Creencias y percepciones de los estudiantes sobre la competencia comunicativa intercultural del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle
Beliefs and Perceptions from Students on the Intercultural Communicative Competence of the Bachelor’s Program in Foreign Languages at Universidad del Valle
Crenças e percepções dos estudantes sobre a competência comunicativa intercultural do programa de Licenciatura em Línguas Estrangeiras da Universidade del Valle
El principal objetivo de este trabajo de investigación es identificar las creencias y percepciones sobre el concepto de competencia comunicativa intercultural de los estudiantes de la licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle. A partir de las perspectivas teóricas de Byram y Liddicoat y Scarino, este estudio de caso de tipo mixto busca establecer un panorama claro de la cuestión con el fin de hacer propuestas de intervención a futuro, que impliquen cambios importantes en los diseños de los programas de curso de la licenciatura. Los resultados de esta investigación permiten constatar que, a pesar del impacto positivo del trabajo sobre el componente cultural en los cursos de lengua, aún falta integrar estrategias didácticas que le permitan a los estudiantes desarrollar habilidades interculturales más allá de saberes declarativos sobre la cultura.
foreign languages, teachers in training, Intercultural Communicative Competence, beliefs, perception (en)
línguas estrangeiras, professores em formação, Competência Comunicativa Intercultural, crenças, percepções (pt)
Bektas-Cetinkaya, Y. (2013). Pre-service english teachers ´perception of english language, target and self culture. Procedia- Social and Behavior Science, 70, 1525-1530. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.01.220
Byram, M. (1995). Acquiring Intercultural Competence. A Review of Learning Theories. En L. Sercu, Intercultural Competence, 1. Volume 1, The Secondary School (pp. 53-69). Aalborg University Press.
Byram, M. (1997). Teaching and Assesing Intercultural Communicative Competence. Multilingual Matters.
Byram, M., Gribkova, B. y Starkey, H. (2002). Developing the intercultural dimension in language teaching. A practical introduction for teachers. Council of Europe.
Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Cooperativa Editorial Magisterio.
Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En M. Llobera, D. Hymes, y N. H. Hornberger, Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras (pp. 63-83). Edelsa.
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Instituto Cervantes para la traducción en español. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Czura, A. (2013). Intercultural Communicative Competence in the Eyes of Student Teachers of English. Acta Universitatis Wratislaviensis, 3501(51), 121-132.
Czura, A. (2016). Major field of study and student teachers’ views on intercultural communicative competence. Language and Intercultural Communication, 16(1), 83-98. https://doi.org/10.1080/14708477.2015.1113753 DOI: https://doi.org/10.1080/14708477.2015.1113753
Gómez, I. (2011). La competencia intercultural en la formación de los maestros de educación infantil en la Universidad de Castilla la Mancha [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Repositorio institucional UNED: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Imgomez&dsID=Documento.pdf
Gómez, A. D. y Hurtado, L. Evaluación de los procesos académicos de la Licenciatura de Lenguas Extranjeras (inglés-francés). Análisis de las prácticas metodológicas y evaluativas en las fases i y ii del área de inglés de la licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad
del Valle [tesis de grado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional Univalle: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9704/CB0433777.pdf;jsessionid=943CAF81BFF35D1C-88033D8AA1D3A872?sequence=1
Liddicoat, A. (2002). Static and dynamic views of culture and intercultural language acquisition. Babel, 36(3). https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=200204271;res=IELAPA
Liddicoat, A. (2008). Pedagogical practice for Interacting the Intercultural in Language Teaching and learning. Japanese Studies, (28)3, 277-290. https://doi.org/10.1080/10371390802446844 DOI: https://doi.org/10.1080/10371390802446844
Liddicoat, A. (2013). Interculturalidad y evolución de las interpretaciones en el multiculturalismo y educación del lenguaje en la política nacional australiana. En R. Terborg y L. García, Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México.
Liddicoat, A. y Scarino, A. (2013). Intercultural Language Teaching and Learning. Wiley Blackwell. https://leseprobe.buch.de/images-adb/49/4a/494a8ea5-da92-40cd-9f49-3b2e5deb6811.pdf DOI: https://doi.org/10.1002/9781118482070
Van Ek, J. (1986). Objectives for Foreign Language Learning. Estrasburgo: Council of Europe 1. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa. [cited 25 Jun 17].
Wang, Y. (2014). Intercultural awareness: A qualitative study of foreign language students in an Australian tertiary context. International Journal of Innovative Interdisciplinary Research, 2, 33- 42.
Zarate, G. (1993). Représentation de l’étranger et didactique des langues. Crédif-Heatier.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Métricas PlumX
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.