La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa

Research training. Memoirs of research experience

  • Diego Ariza Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED
  • Lucía Cáceres Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED
  • Carolina Moreno Colegio “The Victoria School”
Publicado
2013-12-11

Este artículo reúne diversas experiencias de algunos procesos académicos y formativos desarrollados en el marco de la Maestría en Estudios Sociales, dentro de la línea Construcción Social del Espacio durante la primera y segunda cohorte (2008-2011). Reflexionar sobre los resultados obtenidos en el campo investigativo desde la Maestría deja como aporte significativo una serie de recomendaciones para actuales y futuras experiencias de formación en investigación a nivel de posgrado con la pretensión de acercar a los y las estudiantes a cuestiones asociadas, por ejemplo con ¿cómo se selecciona el tema o problema por indagar? ¿Cómo se deben plantear y establecer objetivos que reúnan las pretensiones de la investigación? ¿Qué tan importante es el diseño de rutas metodológicas dentro del proceso de recolección y análisis de información? Y quizá lo que más puede ocasionar desvelos y frustraciones en el momento culminante del proceso: la elaboración de las conclusiones desde el impacto de sus aportes a los diferentes ámbitos del conocimiento social.

Palabras clave: Formación en investigación, metodología de la investigación, construcción social del espacio (es)

Borja, Jordi. La ciudad conquistada. Alianza Editorial. Madrid, 2003.

Bonilla Castro, Elsy. & Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. CEDE, UNIANDES. Bogotá, 1997.

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid, 1988.

Coffey, Amanda & Atkinson, Paul. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín, 2003.

Contreras, Manuel. Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Serie de Documentos de Trabajo I-54. Nueva York, 2005. 32 pp. Artículo consultado en línea (octubre de 2012): http://www.fidamerica.org/fida_old/getdoc.php?docid=2421

Jiménez Becerra, Absalón. El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales, pp. 27 – 42 (Alfonso Torres Carrillo y Absalón Jiménez Becerra, compiladores). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2004.

Lefevbre, Henri. La producción del espacio. Anthropos. París, 1974.

Lindón, Alicia. Invirtiendo el punto de vista. Las geografías urbanas holográficas del sujeto habitante. En: Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes, pp. 175 - 200 (Alicia Lindón y Daniel Hiernaux, Directores). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Campus Iztapalapa. México DF, 2010.

Páramo, Pablo. El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Colección Tesis Doctorales, Núm. 3º. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2007.

Pulgarín, Raquel. El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Colombia. Bogotá, 2010. Artículo consultado en línea (21 de junio de 2011): http://www.sogeocol.com.co/documentos/El_Espacio.pdf

Touraine, Alain. ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. PCC Editorial. Madrid, 1997.

APA

Ariza, D., Cáceres, L. y Moreno, C. (2013). La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa. Folios, (38). https://doi.org/10.17227/01234870.38folios157.166

ACM

[1]
Ariza, D., Cáceres, L. y Moreno, C. 2013. La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa. Folios. 38 (dic. 2013). DOI:https://doi.org/10.17227/01234870.38folios157.166.

ACS

(1)
Ariza, D.; Cáceres, L.; Moreno, C. La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa. Folios 2013.

ABNT

ARIZA, D.; CÁCERES, L.; MORENO, C. La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa. Folios, [S. l.], n. 38, 2013. DOI: 10.17227/01234870.38folios157.166. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/2065. Acesso em: 20 abr. 2024.

Chicago

Ariza, Diego, Lucía Cáceres, y Carolina Moreno. 2013. «La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa». Folios, n.º 38 (diciembre). https://doi.org/10.17227/01234870.38folios157.166.

Harvard

Ariza, D., Cáceres, L. y Moreno, C. (2013) «La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa», Folios, (38). doi: 10.17227/01234870.38folios157.166.

IEEE

[1]
D. Ariza, L. Cáceres, y C. Moreno, «La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa», Folios, n.º 38, dic. 2013.

MLA

Ariza, D., L. Cáceres, y C. Moreno. «La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa». Folios, n.º 38, diciembre de 2013, doi:10.17227/01234870.38folios157.166.

Turabian

Ariza, Diego, Lucía Cáceres, y Carolina Moreno. «La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa». Folios, no. 38 (diciembre 10, 2013). Accedido abril 20, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/2065.

Vancouver

1.
Ariza D, Cáceres L, Moreno C. La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa. Folios [Internet]. 10 de diciembre de 2013 [citado 20 de abril de 2024];(38). Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/2065

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

413

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

La formación en investigación. Memorias de la experiencia investigativa1

Research training. Memoirs of research experience

Diego Ariza2
Lucía Cáceres3
Carolina Moreno4

1Los autores son licenciados en Ciencias Sociales y magíster en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C., Colombia.
2Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED, jornada tarde, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: arizacoy@yahoo.com.mx
3Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED, jornada tarde, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: garambita007@yahoo.com
4Colegio ''The Victoria School'', Bogotá, Colombia. Correo electrónico: carolinamorenocruz@yahoo.com


Resumen

Este artículo reúne diversas experiencias de algunos procesos académicos y formativos desarrollados en el marco de la Maestría en Estudios Sociales, dentro de la línea Construcción Social del Espacio durante la primera y segunda cohorte (2008-2011). Reflexionar sobre los resultados obtenidos en el campo investigativo desde la Maestría deja como aporte significativo una serie de recomendaciones para actuales y futuras experiencias de formación en investigación a nivel de posgrado con la pretensión de acercar a los y las estudiantes a cuestiones asociadas, por ejemplo con ¿cómo se selecciona el tema o problema por indagar? ¿Cómo se deben plantear y establecer objetivos que reúnan las pretensiones de la investigación? ¿Qué tan importante es el diseño de rutas metodológicas dentro del proceso de recolección y análisis de información? Y quizá lo que más puede ocasionar desvelos y frustraciones en el momento culminante del proceso: la elaboración de las conclusiones desde el impacto de sus aportes a los diferentes ámbitos del conocimiento social.

Palabras clave: Formación en investigación, metodología de la investigación, construcción social del espacio.


Abstract

This paper gathers some experiences taken from academic and training processes developed in a Social Construction of Space, an emphasis of the Master of Social Studies at National Pedagogical University in Bogota, Colombia, during the first and second cohorts (2008-2011). Reflecting on the results of research practices in this master program has left, as major contribution, a number of recommendations for future research training experiences with graduate students. Some relevant questions associated are: How could we select a topic or problem of inquiry? How could we ask and set goals to meet our research aims? How relevant is a methodological map in our process of data collection and analyzes? And perhaps the most challenging and annoying issue at the peak of any process: Planning conclusions from any impact given by contributions to several fields of social knowledge.

Keywords: Research training, research methodology, social construction of space.


Retroalimentar la experiencia investigativa desde la Maestría en Estudios Sociales

Es importante afirmar que el presente artículo no pretende ser un recetario sobre cómo hacer un trabajo de investigación ya que cada experiencia investigativa retroalimentada dentro de la Maestría, conduce a afirmar que cada proceso es una construcción particular en la medida que están en juego una serie de intencionalidades que evidencian visiones distintas de ver el mundo, y cómo desde tales percepciones se deciden abordar problemas asociados a fenómenos que acontecen en la esfera de lo social.

Este tipo de apuestas son las que permiten hablar con propiedad de múltiples posibilidades de análisis e interpretación hacia problemas socio - espaciales (ver esquema 1), cuya orientación principal, desde el marco de la Maestría ha estado enfocado a tres perspectivas: lo educativo, en la cual se asume a la escuela como espacio vital para el diseño y ejecución de los proyectos (Pulgarín, 2010), el trabajo en comunidad como la oportunidad de explorar concepciones socio - territoriales desde la idea de sujeto social (Bourdieu, 1988; Touraine, 1997), y el sentido de lugar desde los espacios públicos, que indaga sobre los diversos mecanismos de apropiación y transformación de escenarios representativos en la ciudad a partir de la memoria histórica (Borja, 2003; Páramo, 2007) y la interpretación de las prácticas sociales en los sujetos que los habitan (Lefebvre, 1974; Lindón, 2010).

La emergencia de esta clase de escenarios no podría darse sin tener en cuenta lo que se denomina ''espacios de vinculación e indagación'' que se asocian con la participación en pasantías, seminarios y congresos establecidos con el ánimo de proyectar y socializar las experiencias que tienen lugar al interior de la línea de investigación con otras comunidades académicas. Este esfuerzo contemplado dentro del plan curricular de la Maestría, va más allá de ''anexar'' al estudiante a unos ejercicios teórico - prácticos dentro de determinada comunidad académica junto con su participación en encuentros, coloquios y congresos; circunstancias que se convierten en valores agregados dentro de los procesos formativos que no siempre se encuentran en otros ámbitos, de ahí la importancia y la necesidad de hacer énfasis en estas experiencias desde la intención de contribuir al conocimiento social.

La riqueza de divulgar el trabajo que se desarrolla desde la línea de investigación CSE5 radica en la posibilidad de hacer ejercicios comparativos con otras comunidades afines que también trabajan con problemas socio-espaciales de interés actual. En lo que se refiere al plano de las pasantías (ya sean en el ámbito local o en el exterior) tener la oportunidad de incursionar en otros espacios, permite pensar el problema de investigación desde nuevas perspectivas que incluyen no solo revisar documentación específica a la cual no se tiene fácil acceso, sino obtener retroalimentación desde otros campos disciplinares y perspectivas de docentes - investigadores expertos en campos de indagación afines.

En estos aspectos resulta importante tener presente cuáles son las posibilidades que se ofrecen dentro de la línea de investigación al momento de seleccionar la pasantía, puesto que no se trata únicamente de conocer otras realidades diferentes a lo cotidiano sino de encontrar una conexión entre el trabajo de investigación y lo que pueden ofrecer en términos teóricos o prácticos, en aspectos como el lugar donde se va a desarrollar el plan de pasantía. Frente a esto es crucial que el diseño de dicho plan logre garantizar la realización de ejercicios comparativos que ante todo permitan ampliar el espectro para indagar determinado tema de investigación.

Ante la actual situación de permanente apertura y proyección académica, el reto de las próximas cohortes que emerjan en la línea de investigación CSE es ampliar los ámbitos y procesos de investigación respecto a la comprensión de las dinámicas socio-espaciales y socio-territoriales. Actualmente en la línea se impulsa el desarrollo de nuevos campos investigativos, explorando por ejemplo las espacialidades rurales y urbanas mediadas por elementos como la cultura, el arte o la música; la resignificación del territorio desde la emergencia de prácticas socio - culturales, y la inclusión de nuevos actores sociales en la configuración de sus espacios de vida, orientando la consecución de procesos investigativos y rutas metodológicas alternativas.

Problemas Iniciales: el tema, la pregunta y los objetivos

Hay que ser claros en afirmar que iniciar un proceso de investigación a nivel de maestría implica sortear a lo largo del tiempo que ésta supere una serie de obstáculos, decepciones, desasosiegos y frustraciones que posiblemente terminen por agotar el espíritu y la emoción del investigador al momento de empezar una indagación. Esto puede presentarse desde el momento en el que se opte por desarrollar determinado tema de investigación, cuya mayor dificultad radica en delimitar el objeto de estudio a partir de ciertos aspectos que pueden determinar el éxito a largo plazo o el fracaso prematuro.

Cuando la persona se embarca en la tarea de resolver un problema de investigación es necesario que tenga en cuenta algunos fundamentos clave que le permitan lograr lo que se propone, definidos en términos de pertinencia del tema para ampliar el campo del conocimiento en el cual se encuentra (lo novedoso o innovador que pueda aportar), la viabilidad para su desarrollo (cercanía al objeto, accesibilidad para obtener información, el tiempo empleado para darle continuidad al proceso), y quizá lo más importante, lograr una conjugación de intereses entre lo que desea el investigador y las expectativas generadas por quien dirige y acompaña el trabajo mismo.

No se debe olvidar ante todo que la apuesta de investigación no la asume una sola persona, sino que es el resultado de conjugar las expectativas propias del investigador con los intereses que el tutor del proyecto incluye durante todo el proceso de acompañamiento. Gran parte del éxito o fracaso de la labor investigativa se encuentra mediada por la buena comunicación y empatía que se genere en la relación director - estudiante investigador, y los resultados obtenidos al final merecen tener el reconocimiento conjunto de un trabajo en equipo.

Hay que insistir que asumir este tipo de proyectos implica llevar la carga de varias crisis; una de las primeras es definir la extensión del problema en términos de abordaje conceptual, puesto que al principio el investigador puede tener un sinnúmero de ideas en su cabeza en torno al tema pero carece de la contundencia determinante para definir qué es lo que se quiere dar a conocer a través de la investigación. Esta es la primera instancia de toma de decisiones (durante todo el proceso la toma de decisiones es un tema crucial y recurrente), sobre todo en términos de lograr claridad frente a las intenciones y alcances del proyecto; puesto que es frecuente caer en la pretensión de transformar el mundo a partir del trabajo, entonces vale la pena preguntarse sobre ¿qué tan amplio puede llegar a ser el horizonte de la investigación?

Lograr definir el tema de investigación y por ende delimitar el objeto de estudio implica poner en consideración ¿a quién va dirigido el trabajo?, ¿qué se va a hacer con esa producción?, ¿cuál es el aporte que a modo personal se hace?, y quizá lo más importante, lograr cambiar estructuras mentales y dejar de lado prejuicios que puedan limitar los alcances del proceso por obstinación, por miedo a explorar lo que no conoce, o lo que más genera resistencia, desaprender lo que se ha aprendido previamente6. El mayor riesgo que se corre cuando no se logra reducir a términos manejables el tema es la susceptibilidad de caer en un sincretismo sin sentido que solo conduce a una exagerada apertura de posibilidades para abordar el problema planteado, lo que puede llevar a perder el horizonte de la investigación conforme a lo que se había planteado previamente. La mejor manera de evitar este inconveniente es lograr que el universo dentro del cual se haya el objeto de estudio sea lo más detallado posible, descartando conceptos, teorías o elementos circunstanciales que a pesar de guardar cierta relación con el objeto de estudio impiden lograr su análisis de una manera clara y contundente a partir de la pregunta y los objetivos propuestos.

Tanto la pregunta como los objetivos son otro punto de crisis (tal vez sea el más duradero del proceso) en la medida que son éstos los que validan o desvirtúan lo obtenido al finalizar la investigación, y es el apartado del trabajo que más revisan los evaluadores externos al momento de someter a consideración su aprobación como trabajo de investigación completo. Definir la pregunta problema va de la mano con la delimitación del objeto de estudio, mientras más amplio sea el tema a investigar la pregunta se convierte algo extenso de trabajar en los tiempos destinados para el desarrollo de la maestría, implicando con ello aparición de múltiples categorías que no se tenían presupuestadas en las intenciones del proyecto.

Para construir la pregunta siempre hay que tener en cuenta aspectos básicos asociados al qué, cómo, cuándo, dónde y por qué; elementos que permiten delimitar los alcances de la investigación y centrar la mirada hacia lo que realmente se quiere indagar sobre el problema de investigación a resolver. Hay que tener en cuenta que lo que hace puntual a la pregunta es la manera como se logran articular en ella las categorías de análisis principales que estructuran el trabajo en relación con el tema y la forma como se decide abordar al sujeto - objeto de estudio.

Si la pregunta es el corazón de la investigación, los objetivos son las articulaciones que permiten que el proceso fluya alrededor de un cuerpo de conocimientos. Los objetivos se constituyen en referentes puntuales sobre los alcances reales de la investigación, por lo tanto, si no se encuentran bien diseñados pueden contemplar un universo infinito de elementos que serían imposibles de abarcar conforme a lo presupuestado en la pregunta. Es importante que éstos no se dilaten al comienzo del proyecto por visiones particulares (no caer en el ''me parece que...''), que aunque puedan tener coherencia y resulten vitales para complementar el proceso no siempre permiten alcanzar la claridad pertinente para dar solución a la pregunta que la investigación pretende resolver. Cambiar los objetivos cada semestre, va a influir mucho en la forma como se muestran los resultados, por eso los objetivos deben ser precisos y puntuales.

Se puede concluir entonces que iniciar un ejercicio de investigación implica el tener presentes algunos componentes fundamentales a la hora de pensar en el orden y la coherencia del trabajo. En cierta medida pueden verse como puntos fáciles de mencionar, pero difíciles a la hora de llevarlos a cabo, por tanto se debe tener en cuenta, a modo de síntesis los siguientes elementos:

1. Pensar en el objeto de estudio delimitado. Delimitarlo permite ampliar la ruta metodológica. Esto solo surge de una revisión documental previa que está sustentada desde la construcción de un estado del arte.

2. Realizar una pregunta de investigación soportada en la coherencia. Parte de establecer categorías de análisis a indagar, lo que hace más factible la construcción de objetivos puntuales. Es importante pensar en tres o cuatro categorías que puedan relacionarse en la pregunta de investigación y definir los alcances del trabajo.

3. Establecer un horizonte para el trabajo. Pensar en alcances y tiempos presupuestados para la planeación, ejecución y presentación de los resultados obtenidos.

Categorizar no es solo leer autores

La pregunta y los objetivos solo pueden soportarse en buenas categorías de análisis que conformarán el andamiaje conceptual por el cual se erige la investigación. Es importante precisar que todos los proyectos requieren de una revisión documental orientada desde las categorías mismas, por lo tanto el acto de leer es imprescindible a la hora de argumentar qué se quiere resolver con el trabajo y desde qué visión del mundo pretende sustentar aquello que desea afirmar con la idea inicial del trabajo.

Leer no es fácil, más aún si se tiene en cuenta que diariamente aparecen nuevos referentes sobre la idea a trabajar, y la rigurosidad con la cual se asuma esta tarea define qué tanto se logra avanzar en la labor de explorar el tema, abordar perspectivas de análisis y obtener referentes claros desde los cuales se pueda direccionar las intenciones del trabajo. Apostar horas a la revisión de fuentes documentales ahorrará conflictos sobre cuáles son los aportes reales del trabajo en el campo epistemológico, pero se debe tener en cuenta que en el producto final de la investigación se deben conocer las posturas teóricas vinculadas a su objeto de estudio mas no necesariamente incluirlas como eje central de la discusión7.

Una categoría expresa una forma sintética de ver la realidad, que puede tener distintas visiones particulares dependiendo el contexto desde el cual se asuma dicha realidad, lo que implica que al momento de seleccionarlas hay que tener en cuenta el horizonte epistemológico sobre el cual gira todo el trabajo. Por ejemplo, la ciudad es vista desde múltiples interpretaciones, definir desde qué postura se decide abordarla teniendo en cuenta su relación con la pregunta permite abrir un campo de posibilidades teóricas pertinentes a la intención del investigador.

En este orden, las categorías son el punto de partida del camino que el investigador desea recorrer, puesto que son las que indican qué dirección toma la investigación y cuáles son los giros que esta puede presentar a lo largo del proceso; por tanto, es clave delimitar las categorías de análisis, como referente para centralizar los objetivos de investigación y enfocar un horizonte definido de trabajo. Ante esta situación, otra instancia para tomar decisiones se relaciona directamente con ¿cuáles son los autores que se deben abordar?, y ¿cómo lograr una empatía entre lo que los autores aportan al tema con la intención investigativa?

Durante el momento de revisión documental finalmente quien investiga se intenta ir con lo que más le gusta, pero...¿es lo más pertinente para la investigación?, se debe tener en cuenta que el error más común en este punto es idealizar autores a expensa de limitar o desconocer los aportes que desde otras lecturas pueden ampliar el horizonte del trabajo. El aspecto principal para sortear este inconveniente radica en la claridad y contundencia de las categorías como engranaje para articular los argumentos teóricos de los autores con las posturas e interpretaciones que el investigador asume de modo personal, evitando así que los autores hablen por usted y ocasionen lo que comúnmente se denomina ''despersonalización del trabajo''.

El estilo que asuma el investigador sobre cómo desarrollar su trabajo, parte de la conexión entre la pregunta y los objetivos, mediado desde el diseño de categorías delimitadas como referente para centralizar las pretensiones de la investigación, puesto que si se tiene un universo de categorías enorme y perfectamente cada una de éstas permite el desarrollo de una investigación, la apuesta es decidir cuáles son las más pertinentes para profundizar teóricamente en la resolución del problema investigativo.

No se trata de reducir la esencia del trabajo y no tener en consideración otro tipo de categorías que refuercen lo que se ha indagado, puesto que pueden surgir categorías emergentes que pueden ser consideradas como apoyo a las discusiones finales. En la investigación, no pueden estar todas las posturas teóricas, pero es importante tomar decisiones concretas al construir la pregunta y hacer la fundamentación teórica.

¿Qué hacer de la investigación?: La estrategia metodológica

Relacionar las categorías de análisis con la pregunta de investigación por medio de los datos recolectados con los instrumentos, se considera la parte más difícil de la investigación en la medida que se busca responder el interrogante central a partir del diseño y aplicación metodológica. Para llegar a este punto se recomienda realizar ejercicios de jerarquización que configuren una estructura analítica de investigación (de lo general a lo particular o viceversa), que haga posible visualizar de forma integral cada una de las etapas de la investigación trascurridas o por suceder (Figura 2).

Esta estructura debe contemplar aspectos de tipo epistemológico y metodológico que se correspondan entre sí a partir de una coherencia interna8. que muestre cuál es la ruta metodológica a seguir según los presupuestos planteados mediante la puesta en común de enfoques, posturas teóricas, metodologías relevantes para el proceso investigativo. Lo que se pretende realizar con dicha estructura es vincular el tema, las categorías y la pregunta de investigación hacia la selección de una estrategia metodológica que incluya técnicas (forma en que se aborda el objeto) e instrumentos (lo que permite obtener información sobre el objeto) que correspondan y viabilicen la obtención de resultados.

El diseño metodológico debe contar con unas ideas claras frente al manejo de técnicas e instrumentos de investigación, puesto que al igual que la teoría no todo enfoque metodológico es viable para resolver toda clase de investigación, principalmente en el ámbito social. Tener la convicción frente a cuál técnica seleccionar o qué tipo de instrumento aplicar solo parte de la certeza y seguridad que genera una ruta de trabajo coherente con las intenciones del proyecto mismo.

Tanto la planificación como el desarrollo de cualquier propuesta investigativa deben tener como base para su ejecución una ruta metodológica (Bonilla & Rodríguez: 1997) desde la cual se logre dejar clara cuál es la coherencia del trabajo, a partir de la articulación constante entre los primeros momentos de acercamiento al contexto dentro del cual se desenvuelve el problema de investigación, pasando por las posibles alternativas de abordaje metodológico, hasta lograr por medio de las conclusiones una definición de qué hallazgos fueron encontrados al final del proceso (Figura 3).

Al diseñar los instrumentos a partir de una técnica, estos deben responder a un objetivo específico, de tal modo que correspondan con aquello que es de interés relevante para la investigación. En la medida que vayan surgiendo los resultados se debe ser muy preciso en encontrar puntos de unión que entrelacen las categorías de anílisis con los propósitos investigativos, de tal forma que cada objetivo específico propuesto posibilite la elaboración de apartados o capítulos en la tesis, no obstante se debe prestar atención a la forma como se abordan diferentes situaciones vinculadas al trabajo de campo, puesto que existe la posibilidad de encontrar contextos donde la técnica o el instrumento no permiten abordar de una manera plena el objeto de estudio.

En las investigaciones de tipo etnogrífico por ejemplo, la aplicación de los instrumentos no pueden funcionar como camisas de fuerza y el investigador debe tener la posibilidad de reconfigurarlos hasta en el marco de la misma aplicación, ya que los sujetos no siempre responderín de la misma manera en todas las ocasiones; esto hace necesario ''redireccionar'' las intencionalidades para buscar una pertinente retroalimentación de todo lo realizado. Para establecer una armonía entre cada una de las fases que compone la investigación resulta conveniente diseñar un cuadro con los objetivos, técnicas, instrumentos y finalidades de la investigación para comprender la estrategia metodológica y el modo de aplicarla. (Tabla 1).


Fuente: Línea Construcción Social del Espacio9.

La construcción de rutas metodológicas emerge exclusivamente de la inventiva de cada investigador dentro de las ciencias sociales, por lo tanto no existen recetas mígicas que indiquen qué camino se debe recorrer o qué tipo de estrategias emplear para resolver las inquietudes que la investigación plantea. En este aspecto es crucial dedicar el tiempo suficiente para elaborar la estrategia indicada que cumpla las expectativas de cada investigación, de no hacerlo es posible caer en afanes, principalmente al momento de hallar resultados donde no los hay. La recomendación fundamental es asignar tiempos proporcionales a cada etapa de investigación en la medida que los límites, así sean de tiempo, estín presentes durante todo el proceso.

Las conclusiones y la construcción de discurso

La actitud de apertura al interior de los trabajos investigativos elaborados desde la línea de investigación ha permitido explorar diferentes herramientas y procedimientos empleados para recolección de datos, sistematización y presentación de la información. Este avance parte de reconocer que la forma como se maneja la información desde hace diez o quince años han cambiado, y la aparición de nuevas metodologías para el anílisis facilita el manejo de los datos recolectados, lleva a una reducción considerable en los tiempos y a una mayor eficacia en la construcción del discurso sobre el cual se soporta la labor del investigador.

La experiencia investigativa alrededor de la CSE ha permitido indagar en torno a las posibilidades de interpretar contextos socio - espaciales desde la literatura, la fotografía o el arte como representaciones de la espacialidad en el individuo. A partir de estas apuestas emergen alternativas de análisis que hacen posible identificar significados que se vinculan con las formas de habitar y apropiar el espacio geográfico; aspectos que potencializan la labor investigativa hacia la búsqueda de nuevos referentes que contribuyan a comprender la acción humana sobre diversos escenarios y contextos.

Hay que reconocer que este momento del proceso requiere de una serie de esfuerzos que hacen dispendiosa la labor, ya que la aplicación de los instrumentos diseñados no llevan directamente a las conclusiones, y en ocasiones los resultados obtenidos no son los que la investigación busca. Lo anterior conduce a una nueva etapa de crisis, en la medida que se cuenta con una cantidad considerable de información que se debe organizar con la intención de encontrar puntos de interpretación desde los cuales se argumenten o desvirtúen las ideas expuestas en los objetivos.

En esta instancia, las categorías de análisis se convierten en el elemento que logran establecer el diálogo entre la información recolectada y la elaboración de las conclusiones; este ejercicio de categorización permite reducir el espectro de la interpretación en términos de las intenciones investigativas, y hace posible conjugar el marco teórico indagado con la aplicación metodológica (Coffey & Atkinson, 2003). Al momento de escribir las conclusiones dicho ejercicio permite centralizar los aspectos que van a estar incluidos en el informe final conforme a la resolución y al alcance de los objetivos.

Justamente la elaboración de conclusiones es una parte muy importante de la investigación ya que refleja avances y logros obtenidos a lo largo del proceso. Cuando se tiene culminada la etapa de sistematización y análisis de la información, es el momento de poner en práctica la construcción discursiva particular que hace que cada trabajo sea diferente, sobre todo si se tienen herramientas e insumos suficientes que permitan construir argumentos claros y contundentes capaces de respaldar las afirmaciones y pretensiones planteadas por la investigación.

Es necesario reconocer que esta etapa corresponde a un ejercicio escritural que implica dedicarse de lleno a la tarea de articular cada uno de los elementos encontrados con el fin de hacer un balance sobre los aportes reales a los cuales llega la investigación. En este aspecto, algo que ayuda mucho en el proceso de redactar ideas en el documento, es remitirse a escritos personales producidos con anterioridad relacionados con el tema o los hallazgos encontrados; éstos son insumos que facilitan la articulación de la información conforme la estructura que desea expresar el informe escrito.

Llevar a cabo un disciplinado ejercicio de escritura que permita generar niveles de síntesis frente a la exposición de los resultados abre la posibilidad de evidenciar los aportes de la investigación, y lo más importante al culminar el proceso, alcanzar el cumplimiento de los objetivos unido a la resolución de la pregunta problema. Dentro de todas las etapas planteadas este momento es el de mayor expectativa puesto que se somete a evaluación el informe final, el cual, desde la perspectiva de los jurados, es uno de los puntos clave para emitir el esperado juicio de valoración, ya que en la mayoría de las ocasiones se remiten directamente a este apartado del trabajo.

Ante la importancia que esta instancia amerita se sugiere que además de las elaboraciones teórico - argumentativas es clave para el apartado de conclusiones; reflexionar sobre cómo ha sido el proceso investigativo, cómo ha ido transformándose desde las etapas iniciales hasta el resultado final, y sobre todo pensar qué cambios ha generado en el investigador la realización de este tipo de ejercicios primordiales en el desarrollo de la formación en investigación.

La idea de afrontar retos como los que ofrece una labor investigativa se encuentra ligada con el desarrollo de niveles de conciencia y autocrítica desde los cuales el investigador se asume como un agente que dinamiza el trabajo, y por tanto un ser que reconoce a partir de los aciertos y desaciertos acontecidos cuáles han sido los elementos que le han ayudado a aprender y a desaprender con respecto al ejercicio investigativo.

El trabajo de investigación y su alcance social

En el marco de las ciencias sociales y desde el análisis que implica comprender la construcción social del espacio, esta clase de procesos investigativos deben plantearse como interrogante final ¿cuál es el alcance social del proyecto, y en qué medida contribuye a determinado contexto en el cual se ha producido? La tarea de indagar problemas socio - espaciales nunca debe desconocer el tipo de trasformaciones o afectaciones que el trabajo de investigación genera a lo largo de su desarrollo; en este sentido hablar de implicaciones sociales desde la investigación se refiere a identificar el nivel de impacto en los contextos dentro de los cuales ésta se produce.

Todo proyecto dentro de la línea debe hacer evidente su alcance social desde la relación entre los aportes que el trabajo mismo realiza y el entendimiento de las condiciones por las cuales se producen relaciones espaciales entre los individuos, unido a la comprensión del conocimiento socio - espacial desde los ámbitos académico y pedagógico. Es fundamental que las construcciones teóricas expresadas en el trabajo tengan en cuenta la capacidad de retroalimentar a los sujetos y/o los contextos particulares desde los cuales contribuyeron a la realización del trabajo; no se trata de multicopiar ejemplares del informe escrito a los actores que estuvieron relacionados (de manera directa o indirecta) en el proceso sino de exponer por otros medios (artículos, revistas, folletos, videos, fotografías, testimonios...) las visiones que identifican diversas maneras de comprender el problema de investigación.

Hablar del alcance social en las investigaciones implica entender que hasta los mismos ejercicios de socialización (en seminarios, pasantías o frente a los jurados mismos) dan cuenta de unos alcances (así sean mínimos) en la construcción de conocimiento; razón por la cual los dos años en promedio que dura el proceso, es un tiempo relativamente ''corto'' para hablar del cambio en las estructuras sociales. No obstante los esfuerzos que implica sacar avante este proyecto, siempre deben vincularse con la posibilidad de apertura hacia nuevas instancias y procesos investigativos; en este sentido los trabajos al concluirse no deben plantear el final del camino hacia la construcción de conocimiento, sino dejar abierta la invitación para que determinado problema sea examinado por otras perspectivas o sea complementado en ciertos aspectos que por tiempo o por las necesidades del trabajo no pudieron ser explorados en su totalidad.

Desde esta visión lo que más interesa de los trabajos propiamente dichos es la capacidad de lograr un impacto social a partir de la innovación en el análisis de problemáticas que otros no se piensan, a esto se une la responsabilidad social que ello genera para la construcción del país y de la sociedad. Se hace énfasis en considerar que el trabajo nunca obedece a pretensiones particulares de quien investiga sino que en él se encuentran sujetos y grupos sociales que presentan condiciones de vida particulares, y para quienes la investigación puede constituirse en la forma de comprender un poco mejor sus problemas sociales.

Al finalizar es posible afirmar que en el proceso de aprendizaje lo que más se fortalece es el carácter de la persona que asume el rol de investigador, puesto que este no solo adquiere ciertas habilidades para indagar problemáticas de su entorno o contexto social, sino que logra desarrollar cierta sensibilidad hacia la comprensión de la realidad desde la mirada compleja que el conocimiento científico forma. El aprendizaje no es exclusivo del ámbito académico sino que logra trastocar las estructuras mentales de quien investiga encaminadas a la constitución de seres capaces de reflexionar sobre el mundo en el que se halla inmerso y al cual pertenece.


Pie de página

5Línea de Investigación Construcción Social del Espacio.
6El término desaprender implica lograr un aprendizaje transformacional que permita no sólo adquirir nuevos conocimientos sino también estimular la modificación del comportamiento a la luz de la revisión de marcos de referencia propios donde no existen verdades fijas ni conocimiento totalmente definitivo. En otras palabras implica asumir que vivimos en una realidad cambiante y nuestro conocimiento no es ajeno a tales cambios (Contreras, 2005).
7Absalón Jiménez denomina este proceso de exploración y revisión documental como el antecedente para armar un dispositivo conceptual que permita comprender la realidad trascendiendo el sentido común. No obstante hace la salvedad que las consultas realizadas, por sí mismas ''...no pueden determinar el curso de la investigación ni sus resultados finales...'' (Jiménez: 2004, p. 36)
8La coherencia interna es entendida como los rasgos no contradictorios entre teoría, metodología y elaboración de conclusiones dentro de un trabajo de investigación.
9Esta matriz se ha implementado en la Maestría pero su génesis corresponde al valioso aporte y sugerencia brindada por el profesor Alberto León Tamayo de la Universidad de Antioquia en medio de una sesión de trabajo con los estudiantes de la línea CSE.


Bibliografía

Borja, Jordi. La ciudad conquistada. Alianza Editorial. Madrid, 2003.

Bonilla Castro, Elsy. & Rodríguez, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. CEDE, UNIANDES. Bogotá, 1997.

Bourdieu, Pierre. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Madrid, 1988.

Coffey, Amanda & Atkinson, Paul. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia. Medellín, 2003.

Contreras, Manuel. Aprender a desaprender en la búsqueda de un aprendizaje transformativo. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Serie de Documentos de Trabajo I-54. Nueva York, 2005. 32 pp. Artículo consultado en línea (octubre de 2012): http://www.fidamerica.org/fida_old/getdoc.php?docid=2421

Jiménez Becerra, Absalón. El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: La práctica investigativa en ciencias sociales, pp. 27 - 42 (Alfonso Torres Carrillo y Absalón Jiménez Becerra, compiladores). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2004.

Lefevbre, Henri. La producción del espacio. Anthropos. París, 1974.

Lindón, Alicia. Invirtiendo el punto de vista. Las geografías urbanas holográficas del sujeto habitante. En: Los giros de la geografía humana. Desafíos y horizontes, pp. 175 - 200 (Alicia Lindón y Daniel Hiernaux, Directores). Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Campus Iztapalapa. México DF, 2010.

Páramo, Pablo. El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Colección Tesis Doctorales, Núm. 3º. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 2007.

Pulgarín, Raquel. El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de Ciencias Sociales. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Colombia. Bogotá, 2010. Artículo consultado en línea (21 de junio de 2011): http://www.sogeocol.com.co/documentos/El_Espacio.pdf

Touraine, Alain. ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. PCC Editorial. Madrid, 1997.