Desigualdades e injusticias: reproducciones y resistencias en educación
Inequalities and injustices: reproductions and resistances in education
Desigualdades e injustiças: reproduções e resistências na educação
El presente artículo de reflexión se elaboró a partir de diálogos entre dos grupos de investigación a propósito de algunas indagaciones recientes que coinciden en la relevancia de visibilizar injusticias y desigualdades en ámbitos educativos derivadas de construcciones sociales sobre las diferencias humanas y, también, concuerdan en el reconocimiento de praxis que resisten y provocan giros y transformaciones en sus micro contextos pues trabajan por una educación y un mundo menos injustos. El artículo se compone de cuatro momentos: el primero, acercamientos a las nociones de desigualdades y de injusticias sociales; el segundo, una vista desde el aire a partir de estudios que brindan un panorama macrosocial de factores y datos que conllevan a comprender desigualdades e injusticias en educación desde las brechas entre sectores poblacionales, como categorías ordenadoras se recurrió a las 4 propuestas para el seguimiento al cumplimiento del derecho a la educación. El tercer momento presenta una vista desde el suelo o desde estudios en terreno de las praxis educativas realizados con perspectiva sociocrítica y de epistemologías del sur que desentrañan realidades de las desigualdades y las injusticias comprendidas desde las categorías del colonialismo, el patriarcalismo y el capitalismo. Por último, se analizan algunas praxis educativas que sujetos individuales o colectivos gestan en sus escenarios educativos y que pretenden resistirse a relaciones asimétricas, exclusiones y violencias que derivan en injusticias.
inequalities, social injustices, right to education (en)
desigualdades, injustiças sociais, direito à educação (pt)
Abadía, L.; Gómez, S.; Cifuentes, J. (2021). Saber11 en Tiempos de Pandemia: ¿Quiénes fueron los más afectados?. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://docplayer.es/208846172-Saber11-en-tiempos-de-pandemia-quienes-fueron-los-mas-afectados.html
Andrade, D., Pereira, E. y Clementino, A. (organizadoras). (2021). Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana. Brasil: IEAL / CNTE / Red Estrado. https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/ebook-2-trabajo-docente-en-tiempos-de-pandemia-1.pdf
Banco Mundial. (2021). Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. https://documents1.worldbank.org/curated/en/602591635220506529/pdf/Main-Report.pdf
Bayona, H. y Silva, M. (2020). El índice del derecho a la educación (ide) para Colombia, 2014-2017. Universidad de los Andes.. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/48001
Benavides, A., García, C., Guido, S., y Posada, J. (2020). Informe de investigación, Prácticas Pedagógicas interculturales: un estudio etnográfico en escuelas multiculturales. CIUP, Universidad Pedagógica Nacional.
Benavides, A., García, C., Guido, S., y Rozo, C. (2021). Informe de Investigación "saberes interculturales en la escuela". ciup, Universidad Pedagógica Nacional.
Benavides, A., García, C., Guido, S., y Rozo, C. (2022). Informe de investigación en edición "Pedagogías Interculturales y Universidad". ciup, Universidad Pedagógica Nacional.
Bloch, E. (2007). El principio esperanza. Trotta.
Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Paidós.
Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/206323.pdf
Carvajal, A. (2020). Nadie se salva solo. Significados de la pandemia que cambió a la humanidad. Paidós
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Fedesarollo..
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021) Pobreza Monetaria en Colombia. Resultados 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/Presentacion-pobreza-monetaria_2020.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021a). Pobreza Multidimensional. Resultados 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2020/presentacion-rueda-de-prensa-pobreza-multidimensional-20.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.. (2018). Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares. Bogotá. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/566/get_microdata
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Censo Nacional Agropecuario de 2014 https://www.datos.gov.co/Estad-sticas-Nacionales/Censo-Nacional-Agropecuario-CNA-/6pmq-2i7c
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del año 2018. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/547/get_microdata
Diario Portafolio. (Octubre 27 de 2021). Colombia, el segundo país más desigual en América Latina. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/colombia-es-el-segundo-pais-mas-desigual-de-america-latina-segun-el-banco-mundial-557830
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Edgardo Lander (ed.), Lacolonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. pp. 41-43. Buenos Aires: CLACSO
Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: Caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones desde abajo.
Fernández, C., Vieco, J., Sepúlveda, C., Restrepo, J., y Arrieta, E. (2021). Cuestiones de género y brechas en la vida familiar y educativa. Medellín: Centro de Estudios Sociales y Laborales (cesla).
Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.
García, M. y Fergusson, L. (2021). Educación y clases sociales en Colombia: un estudio sobre apartheid educativo. Editorial Dejusticia
García, M., Espinosa, J., Jiménez, F y Parra, J. (2013). Separados y desiguales. Educación y clases sociales en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia.
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Clacso. Siglo xxi Editores.
Guber, R. (2012). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo xxi
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2021). Informe nacional de resultados del examen Saber 11° 2020 (vol. I). https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe+nacional+de+resultados+Saber+11+2020.pdf
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Siglo xxi
Insulza, J. (2011) Desigualdad, democracia e inclusión social. En Organización de los Estados Americanos. Desigualdad e inclusión social en las Américas. oea https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf
Lahire, B. (2008). Un sociólogo en el aula: objetos en juego y modalidades En: Jociles, M. y Franzé, A. (2008) ¿es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. . pp.. 49-60. Editorial Trotta
Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Editorial Anthropos, Convenio Andrés Bello.
Mejía, M. (2008). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Evento maestros gestores, pedagogías críticas y resistencias. Medellín: Cepalforja.
NiñezYa. (2021). La pandemia tiene en crisis los derechos de la niñez. NiñezYa http://ninezya.org/wp-content/uploads/2021/03/Pandemia-tiene-en-crisis-derechos-de-la-nin%CC%83ez-Informe-Nin%CC%83ezYA.pdf
Quigua, D., y Murillo, D. (14 de julio de 2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/column/pueblos-etnicos-y-la-inequidad-en-la-educacion-durante-la-pandemia/
Rauber, I. (2006). Sujetos políticos. Rumbos estratégicos y tareas actuales de los movimientos. Pasado y presente xxi.
Restrepo, E. (2018) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Fondo de Cultura Económica.
Sánchez, M. (2018). Empoderamiento educativo de las mujeres. Situación actual y líneas de política. Consejería presidencial para la equidad de la mujer.
Sanchez, H., y Gil, I. (2015). Análisis interseccional y enfoque intercultural en el estudio de la cidadanía y la participación. Consideraciones epistemológicas. Diálogo andino, 143-149.
Santos, B. (30 de noviembre de 2018). Explicar la igualdad al 1% más rico del mundo. Economía y Política. https://www.meer.com/es/46465-explicar-la-igualdad-al-1-percent-mas-rico-del-mundo
Santos, B. (30 de noviembre de 2018). Explicar la igualdad al 1 % más rico del mundo. Los crímenes cometidos por el capital financiero global. Economía y política. https://wsimag.com/es/economia-y-politica/46465-explicar-la-igualdad-al-1-percent-mas-rico-del-mundo
Santos, B. (2018a). Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Clacso.
Santos, B. (2019). Educación para otro mundo posible. Clacso.
Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Clacso. https://www.clacso.org/la-cruel-pedagogia-del-virus/
Shklar, J. (2013). Los rostros de la injusticia. Herder.
Soler, C., Martínez, M., y Peña, F. (2018). Educación para la justicia social. Rutas y herramientas pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacional; Editorial Magisterio.
Soler, C., Martínez, M. (2022). Informe de investigación, Educación con justicia social en la escuela. Vínculos con las pedagogías críticas Latinoamericanas (en edición). ciup, Universidad Pedagógica Nacional.
Tedesco, J. (2012) Educación y justicia social en América Latina. Fondo de Cultura Económica; Universidad Nacional de San Martín.
Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Manantial.
Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.
Young, I. (2011). Responsabilidad por la justicia. Morata.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.