Contexto de aparición de los errores más frecuentes por transferencia negativa del inglés como L1 en el uso de las preposiciones “a”, “en”, “de”, “para” y “por” en Español como Lengua Extranjera (ELE)
Context of Negative Transfer Errors in the Use of Prepositions: a, en, de, para, and por From English as L1 to Spanish as a Foreign Language (SFL)
Contexto da ocorrência dos erros mais frequentes por transferência negativa de inglês como L1 no uso de preposições: a, en, de, para e por em espanhol como língua estrangeira (ELE)
En este estudio cuantitativo y cualitativo se analizaron los contextos de aparición de los errores más frecuentes por transferencia negativa de la L1 inglés en la IL de aprendientes de ELE en contextos de instrucción formal que afectan a las preposiciones “a”, “en” “de”, “para” y “por”, usando la metodología del Análisis de Errores (AE) y los procedimientos de la Lingüística de Corpus (LC). Los resultados indican que los cuatro errores más frecuentes son la falsa selección de “en” para expresar pertenencia, la falsa selección de “para” en infinitivo como complemento de sustantivo, la adición de “a” por falsa regencia preposicional y la omisión de “a” en pronombres de objeto con verbos del tipo “gustar”. A partir de estos resultados se puede trabajar en una taxonomía para clasificar errores por transferencia, facilitando su identificación y posterior tratamiento.
transferencia negativa, L1, ELE, análisis de errores (es)
transferência negativa, L1, ELE, análise de erros (pt)
Alba Quiñones, V. (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera: Algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 5(3), 1-16.
Alexopoulou, A. (2006). Los criterios descriptivo y etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: Una nueva perspectiva. Porta Linguarum, 5, 17-35.
Alonso, M. y Palacios, I. (1994). Expresión escrita y transferencia: Análisis de errores en la lengua escrita de estudiantes de español como segunda lengua. REALE, 23-37.
Alonso Vallecillos, R. (2008). Practice makes perfect: Advanced Spanish Grammar. US: McGraw-Hill Companies, Inc.
Azofra, M. E. (2010). Morfosintaxis histórica del español; de la teoría a la práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Batchelor, R. E. y San José, M. A. (2010). A reference grammar of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press.
Brogan, F. y Son, J. (2015). Native Language Transfer in Target Language Usage: An exploratory case study. Voices, 3(1), 47-62.
Bruckfield, A. (2012). Prepositions: The Ultimate Book–Mastering English Prepositions. OakPublishers.
Bueso Fernández, I. y Casamián, P. (2001). Diferencias de usos gramaticales entre español e inglés. Madrid: Editorial Edinumen.
Calvo, N. (2005). Negative language transfer when learning Spanish as a foreign language. Interlingüística, 16(1), 237-248.
Camarero, A. (2012). Análisis de errores de estudiantes anglohablantes con los verbos españoles que rigen preposición. AnMal Electrónica, 33.
Corder, S. (1967). The significance of learner’s errors. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 5(1-4), 161-170.
Cruz Piñol, M. (2012). Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros, S.L.
Dagneaux, E., Denness, S. y Granger, S. (1998). Computeraided error analysis. System, 26(2), 163-174.
Davis, E.; Moyano, S. y Picelille, S. (2010). De cómo la transferencia propicia el aprendizaje erróneo de una segunda lengua. En Castel, V. y Cubo de Severino, L. (eds.), La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, UnCuyo.
Díaz-Negrillo, A. y Domínguez, J. F. (2006). Error tagging systems for learner corpora. Revista Española de Lingüística Aplicada, 19, 83-102.
Editorial Elearning, S.L. (2017). Inglés medio. Madrid: Autor.
Fernández, S. (1995). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Didáctica, 7. Madrid: Servicio de Publicaciones UCM, 203-216.
Ferreira, A. (2016). Prueba de Multinivel con Fines Específicos Académicos, Proyecto Fondecyt No.1140651, Universidad de Concepción, Chile.
Ferreira, A. (2014). Proyecto Fondecyt de investigación No. 1140651: El feedback correctivo escrito directo e indirecto en la adquisición y aprendizaje del español como lengua extranjera. Universidad de Concepción, Chile.
Ferreira, A. (2018). Proyecto Fondecyt de investigación No. 1180974: Diseño e implementación de un corpus escrito de aprendientes de ELE en formato computacional para el análisis de la interlengua”. Universidad de Concepción, Chile 2018-2021.
Ferreira, A. y Elejalde, J. (2017). Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de español como Lengua Extranjera, CAELE. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada (RBLA), 17(3), 509-553.
Ferreira, A.; Elejalde, J. y Vine, A. (2014). Análisis de Errores Asistido por Computador basado en un Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera. Revista SIGNOS, 47(86), 385-411.
Galindo, M. A. (2005). La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE, la competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Giraldó, I. (1997). Adquisición y uso correcto de las pre-posiciones a, en, para y por en niveles superiores. VIII Congreso Internacional de la ASELE, La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: del Pasado al Futuro. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
González García, L. (2012). Estudio de las construcciones formadas por adjetivo + de +infinitivo (tipo difícil de entender). Cum corde et in nova grammatica, 383-397.
Marín, F. (2013). Análisis y diagnóstico de errores en estudiantes de inglés como lengua extranjera. Exedra: Revista Científica, 8, 182-198.
Martín, J. M. (2000). La lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Navarro Gala, R. (1999). Análisis de errores en el marco de la lingüística contrastiva: la expresión escrita. En nuevas perspectivas en la enseñanza del español como Lengua Extranjera. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz – ASELE.
Odlin, T. (1989). Language Transfer. Cambridge: Cambridge University Press.
O'Donnell, M. (2008). The UAM CorpusTool: Software for corpus annotation and exploration. Proceedings of the XXVI Congreso de AESLA, Almeria.
Perea, F. J. (2007). Análisis de Errores y enseñanza de las preposiciones de la lengua española como LE. Marco ELE, Revista de Didáctica, 5, 1-13.
Pérez, W. (2000). Manual práctico de la preposición española. Madrid: Editorial Verbum
Regueiro Rodríguez, M. L. (2014). El desafío preposicional en ELE: A propósito de "Las preposiciones en el habla no nativa de nivel intermedio: análisis de la interlengua basado en corpus" de Leonardo Campillos Llanos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 16.
Ringborn, H. (2013). Linguistic Transfer. En P. Robinson, The Routledge encyclopedia of second language acqui-sition. London & NY: Routledge.
San Martín, A. (2005). Manual práctico de formas no personales del verbo y perífrasis verbales. Madrid: Editorial Verbum, S. L.
Selinker, L. (1992). Rediscovering Interlanguage, Applied Linguistics and language study. London & NY: Longman Group.
Strumpf, M. y Douglas, A. (2014). The grammar bible. Everything you always wanted to know about grammar but didn’t know whom to ask. NY: Henry Holt and Co.
Towell, R. y Hawkins, R. (1994). Approaches to second language acquisition. UK/ USA: Multilingual Matters.
Walsh, S. (2010). What features of spoken and written corpora can be exploited in creating language teaching materials and syllabuses. En A. O’Keeffe y M. McCarthy, The Routledge handbook of Corpus Linguistics. London & NY: Routledge, 333-344
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2019 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.