Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia
Factors Influencing English Language Learning of High School Students in Pasto, Colombia
Fatores que influenciam o aprendizado de inglês de estudantes do ensino médio em Pasto, Colômbia
En la literatura de la Adquisición de una Segunda Lengua (ASL), campo desarrollado en contextos donde la lengua se utiliza como medio de comunicación, y de Aprendizaje de una Lengua Extranjera (ALE), subcampo en el que la lengua se utiliza fundamentalmente como asignatura de estudio en las aulas de clase, se han identificado varios factores que contribuyen a su aprendizaje. Para avanzar en esta línea de investigación sobre factores que inciden en el aprendizaje de las lenguas, se diseñó un estudio sustentado en un paradigma empírico-analítico y en un método descriptivo, cuyo objetivo general fue analizar los factores internos y externos que tienen una mayor influencia sobre el nivel de aprendizaje del inglés como lengua extranjera (AILE), según las percepciones de los estudiantes y profesores de bachillerato de Pasto. Los datos fueron recogidos por medio de dos cuestionarios, aplicados a 113 estudiantes recién egresados de bachillerato y a 25 profesores. Los resultados indicaron que según las percepciones de los estudiantes y de los profesores, tanto factores externos como internos contribuyen positivamente en el AILE. Sin embargo, los factores externos que parecen contribuir más se relacionan, por una parte, con 1) el ambiente del aprendizaje en el aula, 2) el currículo institucional, 3) la preparación profesional de los profesores, 4) el papel de la comunidad local y 5) el papel de las políticas nacionales. Por otra parte, mientras los profesores resaltaron los factores internos de carácter cognitivo y afectivo, los estudiantes destacaron los factores cognitivos y lingüísticos.
aprendizaje de las lenguas extranjeras, contexto social, cognición-emoción, inglés como lengua extranjera, educación secundaria (es)
aprendizagem de línguas estrangeiras, contexto social, cognição-emoção, Inglês como língua estrangeira, ensino médio (pt)
Alonso, J. C., Díaz, D. M., Martínez, D. A., Mayora, C., Moreno, L. J. y Ochoa, M. J. (2016). Bilingüismo en Santiago de Cali: Análisis de la evolución de los resulta-dos de las Pruebas SABER 11. Cali: Universidad Icesi.
Alsayed, M. (2003). Factors that contribute to success in learning English as a foreign language. Damascus University Journal, 19(1-2), 21-52. http://www.damascusuniversity.edu.sy/mag/human/images/stories/03230.pdf
Avella, C. P., y Camargo, D. (2010). Exploring student’s beliefs about learning English in two public institu-tions. Cuadernos de Lingüística Aplicada, 15, 76-92
Bastidas, J. A. (1991). EFL in the Colombian high schools: From ivory tower to the poorest high School in Colombia. Lecture presented at the 26th ASOCOPI Convention, Bogotá., D.C.
Bastidas, J. A. (2016). La educación inicial de los profesores de lenguas extranjeras: Un proyecto basado en lineamientos curriculares. Pasto, Colombia: Editorial Universidad de Nariño
Bastidas, J. A. (2017). More than half a century teaching EFL in Colombia secondary schools: Tracing back our footprints to understand the present. HOW, 24(1), 10-26. http://dx.doi.org/10.19183/how.24.1.348
Bastidas, J. A. y Muñoz, G. (2017). La enseñanza del inglés en la educación secundaria en Colombia desde 1972 hasta 1994: Una historia desde los programas, los métodos y los textos. Pasto: Editorial Universidad de Nariño.
Bastidas, J. A. y Muñoz, G. (2018). Hacia una comprensión del bajo nivel de inglés de bachilleres en pasto, Colombia. Ponencia presentada en el X Coloquio Internacional de Investigación en Lenguas Extranjeras. Veracruz, México.
Bastidas, J. A. y Muñoz, G. (Eds). (2011). Fundamentos para el desarrollo Profesional de los profesores de inglés. Pasto: Graficolor Editores.
Batstone, R. (2010). Issues and options in sociocognition. En R. Batstone (Ed.), Sociocognitive perspectives on language use and language learning. Oxford: Oxford University Press.
Brown, H. D. (2007). Principles of language learning and teaching. Fifth Edition. White Plains. NY: Pearson-Longman, Inc.
Cardona, G. y Hanley, W. (1985). Estado actual de la enseñanza del inglés en los colegios de educación básica secundaria y media vocacional de Caldas. Manizales, Caldas: Universidad de Caldas.
Cheng, H. F. y Dörnyei, Z. (2007). The use of motivational strategies in language instruction: The case of EFL teaching in Taiwan. Innovation in Language Learning and Teaching, 1(1), 153-174.
Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Instituto Cervantes (trad.). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Council of Europe. (2001). Common European framework of reference for languages:Learning, teaching, assessment. Cambridge: Cambridge University Press.
Dörnyei, Z. (1994). Motivation and motivating in the foreign language classroom. Modern Language Journal, 78, 273-284.
Dörnyei, Z. y Csizér, K. (1998). Ten Commandments for motivating language learners: Results of an empirical study. Language Teaching Research, 2, 203-229.
Eccles, J.S. (2005). Subjective task value and the Eccles et al. Model of achievement-related choices. En A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 105-121). New York: Guilford Press.
Ellis, R. (1994). The study of second language acquisition. Oxford: Oxford University Press.
Ellis, R. (2015). Understanding second language acquisition. Second Edition. Oxford: Oxford University Press.
English First. (2016). EF EPI Proficiency English. https://www.ef.com/ca/epi/reports/epi-s/
English First. (2017). EF EPI Proficiency English. https://www.ef.com/ca/epi/reports/epi-s/
Escalante Angulo, C. (1987). El problema y la hipótesis. Módulo 2. Bogotá: ICFES.
Gardner, R. C. (1985). Social psychology and second lan-guage learning: The role of attitudes and motivation. London: Edward Arnold.
Gómez, G. A. (1971). La enseñanza del inglés en Colombia: Su historia y sus métodos. Bogotá, D.E.: Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, F. y Faustino, C. C. (2006). Un estudio sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en colegios públicos de la ciudad de Cali. Revista Lenguaje, 34, 217-250.
Hidalgo, H. A. y Caicedo, M. L. (2017). La enseñanza del inglés en la educación secundaria en Colombia, el contexto: Una historia desde los programas, los métodos y los textos: 1972–1994. Cali, Colombia: Poemia su Casa Editorial.
Icfes. (2017). Balance: Así les fue a los estudiantes del país en la prueba Saber 11°: Icfes. http://www.icfes.gov.co/en/item/2380
Johnson, K. E. (2009). Second language teacher education: A socio-cultural perspective. New York: Routledge Taylor & Francis Group.
Larsen-Freeman, D. y Long, M. (1991). An introduction to second language acquisition research. London, Longman.
León, M. I. (2013). Factors that affect the English language teaching/learning process in Ecuadorian public high school. Tesis de Maestría. Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
López, R., Quesada, M. y Salas, J. (2014). Social factors involved in second language learning. A case study from the Pacific Campus, Universidad de Costa Rica. Revista de Lenguas Modernas, 21, 435-451. https://revistas.ucr.ac.cr/
Mackey, W. F. (1970). Forward. En L. A. Jakobovits. Foreign Language Learning: A Psycholinguistic analysis of the issues (pp. VII-XIII). Rowley, Mass: Newbury House.
Madrid, D. (1995). Internal and external factors affecting foreign language teaching and learning. Actas de las Segundas Jornadas de Estudios Ingleses. Universidad de Jaén, Jaén, España. (pp. 59-82). https://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Individual%20differences.pdf
Madrid, D., Ortega, J., Jiménez, S., Pérez, C., Gomis, A., Fernandez, J.,... y Robinson, R. (1993). Sources of motivation in the EFL Classroom. Actas de las VIII Jornadas Pedagógicas para la Enseñanza del Inglés. GRETA, Granada, España.
Mahmoudi, S. y Mahmoudi, A. (2015). Internal and external factors affecting learning English as a foreign language. International Journal of Language and Linguistics, 3(5), 313-322. Doi: 10.11648/j.ijll.20150305.16
Misbah, N., Mohamad, N., Yunces, M. y Ya’acob, A. (2017). Identifying the factors contributing to students’ difficulties in the English Language Learning. Creative Education, 8, 1999/2008.
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muñoz, C. (2002). Aprender idiomas. Barcelona: Ediciones Paidos, S. A.
Navarrete, A. (1970). La enseñanza de idiomas extranjeros en Colombia. (Unpublished Ph.D. Dissertation). University of Texas, Austin, TX, USA.
Norris, J. M., y Ortega, L. (2000). Effectiveness of L2 instruction: A research synthesis and quantitative meta-analysis. Language Learning, 50, 417-528.
Quesada, P. A., et ál. (2017). Teachers’ factors that influence the English language teaching-learning process in Ecuadorian high schools in the context of e-education and society. 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). Lisbon, Portugal. DOI: 10.23919/CISTI.2017,7975819.
Quintanilla, V. (1971). English in Colombia. ERIC Document. ED 053598.
Richards, J., Platt, J. y Weber, H. (1985). Longman dictio-nary of applied linguistics. Harlow, Essex: Longman.
Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 121, 1- 46.
Sanz, C. (Ed.). (2005). Adult second language acquisition. Washington, DC. Georgetown University Press.
Schunk, D. H. y Pintrich, P. R. (2008). Motivation in education: Theory, research, and applications. Upper Saddle River, NJ: Pearson-Merrill Prentice Hall.
Seedhouse, P. (2010). A framework for conceptualizing learning in applied linguistics. In S. Walsh, C. Jenks, y P. Seedhouse (2010). Conceptualizing ‘Learning’ in applied linguistics. (pp. 240-256). New York: Palgrave Macmillan.
Souriyavongsa, T., Rany, S., Zainol, M. y Mei, L. (2013). Factors cause students low language learning: A case study in the National University of Laos. International Journal of English Language Education, 1(1), 179-192. doi: 10.5296/ijele.v1i1.3100
Stansfield, C. W. (1972). The teaching of English in Colombian public secondary schools. (Unpublished Ph.D dissertation). The University of Florida, Miami, USA.
Stern, H. H. (1983). Fundamental concepts of language teaching. Oxford: Oxford University Press.
Strevens, P. D. (1977). New orientations in the teaching of English. Oxford: Oxford University Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Wigfield, A. (1994). Expectancy-value theory of achie-vement motivation: a developmental perspective. Educational Psychology review, 6, 49-78.
Wigfield, A., Tonks, S. y Eccles, J. S. (2004). Expectancy value theory in cross-cultural perspective. En D. M. McInerney y S. Van Etten (Eds.), Big theories revisited (pp. 165-198). Greenwich, CT: Information Age Publishing.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2019 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.