miradas frente al papel de los problemas matemáticos en el aula, o la consideración del rol de las preguntas y los diálogos en el aprendizaje de esta disciplina. De igual forma, se reportó un avance menor en habilidades para la interpretación del pensamiento matemático de los estudiantes y la consecuente toma de decisiones.
enseñanza de las matemáticas, aprendizaje del profesor, desarrollo profesional, formación profesional (es)
práticas de ensino, ensino de matemática, aprendizagem do professor, desenvolvimento profissional, formação profissional (pt)
Ball, D. L., Thames, M. H. y Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching what makes it special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. 10.1177/0022487108324554
Ball, D. L. y Bass, H. L. (2014). Mathematics and education: Collaboration in practice. En M. N. Fried y T. Dreyfus (eds.), Mathematics & mathematics education: Searching for common ground (pp. 299-312). Springer.
Boaler, J. (2003). Studying and capturing the complexity of practice: The case of the dance of agency. En N. Pateman, B. J. Dougherty y J.T. Zilliox (eds.), Proceedings of the 27th conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 1, 3-16. CRDG, College of Education. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ed500873.pdf
Buforn, A., Zorrilla, C. y Fernández, C. (2017). Un experimento de enseñanza: mirar profesionalmente el pensamiento de los estudiantes cuando resuelven problemas realistas. En R. Roig-Vila (ed.), Investigación en docencia Universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp. 88-96). Ediciones Octaedro.
Burgos, S., Domínguez, M., Rojas, F. J., Planas, N. y Vilella, X. (2006). La participación en el aula de Matemáticas. En J. M. Goñi (ed.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 49-62). Ediciones Graó.
Contreras, L. C. (1998). Resolución de problemas: un análisis exploratorio de las concepciones de los profesores acerca de su papel en el aula [tesis doctoral]. Departamento de Didáctica de las Ciencias y Filosofía, Universidad de Huelva, Huelva. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2953
D’Amore, B. (2015). Saber, conocer, labor en didáctica de la matemática: una contribución a la teoría de la objetivación. En L. Branchetti (ed.), Teaching and learning mathematics. Some past and current approaches to mathematics education (pp. 151-171). University of Urbino Carlo Bo. http:// isonomia.uniurb.it/epistemologica.
Dewey, J. (1937). Experiencia y educación. Ediciones Losada.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata.
Escudero, I. y Sánchez, V. (1999a). The relationship between professional knowledge and teaching practice: The case of similarity. En O. Zaslaysky (ed.), Proceedings of the 23rd conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 734-741). Haifa, Israel.
Escudero, I. y Sánchez, V. (1999b). Una aproximación al conocimiento profesional del profesor de Matemáticas en la práctica: la semejanza como objeto de enseñanza aprendizaje. Quadrante. Revista Teorica e de Investigacao, 8, 85-110.
Escudero, I. y Sánchez, V. (2002). Integration of domains of knowledge in mathematics teachers’ practice. En A. D. Cockburn y E. Nardi (eds.), Proceedings of the 26th conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 177-184). Anglia, Reino Unido.
Escudero, I. y Sánchez, V. (2007). How do domains of knowledge integrate into mathematics teachers’ practice? The Journal of Mathematical Behavior, 26(4), 312-327. 10.1016/j.jmathb.2007.11.002
Fernández, C., Valls, J. y Llinares, S. (2011). El desarrollo de un esquema para caracterizar la competencia docente "“mirar con sentido” el pensamiento matemático de los estudiantes. En M.M. Rodríguez et al. (eds.), Investigación en educación matemática XV (pp. 351-360). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). http://funes.uniandes.edu.co/1820/
Franke, M. L., Kazemi, E. y Battey, D. (2007). Mathematics teaching and classroom practice. En F. K. Lester, Jr. (ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (pp. 225-256). Information Age Publishing.
Garet, M.S., Porter, A.C., Desimone, L., Birman, B.F. y Yoon, K.S. (2001). What makes professional development effective? Results from a national sample of teachers. American Educational Research Journal, 38(4), 915-945. 10.3102/00028312038004915
Gavilán, J. M., García, M. y Llinares, S. (2007). Una perspectiva para el análisis de la práctica del profesor de matemáticas. Implicaciones metodológicas. Enseñanza de las Ciencias, 25(2), 157-170. http://ddd.uab.cat/record/39718
Goldsmith, L. T., Doerr, H. M. y Lewis, C. C. (2014). Mathematics teachers’ learning: A conceptual framework and synthesis of research. Journal of Mathematics Teacher Education, 17(1), 5-36. 10.1007/s10857-013-9245-4
Guskey, T. (1995). Results-oriented professional development: In search of an optimal mix of effective practices. Journal of Staff Development, 15(4), 42-50. Recuperado de http://www.ncrel.org/sdrs/areas/rpl_esys/pdlit rev.htm.
Guskey, T. (2002). Professional development and teacher change. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 8(3/4), 381-392. 10.1080/13540600210000051 2
Jacobs, V. R., Lamb, L. L. y Philipp, R. A. (2010). Professional noticing of children's mathematical thinking. Journal for Research in Mathematics Education, 41(2), 169-202.
Llinares, S. (1996). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas: conocimiento, creencias y contexto en relación a la noción de función. En J. P. da Ponte, C. Monteiro, M. Maia, L. Serrazina y C. Loureiro (eds.), Desenvolvimento profissional dos professores de matemática. Que formação? (pp. 47-82). Secção de Educação e Matemática, Sociedade Portuguesa de Ciências da Educação (PCE). http://spiem.pt/docs/atas_encontros/1995/1995_03_sllinares.pdf
Llinares, S. (1998). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas y procesos de formación. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, 51-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=638501
Llinares, S. (2008). Construir el conocimiento necesario para enseñar matemática: prácticas sociales y tecnología. Evaluación e Investigación, 1(3), 9-30 http://hdl.handle.net/10045/10435
Llinares, S. (2016). Enseñar matemáticas y aprender a mirar de forma profesional la enseñanza. En G. Perafán, E. Badillo y A. Adúriz-Bravo (coords.), Conocimiento y emociones del profesorado. Contribuciones para su desarrollo e implicaciones didácticas (pp. 211-238). Editorial Aula de Humanidades.
Llinares, S. y Blanco, M. (1998). Un método para el análisis del contenido y estructura del conocimiento profesional del profesor de matemáticas. Uno: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 17, 65-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=638502
Mason, J. (2011). Noticing: Roots and branches. En M. G. Sherin, V. R. Jacobs y R. A. Philipp (eds.), Mathematics teacher noticing: Seeing through teachers’ eyes (pp. 35-50). Routledge.
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2014). De los principios a la acción. Para garantizar el éxito matemático de todos. NCTM.
Planas, N. y Gorgorió, N. (2004). Are different students expected to learn norms differently in the mathematics classroom? Mathematics Education Research Journal, 16(1), 19-40. 10.1007/BF03217389
Da Ponte, J. P. y Chapman, O. (2006). Mathematics teachers’ knowledge and practices. En A. Gutierrez y P. Boero (eds.), Handbook of research on the psychology of mathematics education: Past, present and future (pp. 461-494). Sense Publishers. 10.1007/978-0-387-09601-8 17
Putnam, R. T. y Borko, H. (2000). What do new views of knowledge and thinking have to say about research on teacher learning? Educational Researcher, 29(1), 4-15. 10.3102/0013189X029001004
Radford, L. (2017a). Saber y conocimiento desde la perspectiva de la teoría de la objetivación. En B. D’Amore y L. Radford, Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp. 97-114). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Radford, L. (2017b). Aprendizaje desde la perspectiva de la teoría de la objetivación. En B. D’Amore y L. Radford, Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: problemas semióticos, epistemológicos y prácticos (pp. 115-136). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ruiz, A., Sierra, T., Bosch, M. y Gascón, J. (2014). Las matemáticas para la enseñanza en una formación del profesorado basada en el estudio de cuestiones. Bolema: Boletim de Educação Matemática-Mathematics Education Bulletin, 28(48), 319-340. 10.1590/1980-4415v28n48a16
Ruiz, S., Vázquez, M., Díez, P. y Manolucos, J. A. (2015). Experiencia didáctica en un humedal de la ciudad de Río Gallegos como laboratorio social. Cardinalis, 4(1), 215-229. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/11807
Schoenfeld, A. H. (2002). A highly interactive discourse structure. En J. Brophy (ed.), Social constructivist teaching: Its affordances and constraints (pp. 131-170). JAI Press.
Schoenfeld, A. H. (2013). Classroom observations in theory and practice. ZDM, The International Journal on Mathematics Education, 45(4), 607-621. 10.1007/s11858-012-0483-1
Sztajn, P., Borko, H. y Smith, T. (2017). Research on mathematics professional development. En J. Cai (ed.), Compendium for research in mathematics education (pp. 793-823). National Council of Teachers of Mathematics.
Vilella, X. (2013). Diàleg entre iguals a l’aula. Eina per a la construcció del coneixement matemàtic. Noubiaix: Revista de la FEEMCAT i la SCM, 42, 36-48. https://www.raco.cat/index.php/Noubiaix/index
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.