Folios https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF <p><strong>ISSN: 0123-4870</strong><br><strong>e-ISSN: 2462-8417</strong></p> es-ES <p>Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista <em>Folios </em>considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista <em>Folios</em> para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.</p> <!--StartFragment--> revista_folios@pedagogica.edu.co (Ángela Camargo Uribe) revistascientificas@pedagogica.edu.co (Laura Giselle Campo Sepúlveda) Tue, 02 Jan 2024 17:00:01 -0500 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16141 <p>En este artículo de reflexión se plantea un debate acerca del tratamiento que se ha dado en la opinión pública a la Ley 1874 del 2017, cuya expedición se llevó a cabo sin consultar la trayectoria de la investigación educativa y pedagógica acerca de la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia. Inicialmente se presentan y analizan los argumentos desde los cuales se formuló y expidió la Ley 1874 del 2017 que busca restablecer la enseñanza obligatoria de la historia de Colombia. Posteriormente, se identifica la matriz discursiva dominante en la opinión pública, que ha reiterado la necesidad de convertir la enseñanza de la historia en una cátedra dentro del currículo oficial desde el supuesto de su desaparición en el escenario escolar. Luego se presentan los enfoques que se han configurado en el país con respecto a la investigación del área de ciencias sociales y de la historia, y desde este acumulado académico, se identifican las principales problemáticas que se deben abordar con el propósito de contribuir al fortalecimiento del área en el currículo escolar.</p> Sandra Patricia Rodríguez-Ávila, Wilson Armando Acosta-Jiménez Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16141 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Los libros de texto en los cursos de formación inicial de profesores de historia en Brasil https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16236 <p>Los libros de texto continúan siendo la principal herramienta de trabajo para los docentes de educación básica en Brasil. Este artículo de investigación analiza el lugar que ocupan los estudios sobre el libro de texto en las carreras de Historia que se ofrecen en 27 universidades federales ubicadas en los estados que integran la federación brasileña. Como opción metodológica, se utilizan los proyectos políticos pedagógicos de 27 instituciones federales, disponibles en los sitios web de las respectivas facultades, así como recursos cualitativos para estudiar la producción, la catalogación y el análisis de asignaturas obligatorias dedicadas al estudio de libros de texto. Las reflexiones desarrolladas a través de los resultados demuestran que, entre las instituciones federales abordadas en la investigación, solo una ofrece una asignatura específicamente dedicada al estudio de los libros de texto. En consecuencia, los hallazgos en las demás instituciones señalan que no existe interés en este tema, vagamente mencionado entre los objetivos de estudio en las asignaturas identificadas.</p> Erinaldo Cavalcanti Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16236 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Concepciones y sentimientos sobre la didáctica de las ciencias sociales en docentes en formación https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17322 <p style="font-weight: 400;">Este artículo de investigación cualitativa aporta herramientas para el desarrollo de buenas prácticas de enseñanza y cambios en el currículo de programas de formación de maestros a través de lo que piensan los futuros docentes. Para ello, 71 estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad de Caldas (Manizales, Colombia), de tres semestres, quinto (21), octavo (22) y décimo (28), participaron voluntariamente contestando un cuestionario adaptado y validado. Dicho cuestionario manejó afirmaciones sobre concepciones de didáctica, preguntas de valoración tipo Likert y preguntas hipotéticas abiertas sobre sentimientos. Con las respuestas se caracterizaron las concepciones y los sentimientos que tenían los futuros docentes sobre didáctica de las ciencias sociales y su enseñanza, así como posibles relaciones entre estas dos categorías. Los resultados muestran que prevalece un concepto tradicional de didáctica y que los sentimientos son diferenciadores de las concepciones expresadas por los participantes.</p> Francisco Javier Ruiz-Ortega, Liliana del Pilar Gallego-Castaño Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17322 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Educación y hegemonía: la instrucción pública en la Gran Colombia https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16440 <p>Este artículo describe el proceso de creación e institucionalización de la educación durante la época de la Gran Colombia (1819-1831) y, para tal efecto, argumenta que, a propósito del desafío de formar y legitimar la nueva institucionalidad política nacional, los dirigentes de dicha empresa, obrando en calidad de gobernantes, legisladores, magistrados, jueces, clérigos y publicistas (redactores de periódicos), procuraron que la instrucción pública no solo fuera un medio para alfabetizar a la población, sino que, amparándose en la necesidad de realizar los objetivos políticos antedichos, y en razón de sus propios intereses, convicciones y posición social, hicieron que aquella funcionara como un recurso para imponer y mantener su hegemonía. Así, el propósito de este texto es auscultar cómo procedieron en esas materias y ponderar el alcance de su obra.</p> Juan Carlos Chaparro-Rodríguez Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16440 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 La formación de maestros para la construcción de paz en los contextos educativos rurales https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17284 <p>Este artículo presenta reflexiones derivadas de dos años de recorrido por las escuelas rurales de varias regiones del país, a partir de varios procesos investigativos, los cuales guardan en común un interés por comprender las experiencias de maestras y maestros rurales en relación con el conflicto armado colombiano, identificando las formas como ellas y ellos han enfrentado las situaciones de violencia, así como las capacidades que han desarrollado para promover procesos de construcción de paz en los contextos educativos. De igual forma, se busca, a partir de ello, generar algunas propuestas que permitan enriquecer los procesos de formación de los nuevos docentes, atendiendo a las necesidades de los contextos rurales afectados por el conflicto armado. Metodológicamente, la investigación se ubica en el campo de los estudios cualitativos, trabajándose a partir de la fenomenología del encuentro, empleando como principales técnicas la entrevista en profundidad y el taller pedagógico en el que se dio protagonismo a recursos artísticos tales como el dibujo, la fotografía y el teatro imagen. Se pueden plantear las siguientes conclusiones: 1) Las brechas entre la educación urbana y la educación rural permanecen abiertas; 2) El lugar social que es dado a los maestros no es correspondiente al lugar que realmente ocupan en la sociedad; 3) La formación de maestros en Colombia requiere ser pensada desde un diálogo entre el saber disciplinar y el saber pedagógico; 4) Es fundamental que se reconozcan las realidades particulares de los contextos y se piense la educación desde la periferia y las bases; 5) En torno a la construcción de paz, es necesaria una mayor correspondencia entre la importancia que se le da y las acciones que se implementan.</p> Yasaldez Eder Loaiza-Zuluaga, Hernán Humberto Vargas-López , Diana Esperanza Carmona-González Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17284 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Tres metodologías de investigación decolonial: interrogando la investigación cualitativa en la educación para la enseñanza del Inglés https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17267 <p>A lo largo de este texto de reflexión, confrontamos nuestro entendimiento previo sobre investigación como mujeresprofesoras-investigadoras que tienen la intención de tomar las Epistemologías del Sur como modos de ser-sentir-pensarhacer los procesos de enseñanza de la lengua inglesa y su investigación. Un viaje personal, académico y colectivo se ha cruzado y nos han llevado a una perspectiva decolonial para estudiar la enseñanza del inglés. Además, en este artículo compartiremos nuestras incertidumbres y conflictos intentando abiertamente criticar nuestros paradigmas coloniales investigativos y encontrar caminos para ‘demonumentalizar’ la investigación. Nuestras metodologías de investigación tienen la intención de superar una racionalidad occidental de producción del conocimiento que dicta como se deben construir los conocimientos, las prácticas y las investigaciones. A través del camino de la decolonialidad, hemos pasado de comprensiones universales a comprensiones más pluriversales; hemos construido, co-construido, valorado y recuperado saberes situados que emergen de nuestro sur global. En el proceso, hemos vivido una movilización de visiones y rutas que desestabilizan y reubican nuestras prácticas, con una relación al sentido nuestro de lo local. El propósito de este artículo es socializar cómo, a través de nuestros proyectos de investigación, hemos usado las narrativas híbridas, metodologías de relación inter-epistémicas, y narrativas testimoniales para mostrar caminos de investigación en la enseñanza de la lengua inglesa con un espíritu decolonial.</p> Adriana Castañeda-Londoño, Yolanda Samacá-Bohórquez, Julia Posada-Ortiz Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17267 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Inglés como medio de instrucción para la internacionalización del currículo: motivos y expectativas de docentes https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17340 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación que se propuso analizar los motivos y las expectativas de docentes de una universidad pública en el noroeste de México al participar en la internacionalización del currículo mediante el uso de inglés como medio de instrucción (EMI por sus siglas en inglés), el análisis se basa a partir de las variables, atales como disciplina, antigüedad laboral, tipo de contratación y frecuencia de enseñanza en inglés. Se empleó una metodología mixta para analizar datos cuantitativos y cualitativos, recopilados mediante un instrumento digital dirigido a un total de 42 profesores que estaban acreditados para impartir asignaturas en inglés, y se obtuvieron 36 cuestionarios completos respondidos. Los resultados permiten concluir que la mayor parte de los profesores de todas las disciplinas están de acuerdo en que su principal motivo para participar en la internacionalización mediante uso de emi es “apoyar iniciativas institucionales”; en contraste, “recibir incentivos económicos por parte de programas institucionales” fue un motivo de participación con diferencias marcadas según la disciplina y el tipo de contratación. El análisis cualitativo concluye la existencia de concepciones positivas en torno a este tipo de enseñanza, por ser favorable para la universidad y como posible fuente de remuneración económica. Aunque los docentes manifiestan una motivación intrínseca hacia la formación y enseñanza en inglés, la falta de incentivos económicos igualitarios podría ser una causante de la participación limitada del docente.</p> Edgar Oswaldo González-Bello, Isabel María García-Meza, Etty Haydée Estévez Nenninger Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17340 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Análisis de la gamificación como metodología para fomentar el hábito lector https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17016 <p>El docente contemporáneo debe adecuarse a condiciones y necesidades generacionales de su contexto en pro de atender sus problemáticas; una de las principales es la mala comprensión lectora por la carencia de su praxis. Este artículo de investigación presenta los resultados de un estudio que tuvo como propósito fomentar el hábito lector a través de la gamificación como metodología. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi-experimental de tipo explicativo que contó con una muestra de 56 estudiantes. El instrumento aplicado fue la Escala de Motivación Lectora (Motivation to Read), inventario parametrizado con una validación de alfa de Cronbach de 0,82. Como principales hallazgos se obtuvo en el pretest que el 44,64 % de la muestra tenía un hábito lector medio y el 33,93 % bajo; por ende, se diseñó y aplicó una propuesta fundamentada en los principios de la gamificación a través de las siguientes plataformas y medios: Genially, Nearpod, Pixton, ComicBook+, Wattpad y redes sociales. En el postest, el 96,49 % de los estudiantes lograron un hábito lector alto. Por ello, se puede concluir en que la gamificación es una metodología que aporta significativamente a la mejora del hábito lector, optimizando el autoconcepto lector de los estudiantes y aumentando el valor que le otorgan a la lectura.</p> Roberto Lorenzo-Benítez, Nathaly Tatiana Calle-Espinoza, Gloria Yessenia Mora-Erazo, Cristopher David Herrera-Navas Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17016 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Modelo TPACK y la Lesson Study para desarrollar la comprensión lectora en la básica primaria https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17397 <p>Una de las habilidades más importantes que estimula el pensamiento crítico en los estudiantes es la compresión lectora; sin embargo, en el contexto de la educación básica primaria del Caribe colombiano, su desarrollo constituye un reto educativo. Este artículo de investigación presenta los resultados de una intervención cuyo propósito fue interpretar el desarrollo de la comprensión lectora (nivel inferencial) de un grupo de estudiantes de grado 5.° de primaria, a partir de una estrategia de intervención con profesores de lengua castellana. Se empleó un diseño mixto con modelo dominante cualitativo, integrando la metodología de desarrollo profesional docente Lesson Study con el modelo TPACK en dos ciclos de trabajo (diagnóstico y desarrollo). Participaron 10 docentes y 28 estudiantes de quinto de primaria, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia, vinculados a una escuela pública del distrito de Santa Marta. Los resultados evidencian mejoras en la comprensión lectora a nivel inferencial en los estudiantes y el fortalecimiento en procesos de colaboración entre profesores en aspectos como identificación de herramientas tecnológicas en entornos con limitaciones, planificación e implementación de secuencias didácticas.</p> Juan Carlos Monsalve-Suárez , Shirley Paola Polo-Rueda, Andrea Carolina Ruiz-Lacouture, Jorge Mario Ortega-Iglesias Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17397 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Política de escritura de un cuerpo entre la literatura [y] la filosofía [y] la investigación… https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16604 <p>En este artículo se propone discutir ¿Qué puede la escritura de un cuerpo que escribe? a partir de la provocación de una tesis doctoral escrita con todo el cuerpo, en la que se asumió metodológicamente una práctica cartográfica-antropofágica-corporal como posibilidad de dar lengua a los movimientos del deseo y de la escritura. Para operar junto a esa pregunta, este texto es producido con autores de la filosofía de la diferencia y de la literatura sin distinción, comprendidos todos como elementos en una composición. Estructuralmente está compuesta por una apertura en que se presenta la propuesta, tres secciones que problematizan la potencia de la escritura de un cuerpo que escribe y un cierre que asume la escritura como deseo de una política de escritura. Este texto espera crear posibilidades de otras escrituras académicas que asuman un rigor ético-estéticopolítico en las investigaciones.</p> Paola Amaris-Ruidiaz, Roger Miarka Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16604 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 El decir y el deseo: silencio y violencia del significante https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16692 <p>La extensa reflexión sobre el enunciado y la enunciación (respectivamente, producto material e instancia histórica que lo produce) debería tener siempre en cuenta una teoría del sujeto que habla, que, para el caso que voy a plantear aquí, implica también una teoría del deseo, del inconsciente y del silencio. En otras palabras, una teoría de la significación que procure dar cuenta de la relación entre la enunciación y el enunciado debe integrar aquello que no es aprehensible por las diferentes disciplinas lingüísticas, cuyo efecto más sobresaliente (en un sentido también geográfico) es el equívoco. De acuerdo con lo señalado, en primer lugar, se plantearán la relación entre la enunciación y el deseo y, sobre todo, el modo en que este aparece en la lógica misma de funcionamiento del sistema lingüístico. En segundo, se mostrará la articulación entre el deseo y el silencio (lo real), articulación inherente a la enunciación como instancia de apropiación de la palabra y de su puesta en juego. Por último, se extraerán algunas de las principales consecuencias de las relaciones o articulaciones discutidas.</p> Santiago Cardozo-González Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/16692 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Presencia y ausencia del pueblo en dos películas de José María Arzuaga https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17271 <p>Este artículo de investigación analiza la forma en que las dos primeras películas del director español José María Arzuaga, filmadas en Colombia en la década de 1960, construyen una mirada muy particular sobre la realidad social colombiana. Arzuaga filmó estas obras en el lapso comprendido entre dos años que se han considerado apertura o cierre en las tendencias cinematográficas nacionales: 1961 se concibe como el cierre de la renovación del cine colombiano a mitad del siglo; 1966 ha sido catalogado como el comienzo de la ruptura provocada por la cinematografía explícitamente militante. Además, el director llegó a Colombia en 1960, en la primera etapa del Frente Nacional (1958-1974), una alianza entre los partidos liberal y conservador, los más poderosos y tradicionales, que apuntaba a alternar la presidencia y distribuir milimétricamente la burocracia. Por esto, Arzuaga se encontraba en tierra de nadie en lo político y cinematográfico. Este artículo muestra cómo Arzuaga presenta la ausencia de conciencia política y social en aquellos que son explotados por el desarrollismo en el país, y cómo esto es expresado estéticamente en la realización de sus obras.</p> Juan Camilo Lee-Penagos, Andrés Villegas Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17271 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Ecos literarios en The metal opera I y II de Avantasia https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17028 <p>El objetivo de este artículo es el reconocimiento de los ecos literarios presentes en los álbumes The metal opera II y II de la banda alemana Avantasia con el fin de relacionarlos con la idea de una música vinculada a la literatura desde una postura funcional, y no instrumental, generada a partir de la utilización de recursos narrativos además de tópicos literarios que estructuran la historia y constituyen el planteamiento de una crítica liberal a los principios morales y religiosos que regían en los tiempos renacentistas. Este análisis se llevará a cabo a partir de la evolución histórica del género musical que justifica el planteamiento musical del autor, asimismo se trabajarán las nociones de álbum conceptual, ópera y ópera rock para determinar las relaciones con la literatura basadas en elementos medievales, religiosos, musicales y literarios. Finalmente, se buscará contribuir con una hipótesis sobre una nueva manera de relacionar la literatura con la música más allá del cambio de formato, visto como una constante en la historia, y que se podría considerar como una nueva manera de contar historias.</p> Andrés Felipe Duarte-López Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/17028 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 La reflexión en la Ciencia de la lógica, de Hegel https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/15970 <p>Este artículo de investigación comenta punto por punto la dialéctica de “La apariencia (Schein)”, que corresponde al primer capítulo de la sección titulada Doctrina de la esencia de la Ciencia de la lógica de Hegel. En un primer momento se detiene en los problemas que allí aparecen, tratando de ver los asuntos desde varias ópticas para absorber la riqueza, profundidad y multiplicidad de las conexiones latentes. Sin embargo, queremos hacer algo más que reconstruir el texto en cuestión: nos proponemos destacar la importancia de este capítulo para la Ciencia de la lógica en su totalidad, y en particular del difícil concepto de reflexión que Hegel elabora cuidadosamente allí para esta obra y para la filosofía en general. En la reflexión se juntan los variados hilos que conforman este capítulo y es allí donde se puede hallar el aporte de la filosofía de Hegel en este punto.</p> Fernando Forero Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/15970 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500 Conexiones entre teoría y práctica de la música en Agustín https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/13468 <p>Este artículo explora dos tipos de relaciones entre la teoría y la práctica de la música en el pensamiento filosófico de Agustín. En sus obras tempranas, especialmente en el diálogo De Musica, durante los escritos de este filósofo africano, existe una desconexión entre la teoría y la práctica musical, en el sentido que, mientras el primero guía a los individuos hacia el ámbito espiritual, la práctica musical los ancla en el mundo material. En sus escritos posteriores, por ejemplo, en Enarrationes in Psalm, Agustín describe la práctica de la música a través de su teoría de los signos, formando la segunda relación de conexión. En este marco, él enfatiza que el contenido semántico de los signos musicales no solo lleva significado al mismo tiempo, cumple un propósito pragmático. En este sentido, la comprensión racional de la importancia de la música experimenta una transformación hacia la práctica: en la alineación entre la teoría y la práctica musical. Finalmente, el artículo es resultado de investigación de Doctorado en Filosofía, cursado en la Universidad Complutense de Madrid.</p> Maximiliano Prada-Dussan Derechos de autor 2023 Folios http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/13468 Mon, 01 Jan 2024 00:00:00 -0500