La muerte no-velada en Norte Grande de Andrés Sabella e Hijo del Salitre de Volodia Teitelboim
The Non-Veil Death in Norte Grande by Andrés Sabella and Hijo Del Salitre by Volodia Teitelboim
A morte não velada no Norte grande de Andrés Sabella e Hijo del Salitre de Volodia Teitelboim
El presente artículo propone una reflexión al tema de la muerte, presente en las novelas Norte Grande, de Andrés Sabella, e Hijo del Salitre de Volodia Teitelboim. Se destacan tres dimensiones de la muerte como objetivo de análisis: el espacio, el sujeto y la utopía. En la primera, resaltamos dos grandes espacios de muerte: la pampa y la ciudad. En la pampa, la muerte ocurre debido a las malas condiciones laborales y a las adversidades de la naturaleza, pero evitable. Mientras que en la ciudad la muerte era una racionalización sistemática para someter al obrero. En la segunda dimensión, el sujeto, se resalta al sujeto pampino, quien convive con la muerte día a día, destacándose a hombres y mujeres, ambos obreros: uno explotado en la faena y la otra explotada tras las puertas, por lo que, ambos serán compañeros, no sólo de explotación y muerte, sino también de lucha social y política. Por último, en la dimensión de la utopía, la muerte se inserta dentro de una lucha social y política contra el patrón y el Estado, lucha que trasciende el espacio y el tiempo vivido.
Sabella, Teitelboim, Norte Grande, Hijo del Salitre, Muerte, pampa (es)
Sabella, Teitelboim, Norte Grande, Hijo del Salitre, morte, pampas (pt)
Bravo, P y Guerrero, B. (2000). Historia y ficción literaria sobre el ciclo salitrero en Chile. Iquique: Universidad Arturo Prat.
Carrasco, A (2014). Remolinos de la pampa. Industria salitrera y movimientos de mujeres (1910-1930). Estudios atacameños, (48). pp. 157-174.
Castro, L. (1988). Las mujeres y su realidad en la industria salitrera. Revista Camanchaca, 6, Iquique. pp. 34-40.
Deves, E. (1990). La cultura obrera ilustrada en tiempos del Centenario. Revista Camanchaca, 12/13. Iquique. pp. 41-45.
Duran, S. (1990). El drama de los enganchados del salitre. Revista Camanchaca, 12/13. Iquique. pp. 26-33
Dussuel, F. (1963). La Patria. Concepción, 1° de diciembre de 1963.
González, J. (1983). Breve bosquejo de la Pampa y del hombre nortino en la literatura chilena. Anales de Literatura Hispanoamericana, 12. Universidad de Complutense. Madrid.
González, J. (1998). Andrés Sabella y la Historia Social de Chile y del Norte Grande. En A 90 años de los sucesos de la Escuela de Santa María de Iquique. Pablo Artaza y Varios Autores. Santiago, Lom. pp. 119-129.
González, J. (2007). La imagen de Chile en la obra inédita y desconocida de Andrés Sabella (1912-1989). Revista Historia, 40, Vol. 1, Universidad Católica, Santiago. pp. 35-68.
González, J. (2009). Imaginarios contrapuestos: el desierto de Atacama percibido desde la región y mirando desde la nación. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, CSIC. España Tomo 64, Cuaderno 2. pp. 91-116.
González, J. (2002). Norte Grande, de Andrés Sabella. Las ideas pivotales de una obra epigonal en la literatura salitrera chilena. En Revista de Ciencias Sociales, Universidad Arturo Prat. Iquique, Nº 12. pp. 55-66.
González, J. (2003). La otredad en la obra de Andrés Sabella: el indígena, el niño y el obrero pampino. Notas preliminares. En Revista de Ciencias Sociales, Nº 13, Universidad Arturo Prat. Iquique. pp. 38-52.
González, S. (1987). El ciclo de expansión del salitre. Revista Camanchaca. 3. TER, Iquique: 1987. pp. 5-8.
Lastra de la, F. (1989). Por el Poeta del Norte. En: El Mercurio, E 12. Domingo 26 de marzo. Santiago.
Lizana, K. (1994). La Amortajada de María Luisa Bombal; la muerte como el momento en que se rompe el silencio. En V Jornadas Interdisciplinarias Religión y Cultura. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Estudios Judaicos. Universidad de Chile. Santiago.
Monterrey, N. (2004). Norte Grande de Sabella. En: El Mercurio de Antofagasta. 27 del VIII, pp. 9.
Salas, M. (1908). Trabajo y Antecedentes presentados l Supremo Gobierno de Chile por la Comisión Consultiva del Norte. Imprenta Cervantes, Santiago: 1908.
Sabella, A. (1944/1997). Norte Grande. Santiago. LOM
Teitelboim, V. (1952/2002). Hijo del Salitre. Santiago, LOM
Valero, E. (2003). El desconcierto de la realidad en la narrativa de Mª Luisa Bombal. En Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, España, Nº 16: 5-43.
Vidal, J. (1933). Veinte años después. La tragedia del Salitre. Soc. Imp. Y Lit. Universo. Santiago.
Yankas, L. (1963). Poemas de Andrés Sabella. En: Revista Atenea º XL, Tomo CL/ 400. Abril- junio. Concepción.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.