Desde el hospicio: la poesía dispersa de Jacobo Fijman y la transformación de su proyecto estético
From the Psychiatric Hospital: Jacobo Fijman’s Dispersed Poetry and the Transformation of his Aesthetic Project
Do hospício: a poesia dispersa de Jacobo Fijman e a transformação de seu projeto estético
El presente artículo, que constituye una continuación de mi investigación sobre la obra de Jacobo Fijman, en buena parte ilustrada en mi tesis doctoral, se propone establecer que la trayectoria lírica del poeta constituye un auténtico proyecto estético marginal, que puede dividirse en dos períodos. El primero abarca la producción que va desde los comienzos hasta la consolidación de lo que llamo la mística fijmaniana. El segundo comprende la poesía —la recuperada hasta hoy— escrita por Fijman durante su internación. En esta época, se advierte una pronunciada deriva del proyecto que había alcanzado en la mística sus rasgos más distintivos. Previo examen de la lírica fijmaniana anterior, propongo aquí un análisis de la vuelta a la referencialidad y la retórica arcaizante como ejes vertebradores de la producción última para caracterizar el modo en el que se transforma el proyecto lírico fijmaniano en los años de la estancia del poeta en el hospicio, que, aunque mutado, sigue respondiendo a un principio estético que reafirma en el margen.
poesía argentina, Fijman, poesía dispersa, proyecto, mística (es)
poesia argentina, Fijman, poesia dispersa, projeto, mistica (pt)
Acta Policial. Comunicación de la Internación (mayo de 1969). Talismán, 1(1), 9.
Arancet Ruda, M. A. (2001). Jacobo Fijman. Una poética de las huellas. Buenos Aires: Corregidor.
Arancet Ruda, M. A. (2014). Viel, así en el cielo como en el canon: un lugar en el corpus de la poesía argentina. Letras,(69-70), 9-34.
Baehr, R. (1973). Manual de versificación española. Madrid: Gredos.
Bajarlía, J. J. (1992). Fijman, poeta entre dos vidas. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Barclay, W. (2006). Comentario al Nuevo Testamento. Viladecavalls: Editorial Clie.
Cárcano, E. (2011). Hacia la Nada Absoluta: la muerte y la noche como simbólicas cardinales de la expresión mística de la poesía de Jacobo Fijman en el período 1931-1970. Gramma, XXII (48), 122-142.
Cárcano, E. (2017). “Con los ojos en la noche”: la poesía “mística” de Jacobo Fijman en los márgenes. [Tesis de doctorado, Universidad del Salvador]. Repositorio institucional USAL. https://racimo.usal.edu.ar/5565/
Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
De Certeau, M. (2006). La fábula mística. Siglos XVI-XVII. Madrid: Siruela.
Fijman, J. (1926). Molino rojo. Buenos Aires: Talleres Gráficos El Inca.
Fijman, J. (1929). Hecho de estampas. Buenos Aires: M. Gleizer Editor.
Fijman, J. (1931). Estrella de la mañana. Buenos Aires: Número Editorial.
Fijman, J. (2005). Obras (1923-69). 1: Poemas. Florida, Buenos Aires: Araucaria.
Fijman, J. (2012). Romance del vértigo perfecto. Buenos Aires: Descierto.
Fijman, J. (2014). Ocho poemas manuscritos. Madrid: Del Centro Editores.
Fijman, J. (2015). Metapoemas. Buenos Aires: Ediciones Kalos.
Fijman, J. (2019). Libro de la cántiga de pasión. Buenos Aires: Editorial Duino.
Jiménez, R. (2012,). Vértigo perfecto en oficio de trazar, la poesía de Jacobo Fijman. Agulha. Revista de cultura,(3), 61-68.
Jitrik, N. (1998). Canónica, regulatoria y transgresiva. En Cella, S. (comp).. Dominios de la literatura. Acerca del canon (pp. 19-41). Buenos Aires: Losada.
Rivas, L. H. (2012). Diccionario de símbolos y figuras de la Biblia. Buenos Aires: Amico.
Sechi Mestica, G. (2007). Diccionario Akal de Mitología Universal. Madrid: Akal.
Toker, E. (2002). Jacobo Fijman. Hispamérica. Revista de Literatura,(93), 49-64.
Zonana, V. G. (2008). La conformación subjetiva en el poema: variables, niveles y perspectivas de análisis. Signo & Seña,(19), 33-66.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2019 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.