De la alfabetización académica a las literacidades académicas: ¿teorías y métodos en disputa?
From Academic Literacy to Academic Writing: Theories and Methods in Dispute?
Da alfabetização acadêmica à literacia acadêmica: teorias e métodos em disputa?
Este artículo de reflexión se propone indagar en las teorías y métodos de dos enfoques representativos en torno a la escritura académica en la universidad colombiana: Alfabetización Académica y Academic Literacies (Nuevos Estudios de Escritura Académica), cuyas fronteras a veces no resultan tan claras ni transparentes, a pesar de sus profundas diferencias epistemológicas. El primero de estos, enraizado profundamente en los movimientos anglosajones de la escritura a través del currículo y la escritura en las disciplinas, está respaldado por un fuerte componente cognitivo; y el segundo, inspirado en los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL), la teoría crítica, el análisis crítico del discurso y la pedagogía crítica, así como en las epistemologías postcoloniales y decoloniales, tiene una marcada inspiración en los enfoques sociales y culturales y críticos sobre la cultura escrita. En la primera parte del texto se presentan los presupuestos epistemológicos de estos dos enfoques, y en la segunda parte se analizan sus implicaciones para la alfabetización académica en la educación superior. Finalmente, se enfatiza que, a pesar de sus profundas diferencias pueden establecerse sinergias entre estos.
alfabetización académica, literacidades académicas, nuevos estudios de literacidad, epistemología, composición escrita académica (es)
alfabetização acadêmica, novos estudos de alfabetização, epistemologia, composição escrita acadêmica (pt)
Althusser, L. (1985). La revolución teórica de Marx (Trad. M. Harnecker). México: Siglo XXI.
Bachelard, G. (1979). La formación del espíritu científico (8ª. ed.). México: Siglo XXI.
Bajtín, M. (2005). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barton, D., Hamilton, M. e Ivanic, R. (eds.) (2000). Situated Literacies. Reading and Writing in Context.-London/New York: Routledge.
Bazerman, Ch. y Russell, D.R. (1994). Preface. Writing Across the Curriculum as a Challenge to Rhetoric and Composition. En Ch. Bazerman y D.R. Russell (ed.). Landmark Essays on Writing Across the Curriculum (pp. XI-XVI). Anaheim, California: Hermagoras Press.
Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D. y Garufis, J. (2005). Reference Guide to Writing Across the Curriculum. West Lafayette: Parlor Press/The wa c Clearinghouse.
Bereiter, C. y Scardamalia, C. (1987). The Psychology of Written Composition. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Bloome, D. y Green, J. (2015). The Social and Linguistic Turns in Studying Language and Literacy. En J. Rowsell y K. Pahl (eds.). The Routledge Handbook of Literacy Studies (pp. 19-34). London/New York: Routledge.
Bourdieu, P. (1977). Outline of a theory of practice. Nueva York: Cambridge University Press.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencias de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Madrid: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001). La reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza. Madrid: Popular.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Investigación, 6(20), 409-420.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica. Diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Emig, J. (1994). Writing as a Mode of Learning. En Ch. Bazerman y D. Russell (eds.). Landmark Essays on Writing Across the Curriculum (pp. 89-96). California: Hermagoras Press.
Flower, L. (1979). Writer-Based Prose: A Cognitive Basis for Problems in Writing. College English, 41, September, 19-37.
Foster, D. y Russell, D. (2010). Writing and Learning in Cross-National Perspective. Transitions from Secondary to Higher Education. New Jersey: Routledge.
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Gee, J. P. (2000). The New Literacy Studies: from ‘socially situated’ to the work of the social. En D. Barton, M. Hamilton y R. Ivanic (eds.), Situated Literacies. Reading and Writing in Context (pp. 180-196). London/New York: Routledge.
Gee, J.P. (2015). The New Literacy Studies. En J. Rowsell y K. Pahl (eds.). The Routledge Handbook of Literacy Studies (pp. 35-48). London/New York: Routledge.
Hayes, J. R. y Flower, L. S. (1980). Identifying the Organization of Writing Processes. En, Gregg, L. W. y Steinberg, E. R. (ed.) Cognitive Processes in Writing(pp. 3-30). New Jersey: Lawrence Erlbaum.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill [Cuarta edición].
Jones, C., Turner, J. y Street, B. (1999). Introduction. En C. Jones, J. Turner y B. Street (Edited by). Students Writing in the university (pp. XV-XXIV). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Kramsch, C. (2008). Pierre Bourdieu. A biographical memoir. En Albright, J. y Luke, A. (eds.). Pierre Bourdieu and Literacy Education (pp. 33-49). New York/London.
Leontiev, A. N. (1981). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Pueblo y Educación.
Lorenzatti, M. del C. (2009). ¡¿Qué me impide a mí no saber y escribir?! Prácticas de cultura escrita en distintos espacios sociales. En J. Kalman y B. V. Street (coords.). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales (pp. 171-185). Diálogos con América Latina. México: Crefal, Siglo XXI.
Maldonado, M. A. (2017). Escrituras académicas y literacidad: control de la escritura en la educación superior colombiana. Enunciación, 22(1), 68-82.
Russell, D. (1994). American Origins of the Writing-Across-the-Curriculum. En Ch. Bazerman y D. Russell (Edited by). Landmark Essays on Writing Across the Curriculum (pp. 3-22). California: Hermagoras Press.
Russell, D. R. (1995). Activity Theory and Its Implications for Writing Instruction. En, J. Petraglia (Ed.). Reconceiving Writing. Rethinking Writing Instruction (pp. 51-77). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.
Russell, D. R. (2002). Writing in the Academic Disciplines. A Curricular History. Carbondale and Edwardsville: Southern.
Russell, D. y Foster, D. (2010). Introduction. Rearticulating Articulation. En D. Foster y D. Russell. Writing and Learning in Cross-National Perspective. Transitions from Secondary to Higher Education (pp. 1-47). New Jersey: Routledge.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1985). Development of dialectical processes in composition. En, D. Olson, N. Torrance y A. Hildyard, Literacy, Language and Learning. Cambridge: C.U.P.
Sommers, N. (1982). Responding to Student Writing. College Composition and Communication, 33 (2), 148-156.
Turner, J. (2003). Academic Literacies in post-colonial times: Hegemonic norms and transcultural possibilities. Language and Intercultural Communication, 3(3), 187-197.
Turner, J. (1999). Academic Literacy and the Discourse of Transparency. En C. Jones, J. Turner y B. Street (Eds.). Students Writing in the university (pp. 149-160). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
Vargas, A. (2015). Escritura académica e identidad en la educación superior. Un enfoque sociocultural. Medellín: Fondo Editorial Instituto Metropolitano de Medellín.
Vargas, A. (2016). La escritura académica en el posgrado: la perspectiva del estudiante. Un estudio de caso. Redu Revista de Docencia Universitaria, 14(1), 97-129.
Vargas, A. (2018). Nuevos Estudios de Cultura Escrita y educación: implicaciones para la enseñanza del lenguaje en Colombia. Perspectiva educacional. Formación de Profesores, 57(3), en prensa.
Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Yousfi, L. (2012). L’épistémologie de Bachelard: entre ruptures et disconutié. Sciences Humaines, 242, 32.
Zavala, V. (2009). “¿Quién está diciendo eso?” Literacidad académica, identidad y poder en la educación superior. En J. Kalman y B. V. Street (coords.). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina (pp. 348-363). México: Crefal, Siglo XXI.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas. Revista Internacional de Aprendizaje del Español. Fundación Comillas. El Español escrito en contextos contemporáneos. Monográfico 1, 52-66.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2019 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.