Reflexiones para repensar el nuevo constitucionalismo latinoamericano. La Naturaleza importa
Reflections to rethink the new Latin American constitutionalism. Nature matters
Reflexões para repensar o novo constitucionalismo latino-americano. A natureza importa
El presente artículo de reflexión es resultado del proyecto de investigación Naturaleza, cultura, política y derecho en la América andina. Este tuvo como punto de partida el análisis de aquellas cuestiones que aún mantienen a la América andina sujeta a un marco jurídico-político de base liberal —el cual está construido a partir de cierta concepción moderna de la subjetividad— y que hacen que se mantengan las estructuras coloniales en sus diferentes dimensiones (subrayando la colonialidad del saber y el ser) en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Lo anterior junto con la continuidad de diseños institucionales característicos de la tradición liberal predominante en la región, impiden un nuevo constitucionalismo vertebrador de los pueblos, las nacionalidades y las culturas que integran el mundo andino, así como sus propuestas para el campo del Derecho y que, para el caso en cuestión, se consideró en torno a los derechos de la Naturaleza, en articulación con la idea de los derechos bioculturales propuesta por Kabir Sanjay Bavikatte y Tom Bennett, y los desarrollos posteriores en la sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional de Colombia.
direitos bioculturais, direitos emergentes, direitos humanos, direitos da natureza, novo constitucionalismo latino-americano (pt)
Biocultural rights, Emerging rights, Human rights, Nature rights, New Latin American constitutionalism (en)
Acosta Espinosa, A. (2010). El Buen Vivir en el camino post-desarrollo, una lectura desde la Constitución de Montecristi. Policy Paper, 5-43.
Acosta, A. y Martínez, E. (2009). Derechos de la Naturaleza: el futuro es ahora. Abya Yala.
Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (2009). Dialéctica de la ilustración [1972]. Trotta. https://bit.ly/369FSYi
Álvarez Vergara, J. (2011). Filosofía de la liberación: La periferia que se piensa frente al centro. La hoja de arena. https://bit.ly/3JD9zP5
Ardiles Córdoba, O. (1973). Bases para una de-strucción de la historia de la filosofía en la América indo-ibérica. Prolegómenos para una filosofía de la liberación. En Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana (pp. 7-26). Bonum. https://bit.ly/3JGYsot
Arendt, H. (1998). La condición humana [1958]. Paidós.
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política [1961]. Península.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008.
Ávila Santamaría, R. (2011). El derecho de la Naturaleza. Fundamentos. En C. Espinosa Gallegos-Anda y C. Pérez Fernández (eds.), Los derechos de la Naturaleza y la Naturaleza de sus derechos (pp. 35-70). Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Ávila Santamaría, R. (2018). El neoconstitucionalismo andino. Huaponi Ediciones.
Ávila Santamaría, R. (2019a). Los derechos humanos y los derechos de la Naturaleza en el neoconstitucionalismo andino. Hacia un necesario y urgente cambio de paradigma. En L. Estupiñán, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. A. Carvalho Dantas (eds.). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre.
Ávila Santamaría, R. (2019b). La utopía del oprimido: Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. Akal.
Bagni, S. (2022). The rights of nature in colombian and indian case-law. Traslator Ariza Charris. Análisis Jurídico-Político, 4(7), 99-123. https://doi.org/10.22490/26655489.5519
Bavikatte, K. y Bennett, T. (2015). Community stewardship: the foundation of biocultural rights. Journal of Human Rights and Environment, 1(6), 7-29. https://doi.org/10.4337/jhre.2015.01.01
Benavides Ordoñez, J. (2016). Neoconstitucionalismo, nuevo constitucionalismo latinoamericano y procesos constituyentes en la región andina. Ius Humani. Law Journal, 5, 173-188. https://doi.org/10.31207/ih.v5i0.99
Boff, L. (2011). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Trotta Editorial.
Burdon, P. (2011). Exploring Wild Law, The Philosophy of Earth Jurisprudence. Wakefield Press.
Caballero, D. y Largo, C. (2018). Análisis jurídico de los alcances de las decisiones judiciales que otorgan derechos a contextos ambientales en Colombia. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bit.ly/3OcjCyk
Cabanes, V. (2016). Un nouveau Droit pour la Terre, pour en finir avec l’écocide. Le Seuil.
Castro Carranza, C. (2011). Teoría Gaia Orgánica. Editorial Bubok.96.
Castro Carranza, C. (2008). El Origen de Gaia: Una Teoría Holista de la Evolución. Abecedario.
Castro Carranza, C. (2019). Reencontrando a Gaia. A hombros de James Lovelock y Lynn Margulis. Ediciones del Genal.
Choquehuanca Céspedes, D. (2010). Hacia la construcción del Vivir Bien. América Latina en Movimiento, 452, 6-13.
CONFENIAE, COICA, AIDESEP, ORPIO, Fundación Pachamama, Fenap, Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís, Pachamama Alliance, NAE y Rainforest Foundatión US. (2019). Iniciativa de las Cuencas Sagradas Territorios para la Vida. https://cuencasagradas.org/
Corrêa Souza de Oliveira, F. y Streck, L. L. (2014). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: reflexiones sobre la posibilidad de construir un derecho constitucional común. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 18, 125-153.
Corte Constitucional de Colombia. (2016, 10 de noviembre). Sentencia T-622/16 (Jorge Iván Palacio, M. P.). https://cutt.ly/IxeTEef
Corte Suprema de Justicia de Colombia. (2018, 5 de noviembre). Sentencia 4360/18 (Luis Armando Tolosa Villabona, M. P.). https://bit.ly/3uCU5X5
Chen, C. y Gilmore, M. (2015). Biocultural Rights: A New Paradigm for Protecting Natural and Cultural Resources of Indigenous Communities. The International Indigenous Policy Journal, 3(6), 1-17. https://doi.org/10.18584/iipj.2015.6.3.3
Cullinan, C. (2019). El Derecho Salvaje: Un manifiesto por la justicia de la Tierra. Green Books.
De Zan, J. (1973). Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Bonum.
Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia. Balances y Perspectivas. Plaza Janés.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Unesco-Faces.
Dussel, E. (2014). 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. Siglo xxi Editores. https://bit.ly/3Ec14JU
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.
Enríquez Sánchez, J. M. (2021). Los límites del mundo. Una crítica del imaginario social desarrollistas y sus alternativas. Dykinson.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. El Alto de La Paz: Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Estado Plurinacional de Bolivia. (2010, 21 de diciembre). Ley 071. Ley de Derechos de la Madre Tierra. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2012, 15 de octubre de 2012). Ley 300. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo para Vivir Bien. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2013, 14 de agosto de 2013). Decreto Supremo 1696, del. Reglamento de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Estupiñán Achury, L., Storini, C., Martínez Dalmau, R. y Carvalho Dantas, F. A. de. (2019). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/16011
Falcón y Tella, M. J. (2003). Las generaciones de derechos y la guerra. Anuario de derechos humanos, 4, 35-54.
Foucault, M. (1974). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo xxi de España.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Siglo xxi.
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Tusquets.
Furtado, C. (1964). Desarrollo y Subdesarrollo. Eudeba.
Gargarella, R. (2015). El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Estudios Sociales, revista universitaria semestral, 48, 169-172.
Gargarella, R. (2018). Sobre el “Nuevo constitucionalismo latinoamericano”. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 27(1), 109-129. https://doi.org/10.26851/rucp.27.5
Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Tinta Limón.
Hernández-Umaña, B. A. (2021). Desarrollo complejo y derechos bioculturales de las comunidades étnicas e indígenas: Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional de Colombia. En K. Añaños Bedriñana (ed.), El desarrollo humano y la protección de los derechos humanos en poblaciones vulnerables (pp. 63-75). Dykinson.
Hernández-Umaña, B. A. y Añaños Bedriñana, K. (2021). La paz y el derecho a la paz desde la visión del Vivir Bien andino boliviano. Reflexiones sobre la paz territorial, democrática e imperfecta. En D. Moya Urueña (ed.), Sociedades en transición y construcción de paz. Desafíos y perspectivas (pp. 167-195). Ediciones usta.
Hernández-Umaña, B. A. y Duce Díaz, C. (eds.). (2020). Buenos convivires en Ecuador y Bolivia. Ediciones usta/uva.
Hobbes, T. (2012). Tratado sobre el ciudadano [1642] Leviatán [1651]. Gredos.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental [1947]. Trotta.
Hurtado, W. (2020). La prueba sociológica en el reconocimiento de derechos bioculturales. En E. A. Velandia Canosa (dir.), Derecho Procesal Constitucional: Pruebas judiciales. (pp. 303-320). VC Editores.
Kant, I. (1998). Sobre la paz perpetua [1795]. Tecnos.
Kant, I. (2006). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita [1784]. Tecnos.
Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F. y Acosta, A. (2019). Pluriverso: un diccionario del posdesarrollo. Icaria.
Lovelock, J. (2007). La venganza de la Tierra. Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar la humanidad. Planeta.
Marcuse, H. (2010). El hombre unidimensional [1964]. Ariel.
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Ediciones Era.
Martínez Dalmau, R. (2019). Fundamentos para el reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos. En L. Estupiñán, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. A. Carvalho Dantas (eds.). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre.
Martínez Dalmau, R. y Viciano Pastor, R. (2010, diciembre). ¿Se puede hablar de un nuevo constitucionalismo latinoamericano como corriente doctrinal sistematizada? [ponencia]. viii Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.
Mignolo, W. (2007). The Darker Side of Modernity. Coloniality and Modernity/Rationality. Cultural Studies, 21(2-3), 155-67.
Muñoz de Baena, S. J. L. (2018). La abstracción del mundo. Sobre el mal autoinmune de la juridicidad moderna. cepc.
Naciones Unidas. Asamblea General. (1982). Documento A/RES/37/7. Carta Mundial de la Naturaleza. Naciones Unidas. https://bit.ly/37lMovT
Naciones Unidas. Asamblea General. (1987). Documento A/42/427. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “Nuestro futuro común”. Naciones Unidas. https://bit.ly/3MhgGyn
Naciones Unidas. Asamblea General. (1992). Documento A/CONF.151/26 (vols. I a IV). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas. https://bit.ly/3KYkHb4
Naciones Unidas. Asamblea General. (2000). Documento A/RES/55/199. Examen decenal de los progresos logrados en la aplicación de los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Naciones Unidas. https://bit.ly/3uOLL6N
Naciones Unidas. Asamblea General. (2005). Resolución 60/1. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. Naciones Unidas. https://bit.ly/3EnuMM8
Naciones Unidas. Asamblea General. (2012a). Documento A/CONF.216/16. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://bit.ly/3jNH6vN
Naciones Unidas. Asamblea General. (2012b). Documento A/RES/66/288. El futuro que queremos. Naciones Unidas. https://bit.ly/3OdZsUu
Naciones Unidas. Asamblea General. (2015). Documento A/70/L.1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://bit.ly/3KWUdGJ
Naciones Unidas. Asamblea General. (2016). Documento A/71/266. Desarrollo sostenible: Armonía con la Naturaleza. Naciones Unidas. https://bit.ly/3jQHqtG
Noguera-Fernández, A. y Criado de Diego, M. (2011). La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13(1), 15-49.
Ockham, G. (2001). Sobre el gobierno tiránico del Papa [1339-1340]. Tecnos.
Padua, M. (2004). El defensor menor [1342]. La transferencia del imperio [1324-1326]. Biblioteca nueva.
Padua, M. (1989). El defensor de la paz [1324]. Tecnos.
Peces-Barba Martínez, G. y Fernández García, E. (dirs.). (2003). Historia de los derechos fundamentales. idhbc/Dykinson.
Prebisch, R. (1948). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. En Cincuenta años de pensamiento en la Cepal: textos seleccionados. Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). Americanity as Concept: Or the Americas in the Modern World-System. International Social Science Journal, 131, 549-557.
Ramírez-Nárdiz, A. (2016). Nuevo constitucionalismo latinoamericano y democracia participativa: ¿progreso o retroceso democrático? Vniversitas, 65, 349. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj132.ncld
Rivera Cusicanqui, S. (1984). Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa1900-1980. La mirada salvaje.
Rousseau, J. J. (1994). El contrato social [1762]. Biblioteca Edaf.
Rousseau, J. J. (2014). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres [1755]. Biblioteca nueva.
Salazar Bondy, A. (1868). ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo xxi.
Salazar, O. (2012). Los derechos de la Naturaleza. Instituto de Altos Estudios/utn.
Salazar Ugarte, P. (2013). El nuevo constitucionalismo latinoamericano. El nuevo constitucionalismo latinoamericano (una perspectiva crítica). L. R. González Pérez y D. Valadés, El constitucionalismo contemporáneo. Homenaje a Jorge Carpizo, 345-387.
Sarayaku. (2018). Kawsak Sacha: Declaración de Kawsak Sacha. https://kawsaksacha.org/es/
Scannone, J. C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, 50. https://doi.org/10.4067/S0049-34492009000100006
Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Desclée de Brouwer.
Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). Clacso.
Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Clacso/Siglo xxi.
Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.
UICN. (2006). El futuro de la sostenibilidad. Repensando el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo Veintiuno. uicn.
Uprimny, R. (2011). Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: tendencias y desafíos. Revista Pensamiento Penal, 1-22. https://bit.ly/36pCRDx
Weber, M. (1998). El político y el científico [1919]. Alianza.
Weber, M. (2003). La ética protestante y el espíritu del capitalismo [1905]. Prometeo.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad [1922]. Fondo de Cultura Económica.
Wolkmer, A. C., Wolkmer, M. F. y Ferrazo, D. (2019). Derechos de la Naturaleza: para un paradigma político y constitucional desde la América latina. En L. Estupiñán, C. Storini, R. Martínez Dalmau y F. A. Carvalho Dantas (eds.). La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre.
World Wide Fund for Nature – wwf. (2018). Informe Planeta Vivo-2018: Apuntando más alto. https://bit.ly/3Mfogd6
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.