Descolonizar la educación inclusiva, producir otros hábitos mentales
Decolonize inclusive education, produce other habits of mind
Descolonizar a educação inclusiva, produzir outros hábitos mentais
Este artículo analiza cómo las configuraciones proporcionadas por la matriz moderno/colonial informan que los argumentos más difundidos como parte del espacio multiposicional denominado educación inclusiva y su aparato cognitivo, son consecuencia directa, pero encubierta, de un lenguaje, de una estructura y de una cultura propiedad del sistema mundial moderno. El objetivo de la investigación consiste en develar cómo el discurso más difundido a nivel mundial sobre educación inclusiva ha sido transferido sin ninguna clase de medición a la zona geopolítica definida como Sur global. Este punto, nos informa acerca de un sistema de racionalidad elaborado por el Norte global, reproduciendo los intereses de la zona del ser que impone una pseudo-racionalidad que opera sin referencias objetivas sobre su verdadero índice de singularidad. El método empleado es el de revisión documental crítica., por medio del cual el trabajo concluye identificando que, gran parte del conocimiento mainstream producido y significado bajo el sintagma ‘educación inclusiva’ corre de forma paralela con la racionalidad del colonialismo, esto quiere decir que posee una fuerte impronta teleológica, geopolítica y onto-política propia de la consciencia epistemológica colonial/imperial.
educação inclusiva , descolonização, aparelho cognitivo enganador-enganado, regime ontopolítico essencialista, projeto político em resistência (pt)
inclusive education, decolonization, deceptive-deceived, cognitive apparatus, essentialist onto-political regime, political project in resistance (en)
Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Akal.
Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Traficantes de Sueños.
Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 40(17), 229-250.
Davis, A. (2018). Utopías planetarias, conversación con Gayatri Chakraborty Spivak y Nikita Dhawan. https://www.radicalphilosophy.com/article/planetary-utopias
Gaztambide-Fernández, R. (2012). Decolonization and the pedagogy of solidarity. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 41-67.
Gramsci, A. (2016). Odio a los indiferentes. Ariel.
Lee, M. y Fisher, M. (2009). Deleuze y la brujería. La Cuarentena.
Maldonado-Torres, N. (2017). Sobre la colonialidad de los derechos humanos. Revista Crítica de Ciências Sociais, 114, 117-136. https://doi.org/10.4000/rccs.6793
Mignolo, W. (2003). Más allá de la postcolonialidad y subalternidad: Walter Mignolo y el giro decolonial. http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/Cartografia/07.pdf
Mignolo, W. y Walsh, K. (2018). On descoloniality. Concepts, analytics, praxis. Duke University Press.
Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva. ugr.
Ocampo, A. (2018). Prólogo. Pedagogías de lo menor. En A. Ocampo (comp.), Pedagogías queer (pp. 11-24). Ediciones celei.
Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Revista Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, 27(13), 18-54.
Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva: tensiones neomaterialistas para un mundo desconocido. Revista Psicologia Em Fase, 2(2), 1-23.
Ortiz, A. (2019). Altersofía y hacer decolonial: epistemología ‘otra’ y formas ‘otras’ de conocer y amar. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(85), 89-116.
Quijano, A. (1989). Colonialidad y modernidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20.
Rivera Cusicanqui, S., Domingues, J., Escobar, A. y Leff, E. (2016). Debate sobre el colonialismo intelectual y los dilemas de la teoría social latinoamericana. Cuestiones de Sociología, 14, e009. http://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn14a09
Santos, S. (2019). El “ego cogito” cartesiano y el sujeto moderno. Reflexiones Marginales, 51. https://revista.reflexionesmarginales.com/el-ego-cogito-cartesiano-y-el-sujeto-moderno/
Spivak, G. (1996). The Spivak reader. Routledge.
Spivak, G. (2010). Crítica a la razón postcolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Akal.
Spivak, G. (26 de febrero de 2018). Sabotaje afirmativo [Conferencia inaugural]. European Roma Institute for Arts and Culture, Berlín, Alemania. https://www.yth.wiki/european-roma-institute-for-arts-and-culture-M7GlWRDx94s.htm
Tuk, E. y Yang, W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 1-40.
UChile Indígena. (22 de noviembre de 2016). ¡Exclusiva! Entrevista a Gayatri Chakravorty Spivak (parte 1). Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L_OX2y4vuMs
Walton, E. (2018). Decolonising (through) inclusive education? Educational Research for Social Change, 7(n.º esp.), 31-45.
Young, I. (2002). Justicia y política de la diferencia. Cátedra.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.