Convergencia territorial: entre la cohesión y el equilibrio
Territorial Convergence: Between Cohesion and Balance
Convergência territorial: entre a coesão e o equilíbrio
Este artículo se plantea el concepto de convergencia territorial como expresión del grado de equilibrio alcanzado que permite dar cuenta de la cohesión en los territorios, a partir de tres momentos: En el primero se hace un análisis de los conceptos a través de un estado del arte que permite comprender la evolución de los mismos, tanto dentro como fuera del campo de la geografía. En el segundo, se construye un marco teórico y conceptual en el que se toma como punto de partida el concepto de territorio en la ciencia geográfica, desde su correspondencia con algunos enfoques de la disciplina, para posteriormente abordar los conceptos relacionados y las diferentes acepciones que se pueden asumir en torno a cada uno de ellos desde una perspectiva geográfica, tomando como eje la teoría de los sistemas complejos aplicada al territorio, por lo cual se adopta y desarrolla la categoría de sistema territorial. Finalmente, se explica cómo la relación entre los conceptos contribuye a la ciencia geográfica, resaltando la pertinencia de las convergencias territoriales para dar cuenta de la estructura y dinámica de un territorio o sistema territorial.
Territorial cohesio, Territorial convergence, Territorial imbalance, Territorial balance, Territorial system (en)
coesão territorial, convergência territorial, desequilíbrio territorial, equilíbrio territorial, sistema territorial (pt)
Alfonso, O. y Alonso, C. (2013). Hacia un índice de convergencia de Bogotá y su entorno metropolitano. Colección Integración Regional n.º 13. Secretaría de Planeación Distrital. http://www.sdp.gov.co/imagenes_portal/documentacion/OficPrensa/13_Hacia_un_indice_de_convergencia_de_Bogota_y_su_entorno_metropolitano.pdf
Alfonso, O. y Alonso, C. (2015). Análisis de la convergencia regional desde el espacio geográfico y el gasto de los hogares. Colección Integración Regional n.º 13. Secretaría de Planeación Distrital. http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaIntegracionRegional/Documentos/22_Analisis_de_la_convergencia_regional_desde_el_espacio.pdf
Alfonso-Roa, O. A. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia. Universidad Externado de Colombia.
Bonet, J. y Meisel, A. (1999). Convergencia regional en Colombia, una visión a largo plazo 1926-1995. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República de Colombia. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER08-convergencia.pdf
Botero, M. E., Hofman, J. M. y Hernández, D. E. (2015). Inequidades territoriales en Colombia: un balance del sistema general de regalías en el cierre de la brecha interregional. Ópera, 17, 27-66. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4420/5010
Bustos-Cara, R. (2002). Los sistemas territoriales. Etapas de estructuración y desestructuración en Argentina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 22, 113-129. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0202110113A/31202
Cabeza-Morales, I. (2018). Cohesión territorial: reduciendo los desequilibrios territoriales. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Cardozo, M. M. (2018). Desequilibrios territoriales en el área de expansión urbana. Vulnerabilidad y configuración morfológica en el sector norte de Santa Fé. Geograficando, 14(2), e041. https://doi.org/10.24215/2346898Xe041
Cedujo, E. (2000). Los desequilibrios territoriales de la política agraria comunitaria. Cuadernos Geográficos, 30, 143-163. http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/030/030-006.pdf
Delgado, O. (2003). Debates sobre el espacio en Geografía contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Faludi, A. (2013). Territory, as in territorial cohesion. En I. Pálné, J. Scott y Z. Gál. (eds.), Territorial cohesion in Europe (pp. 123-135). Institute for Regional Studies, Centre for Economic and Regional Studies, Hungarian Academy of Sciences. http://www.rkk.hu/rkk/conference/2013/DTI70/book/territorial_cohesion.pdf
Faludi, A. (2014). Territorial cohesion beyond state territoriality. CIST2014 - Fronts et frontières des sciences du territoire. Collège international des sciences du territoire (CIST). https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01353450/document
Farah H., I. y Vasapollo, L. (coord.) (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? Universidad Mayor de San Andrés (umsa). http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_268.pdf
Feres, J. C. (2009). Indicadores de cohesión territorial: una primera aproximación. Taller Internacional sobre “Indicadores para la cohesión territorial”, Proyecto EUROsociAL Fiscalidad, Adetef y Cepal, Santiago de Chile. https://www.yumpu.com/es/document/read/31158867/la-produccian-de-indicadores-juan-carlos-feres-sector-fiscalidad
Fernández, J., Fernández, M. I. y Soloaga, I. (2019). Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. Documentos de Proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44905/1/S1900977_es.pdf
Fernández-Tabales, A., Mendoza-Bonet, A., Pedregal-Mateos, B. y Zoido-Naranjo, F. (2007). Relaciones entre cohesión, diversidad y desarrollo territorial. Aplicaciones en Andalucía. XX Congreso AGE: “La Geografía en la frontera de los conocimientos”, Sevilla, España. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/38217/relaciones_entre_cohesion_congreso_age.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa Editorial.
García-Marirrodriga, R. y Ríos-Carmenado, I. (2005). La formación por alternancia y el desarrollo rural en América Latina. El caso de Colombia. Estudios Geográficos, 66(258), 129-160. https://doi.org/10.3989/egeogr.2005.i258.158
Gómez-Orea, D. (2003). La ordenación territorial: carácter, alcance y contenido. https://core.ac.uk/download/pdf/55526614.pdf
Gómez-Orea, D. (2007). Desarrollo territorial sostenible. Revista de la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, 12. http://pagina.jccm.es/medioambiente/publicaciones/revistaps/macm12.pdf
Gutiérrez-Rey, F. (2015). Desarrollo sostenible o vida territorial sostenible: un aporte desde la geografía para un nuevo país. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Harvey, D. (2000). Espacios de esperanza. Editorial Akal.
Link, L. F. (2011). Seeking spatial justice. Revista eure, 37(111), 173-177. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200008
Mawromatis, C. (2013). Tensiones y convergencia: el diseño urbano contemporáneo como alternativa a la ciudad dispersa y difusa. Revista invi, 28(79), 125-163. https://scielo.conicyt.cl/pdf/invi/v28n79/art05.pdf
Morales-Barragán, F. y Jiménez-López, F. (2018). Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles. Universidad Nacional Autónoma de México.
Moreno, A. y Vinuesa, J. (2008). Evaluación de los desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos. Metodología aplicada al caso de Madrid. En L. Hernández y J. M. Parreño, Tecnologías de la información geográfica para el desarrollo territorial (pp. 340-354). Universidad de las Palmas de Gran Canaria. http://tig.age-geografia.es//gran_canaria08/ponencia_2/Moreno%20y%20Vinuesa.pdf
Moreno, A. y Vinuesa, J. (2009). Desequilibrios y reequilibrios intrametropolitanos: principios de evaluación y metodología de análisis. Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, 41(160), 233-262. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/viewFile/75924/46335
Pedregal, B., Torres, F. J. y Zoido, F. (2006). Propuesta metodológica para la medición del desarrollo y las desigualdades territoriales. Aplicación al territorio andaluz. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 10(220). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-220.htm
Pigaki, M. y Leininger-Frézal, C. (2014). Enseigner les disparités socio-spatiales avec Hyperatlas: le cas de l’Union Européenne. Didáctica Geográfica, (15), 79-107. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/268/246
Pillet, F., Cañizares, M. C., Ruiz, A. R., Martínez, H. S., Plaza, J. y Santos, J. F. (2013). Los indicadores de la Cohesión territorial en el análisis de la escala supramunicipal o subregional: policentrismo y áreas funcionales urbanas (fuas). Eria, (90), 91-106 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198223
Pineda, S. (1 de diciembre de 2008,). Comentarios a las conclusiones. Grupo de trabajo 1: Cohesión social y territorial [Presentación de diapositivas]. VI Conferencia del Movimiento Aeryc, Barcelona. https://docplayer.es/87460962-Comentarios-a-las-conclusiones-grupo-de-trabajo-1-cohesion-social-y-territorial-vi-conferencia-del-movimiento-aeryc.html
Podadera, P. y Calderón, F. J. (2019). Rethinking the territorial cohesion in the eu: Institutional and functional elements of the concept. Eastern Journal of European Studies, 10(2), 41-62. http://ejes.uaic.ro/articles/EJES2019_1002_POD.pdf
Raffestin, C. (1983). L'imagination géographique. Géotopiques, (1), 25-43. http://archive-ouverte.unige.ch/unige:4331
Ramírez, J. C. y De Aguas, J. M. (2016). Configuración territorial de las provincias de Colombia. Ruralidad y redes. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40852-configuracion-territorial-provincias-colombia-ruralidad-redes
Ramírez, J., Bedoya, J. y Díaz, Y. (2014). Convergencia social en Colombia: el rol de la geografía económica y de la descentralización. Informe final del Premio German Botero de los Ríos. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1533
Rodríguez, F. y Zoido-Naranjo, F. (2001). Desarrollo territorial y evaluación de la diversidad y desigualdad intrarregional. Una aproximación desde Andalucía. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (32), 113-125. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/405/376
Rodríguez-Pose, A. y Petrakos G. (2004). Integración económica y desequilibrios territoriales en la Unión Europea. Revista Eure, 30(89), 63-80. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004008900004
Rubio, P. (2018). Aplicación de las teorías de la complejidad a la comprensión del territorio. Estudios Geográficos, 79(284), 237-265. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201810
Ruiz-Huerta, J. (2009). Taller internacional sobre indicadores para la Cohesión territorial. [Presentación en diapositivas]. Universidad Rey Juan Carlos. https://www.yumpu.com/es/document/view/27723800/indicadores-pola-ticas-pablicas-jesus-ruiz-huerta-sector-fiscalidad
Sá Marques, T., Saraiva, M., Santinha, G. y Guerra, P. (2018). Re-thinking territorial cohesion in the european planning context. International Journal of Urban and Regional Research, 42(4), 547-572. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1468-2427.12608
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.268/pm.268.pdf
Schneider, C. y Cottineau, C. (2019). Descentralisation versus inequality: A comparative review of English city. Region policy discourse. Urban Science, 3(3), 90. https://doi.org/10.3390/urbansci3030090
Schneider, S. y Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (org.), Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorio (pp. 71-102). Editorial Ciccus. https://www.researchgate.net/publication/291024682_Territorio_y_enfoque_territorial_De_las_referencias_cognitivas_a_los_aportes_aplicados_al_analisis_de_los_procesos_sociales_rurales
Serrano-Moya, E. D. (2017). Teoría económica del desarrollo: una relectura desde Raúl Prébisch y Albert Hirschman. Virajes, 19(2), 185-205. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes19(2)_10.pdf
Villatoro, F. (2017). El territorio como sistema complejo. eca, Estudios Centromaericanos, 72(749), 165-176. https://www.researchgate.net/publication/326065478_El_territorio_como_sistema_complejo
Vélez, F. (2005). Convergencia de las racionalidades en el ordenamiento del espacio. Perspectiva Geográfica, (11), 11-19. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1704
Zoido, F., Pedregal, B., Pita, M. F., Torres, F. J. y Fernández-Tabales, A. (2009). Medición del desarrollo territorial en las escalas de detalle. Aplicación a Andalucía. En J. Farinós, J. Romero y J. Salom (eds.), Cohesión e inteligencia territorial (pp. 245-264). Universitat de Valencia.
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.